----- Original Message -----
Sent: Monday, February 02, 2009 3:32 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 485 - DE VARSOVIA A GAZA
Latinoamérica
ARGENTINA. LA APROPIACIÓN DEL AGUA: “ A CONFESIÓN DE PARTE,
RELEVO DE PRUEBAS ” El verdadero problema del agua, que tiene que ver con su
apropiación y transferencia. Circunstancia, que no devendrá en un futuro más o
menos lejano o cercano, como pontifican, sino que ya está ocurriendo y se
reitera desde hace años, poniendo en serio riesgo el abastecimiento actual y
dejándose sentir en distintos lugares del territorio. BRASIL, FORO SOCIAL
MUNDIAL: INDÍGENAS CON UN MENSAJE Y DIVERSOS RECLAMOS. "Somos los únicos
protectores de la naturaleza", combatimos la deforestación causada por la
agricultura de monocultivos y los grandes proyectos energéticos, mineros,
petroleros, en una lucha que ahora se reconoce coincidente con el interés de
toda la humanidad, ante la amenaza del cambio climático, señaló COLOMBIA.
CATATUMBO, DIGNIDAD Y RESISTENCIA. En el Catatumbo, es donde se concentraron
las bandas paramilitares, ejecutaron la mayor cantidad de masacres, ocasionaron
la más alta cuota de desplazamiento del Norte de Santander, se desarrollaron la
mayor cantidad de combates de las FARC-EP contra ejército y paramilitares, donde
más muertos y heridos se han registrado y es el núcleo fundamental de las
inversiones de capital extranjero con respecto al resto del departamento.
LA CANCIÓN DE BOLIVIA Las etnias originarias del Altiplano y del Chaco,
del Ande y de la Selva, han conquistado una oportunidad histórica -más allá de
éste o de aquel gobierno- de afirmarse, de hablar con su propia voz y de tomar
en las propias manos su destino. FORO SOCIAL MUNDIAL: Hablan los
Presidentes – ESTA CRISIS NO LA HICIERON NI CHAVEZ NI EVO dijo Lula leer en http://attac-info.blogspot.com
ARGENTINA. LA APROPIACIÓN DEL AGUA: “A
CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE
PRUEBAS” Ricardo
Luis Mascheroni Parecería ser que en nuestro país la ignorancia, la
ceguera o la inocencia son las claves centrales y constantes de las acciones
políticas, económicas, sociales y culturales que intentan erigirse como
alternativa al tremendo y despiadado, pero inteligente, proceso de consolidación
de poder hegemónico impulsado por los centros del pensamiento global y
económico, aliados a, y/o titulares de grandes corporaciones transnacionales,
universidades, medios de comunicación cartelizados, editoriales y todo otro
factor de incidencia colectiva en el panorama planetario. Estos
interrogantes obedecen al hecho de los escasos o inexistentes logros obtenidos
como Nación, para frenar o minimizar los efectos de las políticas externas que
inciden cada día más en el desmejoramiento de nuestra calidad de vida y en el
gozo de nuestros bienes comunes, que siempre son usufructuados por las
corporaciones globales. Piense no más en el petróleo, las
comunicaciones, transportes, producción agrícola y minera, entre otras
actividades y se dará cuenta. En la actualidad y cada vez con mayor presión,
deténgase a pensar en el agua, recurso que abunda por estas regiones y del cual
estamos prácticamente rodeados. Para su conocimiento expreso que
Argentina está enclavada en una de las regiones más favorecidas por este
elemento, ya que según distintos estudios, Sur América con una población de sólo
500 millones de habitantes, posee en su territorio aproximadamente el 40 % del
agua dulce disponible sobre la Tierra. Somos ricos en agua, ya que los 6.000
millones de personas que viven en el resto del mundo, deben conformarse con
apenas el 60% del recurso. Se imagina los conflictos que esto está generando en
esos países?. En consecuencia y a la luz de estas realidades, veamos y
analicemos cuales son los discursos y los posicionamientos que mayoritariamente
se difunden en torno a este tema. Por lo general y salvo
excepciones los especialistas, las ONGs. Ambientalistas y uno mismo en algunas
ocasiones ha incurrido en el error de hacer referencia a una futura guerra del
agua, que no deja de ser posible, como en otros momentos se dieron y se siguen
dando las guerras del petróleo. En esa dirección habremos leído o
escuchado: “tengamos cuidado, vendrán por el agua, se apropiarán del acuífero
Guaraní”, etc., por lo general en tiempo futuro. Otros
bienintencionadamente proponen para ahorrar agua, lo
siguiente: Cerrar bien los grifos. Reparar los grifos y evitar
que goteen, ahorra 170 litros de agua al mes. No usar el inodoro como cubo de
