|    ----- Original Message ----- 
 Sent: Monday, August 11, 2008 12:11 PM Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 460 - ¿ECONOMIA DE REVOLUCION? 
 
  
 
 Latinoamérica
 CAMPESINOS ARMADOS RESISTEN 
DESALOJO EN HONDURAS Parapoliciales a sueldo de capitalistas agrarios 
atacaron a campesinos desprevenidos, matando a dos. Pero sus compañeros 
reaccionaron, terminando con la vida de diez de los atacantes.
 VENEZUELA Y 
BOLIVIA Dos países gobernados por figuras singulares en búsqueda de 
 alternativas al neoliberalismo: Hugo Chávez y Evo Morales. Los dos 
democráticamente elegidos
 BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA. Un pueblo es una 
voluntad de compartir. Secesionarlo es asesinarlo. Contra el filo de los 
descuartizadores, van mis votos por la unidad de los hermanos, por la unidad con 
los hermanos.
 ARGENTINA: LAS SOLUCIONES MÁGICAS Y LAS INEVITABLES 
CATÁSTROFES SUBSIGUIENTES El hecho de que  pudiera resolverse un 
conflicto de más de 4 meses de duración, generado por un retoque en el 
porcentaje de las retenciones a la exportación, ¿cambia las cosas? ¿Se dejará de 
sembrar soja?  ¿Se distribuirá mejor la renta agrícola?  ¿Se 
preservarán las tierras agrícolas sometidas a gravísimas amenazas de pérdida de 
fertilidad?  ¿Se dejarán de fumigar los campos y las poblaciones que 
resultan víctimas inermes de los paquetes agrotóxicos?  Se abre una nueva 
ventana al futuro, pero a qué futuro? Leer en http://attac-info.blogspot.com/ <http://attac-info.blogspot.com/>
 
 
 
 
 TODAS LAS OPCIONES ESTÁN 
SOBRE LA 
MESA
 Noam 
Chomsky
 
 Las amenazas y contramenazas en materia nuclear son un 
subtexto de nuestra epoca y, al parecer, se están haciendo más insistentes. La 
reunión de julio en Ginebra entre Irán y seis potencias mundiales sobre el 
programa nuclear iraní concluyó sin progresos. Se elogió al gobierno de George 
W. Bush por adoptar un tono más conciliador, al permitir a un diplomático 
estadunidense que asistiera a la reunión, aunque sin participar. Y se criticó a 
Irán señalando que no había negociado con seriedad. Y las potencias advirtieron 
a Teherán que podría enfrentar sanciones más severas a menos que ponga fin a su 
programa de enriquecimiento de uranio. Entre tanto, se aplaudió a India por 
aceptar un pacto nuclear con Estados Unidos que lo autoriza a desarrollar armas 
nucleares fuera de los controles del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN). 
Esas armas serán desarrolladas con la asistencia de Estados Unidos, además de 
otras recompensas. Entre ellas, a empresas de Estados Unidos ansiosas por 
ingresar al mercado indio de desarrollo de armas atómicas y amplios beneficios a 
legisladores que firmaron el acuerdo, un tributo a la floreciente democracia de 
India.
 
 Michael Krepon, cofundador del Centro Stimson y uno de los 
principales especialistas en amenazas nucleares, señaló de manera razonable que 
la decisión de Washington "ubica las ganancias por encima de la no 
proliferación". Eso podría significar el fin del TNPN si otros se guían por sus 
pautas, acrecentando de manera drástica los peligros alrededor del 
mundo.
 
 Durante ese mismo periodo, Israel, otro país que ha 
desafiado el TNPN con respaldo de Occidente, realizó grandes maniobras militares 
en el Mediterráneo oriental que, se presumió, eran un ensayo general antes de 
atacar instalaciones nucleares iraníes.
 
 En un artículo en la página 
editorial del The New York Times, titulado "Usando bombas para evitar una 
guerra", el prominente historiador israelí Benny Morris escribió que los líderes 
iraníes deberían agradecer que Israel utilice bombas convencionales, pues "la 
alternativa es un Irán transformado en un erial nuclear".
 
 De manera 
intencional o no, Morris está reviviendo un tema antiguo. Durante la década de 
los años 50 del siglo pasado, importantes figuras del entonces gobernante 
Partido Laborista de Israel recomendaron, en discusiones internas, "volverse 
locos", y amenazaron con derrumbar los muros del templo imitando al primer 
"atacante suicida", el venerado Sansón, que mata más filisteos con su suicidio 
que en toda su vida.
 
 Las armas nucleares de Israel tal vez dañen su 
propia seguridad, como señala de manera persuasiva el experto en estrategia Zeev 
Maoz. Pero la seguridad no es con frecuencia algo que los planificadores 
estatales consideran de gran prioridad, como la historia lo enseña. Y el 
"complejo de Sansón", como lo llaman los comunicadores israelíes, puede ser 
exhibido para advertir al amo que lleve a cabo su anhelado trabajo de destruir a 
Irán, o de lo contrario los israelíes inflamarán la región y tal vez el 
mundo.
 
 El complejo de Sansón, reforzado por la doctrina de "todo el 
mundo está en contra nuestra", no puede ser ignorado a la ligera. Poco después 
de la invasión de 1982 a Líbano, que dejó entre 15 mil y 20 mil muertos en un 
esfuerzo para asegurar el control de los territorios ocupados por parte de 
Israel, Aryeh Eliav, uno de los más famosos pacifistas de Israel, escribió que 
la actitud de aquellos que "trajeron el complejo de Sansón aquí, según el cual 
debemos matar y enterrar a todos los gentiles en torno nuestro mientras morimos 
con ellos", es un tipo de "locura" bastante extendido. Y todavía lo 
es.
 
 Los analistas militares de Estados Unidos han reconocido eso. 
Tal como afirmó el teniente coronel del ejército Warner Farr en 1999, uno de los 
"propósitos de las armas nucleares israelíes, no siempre señalado, aunque obvio, 
es mencionar a Estados Unidos su `uso'". Tal vez para asegurar el constante 
apoyo de Estados Unidos a la política israelí. O de lo contrario, atreverse a 
cargar con las consecuencias.
 
 Otros ven peligros ulteriores. El 
general Lee Butler, ex comandante en jefe del Comando Estratégico de Estados 
Unidos, dijo en 1999 que "es peligroso que en ese caldero de odios que llamamos 
Medio Oriente, que un país se arme de manera ostensible con arsenales de armas 
nucleares... y que inspire a otros países a hacer lo mismo". Ese hecho es 
difícilmente irrelevante con respecto a las preocupaciones acerca del programa 
nuclear de Irán, pero no forma parte de la agenda.
 
 También está 
fuera de la agenda el artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas, que prohíbe el 
uso de la fuerza en asuntos internacionales. Tanto Estados Unidos como los 
partidos políticos proclaman de manera insistente su criminalidad, al declarar 
que "todas las opciones están sobre la mesa" en relación con los programas 
nucleares de Irán.
 
 Algunos van más lejos, como John McCain, quien 
ha bromeado de lo divertido que sería bombardear Irán y matar a los iraníes, 
aunque el chiste tal vez no sea muy bien recibido en esos pueblos invisibles del 
mundo que, según el historiador británico Mark Curtis, no merecen la atención de 
los privilegiados y de los poderosos.
 