basura. Esto ahorra de 6 a 12 litros por vez. Debemos ducharnos en lugar de
bañarnos. Así se ahorran 150 litros por vez. Debemos cerrar las canillas
mientras nos lavamos los dientes, las manos o nos afeitemos. De lo contrario se
pierden hasta 15 litros de agua por minuto. Debemos utilizar el agua
estrictamente necesaria para lavar autos y veredas. No faltan los
que en tonos alarmistas, alertan sobre la exportación de unos miles de litros de
agua Premium, a poderosos jeques árabes a sumas astronómicas. No
extraña tampoco, que organizaciones locales, internacionales y hasta el Banco
Mundial digan: “El agua debe ser un derecho humano universal, hay que garantizar
el derecho al agua para todos”, “El agua patrimonio universal de la
humanidad”. Vaya que casualidad!!!, muchas de esas entidades o
instituciones que levantan estas consignas, son originarias o tienen
vinculaciones con los países que han degradado y extinguido sus propios recursos
y que se han enriquecido con los recursos ajenos. Quizás no nos
hemos puesto a pensar, qué expresan cuando dicen: “Hay que garantizar el agua
para todos”, quiénes son todos?, de qué patrimonio universal
hablan? Y me tengo que preguntar, “esos todos” están dispuestos a
compartir con todos, sus tremendos avances tecnológicos, científicos y
medicinales, sin que tengamos que pagar regalías por lo mismos?, van a declarar
a esos recursos de propiedad de la humanidad? Qué les pasa a esos
vivillos?, cuyo único objetivo, ha sido vivir de la mejor manera posible a costa
de toda la Tierra, que cual coto de caza privado, está destinado a sus correrías
y tropelías? Fíjese que contradicción, cuando a ellos, algo les
falta y otros tienen, ese bien debe ser patrimonio de la humanidad y lo que en
ellos abunda, que el resto no tiene y que es vendible, es sólo de ellos. Es como
en la economía global, viven socializando las pérdidas y nunca reparten las
ganancias. Lo que tenemos que empezar a decir y con mucha fuerza,
es que el agua de la Argentina es de los argentinos y debe servir para el
mejoramiento de su vida y la calidad de ella. En esa única dirección se deben
cargar las tintas y trabajar en consecuencia. Muchos de los que
dicen estas cosas, me hacen acordar a los teros, que cantan en un lugar y ponen
los huevos en otro, así nos distraen, nos confunden y se constituyen en el árbol
que no nos deja ver el bosque, cambiando el eje real del debate. El
bosque representa el verdadero problema del agua, que tiene que ver con su
apropiación y transferencia. Circunstancia, que no devendrá en un futuro más o
menos lejano o cercano, como pontifican, sino que ya está ocurriendo y se
reitera desde hace años, poniendo en serio riesgo el abastecimiento actual y
dejándose sentir en distintos lugares del territorio. Pocas voces
se escuchan en tal sentido, por algo debe ser, esclarecer sobre el quid de la
cuestión no es fácil, los intereses son poderosos. La mayoría de la
gente no sabe que para producir un kilogramo de soja se necesitan 2.300 litros
de agua, si, leyó bien, no hay ningún cero de más. Menos conoce que toda la
producción agrícola del país equivale a que se lleven todo el curso del río
Paraná (lo sequen!!!), 200 o más días al año. Sumemos a ello, lo
que consumen las mineras, pasteras, curtiembres, metal mecánicas, la ganadería y
otras actividades e industrias, por lo general destinadas a la exportación, el
panorama es más que desolador y el agua va camino a convertirse en otra especie
en extinción, sino nos avispamos y ponemos los frenos que sean necesarios en
defensa de los argentinos. Con precisión el Ing. Oscar Duarte, ha
dicho: “El agua virtual es el volumen de agua utilizada durante la producción de
bienes y servicios de origen agrícola o industrial. …se transfiere en el mundo
mediante las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. …el 67% de
este comercio global se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales
el trigo y la soja concentran el 50% del volumen total de agua virtual. En este
contexto, Argentina se posiciona como el cuarto país que más agua exporta en el
mundo”. (1) Me pregunto y le pregunto, a cuánto pagan ese agua y quiénes la
pagan y la cobran?, no se olvide que el agua es de todos los argentinos y no
sólo de los exportadores. Sin sutilezas, y en forma más cruda y
pragmática, unos de los gerentes del sistema imperante dice: “Hoy el concepto de
exportar granos es exportar agua y la Argentina es rica en este recurso”.
(2) Esta afirmación nos exime de mayores comentarios y como decimos
los abogados “a confesión de parte, relevo de pruebas”. En torno a
estos temas centrales se desarrolla el verdadero conflicto del agua y su
resolución en uno u otro sentido, dependerá, más que de las voces de alertas,
del posicionamiento ideológico y político que asumamos. La
disyuntiva en definitiva es soberanía o granja de producción primaria, por si a
Ud. no le cae bien la palabra colonia. Sin más me despido hasta la próxima
aguafuerte, esperando que cuando escuche hablar del agua sepa a donde apuntar el
debate y los cañones. Ricardo Luis Mascheroni es docente de la
UNL.
BRASIL, FORO SOCIAL MUNDIAL: INDÍGENAS CON UN MENSAJE Y DIVERSOS
RECLAMOS Mario
Osava (IPS) Mientras los indígenas bolivianos celebran el estado
plurinacional establecido por su nueva Constitución, los brasileños aún
enfrentan restricciones para disponer de sus tierras. Unos y otros tienen un
común mensaje ambientalista para el mundo. Centenares de nativos
ocuparon en la mañana de este martes una cancha de la Universidad Federal Rural
de la Amazonia, en esta septentrional ciudad brasileña de Belém, para formar con
sus cuerpos la frase "Salve Amazonia", luego convertida en "SOS
Amazonia". "No se trata solo de salvar los bosques, sino también
los pueblos amazónicos, su tradición, su cultura", explicó Davi Kaiapó, cacique
del grupo étnico más numeroso en la manifestación y en el Foro Social Mundial
(FSM) que se inauguró algunas horas después con una marcha de miles de personas
bajo lluvia en el centro de Belém. Pintados como para la guerra,
"en defensa de la Amazonia", más de 180 kaiapós están presentes en el FSM. La
etnia suma unas 15.000 personas y se concentra en el sur del norteño estado de
Pará, informó el cacique. El FSM, que se celebrará hasta este
domingo, es el mayor encuentro mundial de organizaciones y movimientos
contrarios al modelo capitalista imperante y que reclaman otro tipo de
globalización. Esta edición del FSM en una ciudad amazónica es la
oportunidad para que "pueblos ignorados y atropellados en sus derechos se
expresen" con un mensaje al mundo, dijo a IPS el boliviano Egberto Tabo, del
pueblo cabineño y representante de la Coordinadora de las Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica). "Somos los únicos
protectores de la naturaleza", combatimos la deforestación causada por la
agricultura de monocultivos y los grandes proyectos energéticos, mineros,
petroleros, en una lucha que ahora se reconoce coincidente con el interés de
toda la humanidad, ante la amenaza del cambio climático,
señaló. Con un indígena en la presidencia del país, Evo Morales,
los bolivianos avanzaron en algo aún impensable en naciones vecinas como Brasil,
una Constitución que asegura un estado plurinacional, estatus que alcanzó
también otro país de numerosa población aborigen, Ecuador. De esa
forma se garantiza un gobierno propio, se incorporan derechos y el sistema
jurídico de cada uno de los 36 distintos pueblos indígenas que componen 70 por
ciento de la población boliviana, aseveró Tabo. La nueva
Constitución, ratificada en un referendo nacional el domingo, reconoce el
ejercicio de la justicia comunitaria étnica, que sólo remite los casos a la
justicia ordinaria cuando lo considera más adecuado, explicó. Eso ha sido la
práctica "siempre", pero ahora se consolida formalmente,
aseguró. En Brasil es "muy difícil" pero "no imposible" alcanzar
esa conquista, según Marcos Apurinán, líder de un pueblo del interior profundo
de la Amazonia. Si un obrero, Luiz Inácio Lula da Silva, alcanzó la presidencia,
no se puede descartar que un indígena logre esa posición, especialmente después
de que Barack Obama llegara a ser mandatario en Estados Unidos,
dijo. Pero "este momento es para buscar sustentabilidad en las
tierras indígenas" de Brasil, ya demarcadas pero aún amenazadas por la invasión
de la soja, los mineros, el agronegocio y los grandes proyectos que hacen parte
del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) del gobierno, sumados a las
iniciativas de integración física de América del Sur, que incluyen grandes
carreteras y centrales hidroeléctricas. Es hora del diálogo, de
hacer propuestas, pues "ya peleamos mucho", reconoció el líder de la etnia
apurinán, defendiendo las negociaciones con el gobierno y alianzas con otras
fuerzas sociales para la "construcción conjunta de la Casa Grande", un país que
respete la diversidad de los pueblos. Pero es otra la realidad que
viven los indígenas de Raposa Serra do Sol, un territorio de 1,7 millones de
hectáreas en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela y Guyana. Allí viven
casi 20.000 personas de cinco grupos étnicos que luchan por su reserva hace más
de 30 años. La tierra fue demarcada y homologada por Lula más de
tres años atrás, pero el proceso está pendiente de un proceso en el Supremo
Tribunal Federal, que debe concluir en febrero. Una votación
parcial de los magistrados del máximo tribunal judicial del país aseguró en
diciembre una mayoría a favor de mantener la integridad territorial de la
reserva, sin excluir partes ocupadas por hacendados, como pretendían algunos
demandantes, productores locales de arroz. Pero los magistrados
aprobaron por mayoría 18 condiciones, algunas de las cuales son
"inconstitucionales" y restringen derechos tanto de los indígenas de Raposa
Serra do Sol como del resto de Brasil, dijo a IPS la abogada Joenia de Carvalho,
más conocida por el apellido Wapichana, que es el nombre de su
pueblo. Una de esas condiciones permite que los militares, los
proyectos como centrales hidroeléctricas y otras actividades se implanten en la
reserva sin consulta previa a los indígenas, imposición que viola también el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Otra
restricción que quieren imponer los jueces va más allá de Raposa, porque veda la
revisión de tierras indígenas ya demarcadas, cuando se sabe que hay numerosas
reservas en proceso de revisión, porque su demarcación no reconoció áreas que
eran tradicionalmente ocupadas por los indígenas y que les corresponden por la
Constitución, arguyó la abogada. Los indígenas, la mayoría
guaraníes, que viven en el estado de Mato Grosso do Sul, en el centro-oeste de
Brasil, sobreviven en áreas insuficientes para su población y están a la
expectativa de su ampliación, en un proceso de nueva demarcación iniciado por la
Fundación Nacional del Indígena, órgano del gobierno encargado de la política
para las poblaciones autóctonas. Los indígenas presentes tratarán
de discutir y exponer sus derechos en este FSM. Su histórica defensa de la
naturaleza ganó fuerza por la crisis ambiental que enfrenta la humanidad. Pero
los problemas de la tierra y la supervivencia son muy distintos de país a país y
para unas y otras etnias.
COLOMBIA. CATATUMBO, DIGNIDAD Y
RESISTENCIA. Algunos analistas exponen que el conflicto en la
zona fronteriza de Colombia con Venezuela, especialmente en el Catatumbo, es una
disputa de territorios entre narcotraficantes y la acción del Estado por
controlar el orden público. La realidad es otra, se trata de la aplicación
de la geopolítica imperial de los Estados Unidos. Es el mismo cinismo con que
justifican los nefastos crímenes contra el pueblo palestino, afgano, iraquí y en
otras regiones del mundo. El terror establecido por medio de las
masacres se convirtió en el arma fundamental para desplazar a los campesinos de
sus tierras y apoderarse de ellas. Claro, es que en esta extensa geografía del
nororiente del país se encuentran poderosos yacimientos de recursos energéticos,
una vasta riqueza hídrica, de flora y fauna, tierras fértiles y próxima a
puertos importantes en las rutas del saqueo de nuestras materias primas por las
transnacionales. Esas riquezas no se detienen en las demarcaciones
fronterizas y por lo tanto la estrategia imperial tampoco. El entramado de
las fuerzas de las corporaciones multinacionales y de sus cipayos se extiende
también silenciosamente en la franja fronteriza venezolana, peligrosamente
coordinados por agentes especializados y financiados por las mafias del
narcotráfico y de las del imperio. El vuelo de las Águilas Negras,
como se les denomina ahora a los paramilitares, es visto con
complacencia por funcionarios oficiales que saben donde se encuentran sus nidos.
Como proyección estratégica prevé objetivos a cumplirse,
algunos a largo plazo. Preparan sus cuadros y comandos especializados para
prácticas de sabotaje, masacres, crímenes selectivos, manipulaciones mediáticas
y agitaciones que pueden causar serios traumatismos en el futuro si no se
adoptan las medidas necesarias para impedirlos. El panorama
económico, social y militar de las regiones fronterizas tienen nuevas
connotaciones que es necesario revisar en detalle para atinar tanto en políticas
como en los procedimientos concretos. En el Catatumbo colombiano han intentado
infructuosamente apoderarse de la región por medio del
paramilitarismo y el despliegue de grandes operaciones militares apoyadas
en altas tecnologías en el campo militar, ! mediático y con programas
asistencialistas orientadas por la embajada gringa y agencias de cooperación
internacional vinculadas al Plan Colombia en que se destaca la Agencia
Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID). En
el Catatumbo, es donde se concentraron las bandas paramilitares,
ejecutaron la mayor cantidad de masacres, ocasionaron la más alta cuota de
desplazamiento del Norte de Santander, se desarrollaron la mayor cantidad de
combates de las FARC-EP contra ejército y paramilitares, donde más muertos y
heridos se han registrado y es el núcleo fundamental de las inversiones de
capital extranjero con respecto al resto del departamento. Esa
ofensiva bestial del enemigo en la región puso a prueba toda ! su
capac idad técnica-científica en lo militar, de sus fuerzas y medios
desplegados y la guerra mediática o asimétrica así como nuestra indoblegable
voluntad de lucha; nunca antes hemos resistido algo igual pero con
dignidad y entrega, con muchas pero muchas necesidades y dificultades, sin
detenernos en riesgos ni sacrificios porque tenemos la certeza de nuestros
ideales y de las formas que los perseguimos y
alcanzaremos. Si hay una disputa de territorios, solo que se trata
de evitar que estas tierras pasen a manos de las corporaciones transnacionales
para desentrañarles sus riquezas, para esclavizar a los trabajadores en las
minas de carbón, en la producción petrolera, en las decenas de miles de
hectáreas sembradas en palma y caña para la producción de agrocombustibles y en
otros megaproyectos. Que campesinos e indígenas pierdan las tierras es asegurar
la retaguardia d! e los mercenarios que persiguen objetivos funestos en el país
hermano. En esta tierra sembramos a nuestros hermanos caídos en
combate, a los campesinos asesinados por el ejército oficial y sus
paramilitares, pero sembramos en los espíritus de nuestras gentes humildes
y vilipendiadas, la esperanza de construir el sueño bolivariano. Entiéndase que
esa es la razón de nuestra resistencia y por el socialismo hasta la vida misma
si es necesario. Nos alentamos con la solidaridad de los pueblos hermanos y no
dudamos de la posibilidad alcanzar la victoria. 33 Frente Mariscal
Antonio José de Sucre - Bloque Magdalena Medio FARC-EP - Enero de
2009
La canción de
Bolivia Oscar
Taffetani Es raro el nombre Evo. Siglos de historia sagrada del
cristianismo dieron a la palabra Eva una connotación femenina. Eva, la mujer
original. Eva, la pecadora original. Eva como una parte del género humano
creadora de vida, a la vez negada y sumergida, siempre sometida al dictado del
Pater masculino. Es raro el nombre Evo. Pero María Mamani, una
campesina aymara a la que le había llegado el gesto (antes que la palabra) de un
presidente argentino llamado Juan Perón y (sobre todo) el de su esposa llamada
Eva, decidió llamar a uno de sus hijos Juan Evo Morales. Así de
simple. Evo Morales, dirigente cocalero, uno de los tres hijos de
María Mamani que logró sobrevivir (porque otros cuatro se perdieron muy
temprano, a causa de enfermedades de la pobreza), medio siglo después de aquella
simple decisión nominativa de su madre, ha conseguido que la mayoría del pueblo
boliviano, el pueblo que lo eligió Presidente a fines de 2005, lo ratificara
este último domingo en las urnas, y del mejor modo posible: votando el SÍ a una
histórica reforma de la Constitución, votando el SÍ contra el latifundio y los
gamonales, votando el SÍ a un programa en donde por primera vez en la historia
de América los habitantes originarios, los auténticos hijos de la tierra,
deciden tomar el destino en sus manos. Chicho y Evo,
comparados Salvador Chicho Allende Gossens Castro Uribe, médico
perteneciente a una élite de liberales y masones que nutrieron al radicalismo y
luego al socialismo en Chile, pudo llegar en 1970 -tras recorrer un largo
escalafón y sufrir no pocas derrotas- a la Presidencia de ese país, como líder
de la coalición llamada Unidad Popular. A semejanza de lo que pasa
hoy en Bolivia, muy pronto Chile quedó dividido en dos. De un lado, esa
inestable coalición que había llevado a Allende a la presidencia, con claro
apoyo obrero y popular. Del otro, los sectores medios y la “aristocracia”
económica y política, comprometida con las empresas norteamericanas y con el
poder terrateniente. Con su país partido y con un permanente
complot golpista alentado por Washington (recordemos que América latina era un
ardiente volcán clavado en medio de la Guerra Fría), la vía chilena al
socialismo, tenía pocas posibilidades de afianzarse y
prosperar. La peor confirmación de ese pronóstico llegó
un nefasto 11 de septiembre de 1973, de la mano de Augusto Pinochet y de un
grupo de militares entrenados y obedientes, al servicio del
Imperio. Evo Morales Ayma, el hijo de María Mamani (por qué no
rescatar su linaje) encabeza lo que podríamos llamar, aunque parezca ligero, la
vía boliviana al socialismo. ¿En qué consiste? Consiste en volver a
dar a palabras muy caras de la mitología occidental -como democracia- su sentido
profundo. Porque así como la democracia ateniense -primera de la Historia- tenía
el vicio natal de dejar afuera de los derechos a la humanidad esclavizada, así
también las democracias bolivianas paridas por la Independencia -y hasta el
Grito de Chuquisaca, del 25 de Mayo de 1809- tenían la imperfección de haber
dejado afuera de las decisiones y del gobierno a las etnias
originarias. Ésa, creemos, es la gran diferencia que existe entre
la malograda vía chilena al socialismo y esta prometedora y vibrante vía
boliviana que hoy lidera Evo Morales. En todo el departamento de
Santa Cruz de la Sierra, dilapidando fondos y recursos que podrían haberse
empleado para mejores fines, la oposición cerró filas contra el proyecto “ateo”,
“abortista” y “disgregador” del MAS y de Evo Morales. “Dios vota
NO”, fue la atemorizante consigna lanzada en la oportunidad. Siglos de opresión,
de ignorancia y servidumbre, en una sola frase. Y Dios votó NO en
Santa Cruz de la Sierra, efectivamente, lo mismo que en Tarija, Beni y Pando.
Claro que Dios votó SÍ en La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, que son los
distritos más populosos y determinantes. En Tarija, hasta que no se haga el
escrutinio definitivo, todavía no puede saberse cómo votó Dios. Evo
Morales Ayma -el hijo de María Mamani- ha conseguido que el pueblo boliviano,
siguiendo las reglas de la democracia occidental, le diera el SÍ a los 411
artículos de la nueva Constitución. También ha conseguido que por
amplísima mayoría sea aprobada una reforma agraria que impedirá tenencias
individuales de tierra de más de 5.000 hectáreas. Hecha la reforma
agraria y nacionalizados los recursos mineros y energéticos, Bolivia, éste país
al que los analistas internacionales, hasta hace poco, calificaban de
“inviable”, está dando al mundo un ejemplo de dignidad y valentía
incontrastable. No podemos predecir el futuro. Cómo va a votar el
Cielo en las próximas elecciones. O qué decisiones va a tomar la Crisis, la
temible Crisis, respecto de Bolivia y otros países del área. Sí
podemos saber que lo recorrido hasta aquí es mucho. Y que haber declarado a
Bolivia territorio libre de analfabetismo, en apenas dos años de esfuerzo
estatal y comunitario, es admirable. Sí podemos saber que las
etnias originarias del Altiplano y del Chaco, del Ande y de la Selva, han
conquistado una oportunidad histórica -más allá de éste o de aquel gobierno- de
afirmarse, de hablar con su propia voz y de tomar en las propias manos, como ya
dijimos, su destino. Curiosamente, Morales era el primer nombre que
el cacique Manuel Namuncurá había puesto a uno de sus hijos, nacido en Chimpay.
Al bautizar al niño, en 1887, un cura salesiano decidió cambiar el nombre nativo
por otro que tomó del santoral: Ceferino. Acaso esta reaparición de
“Morales” en nuestra historia, sea una reivindicación secreta. Una humorada de
Dios, que vota en las elecciones bolivianas y que -mal que le pese a Einstein-
¡juega a los dados! Agencia Pelota de Trapo
Gracias por hacer circular y difundir esta
información. SUSCRIPCIÓN Y
DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL: http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
RTF:
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo485.zip PDF:
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo485.pdf
No virus found in this incoming message. Checked by AVG. Version:
7.5.552 / Virus Database: 270.10.16/1930 - Release Date: 02/02/2009
7.51
|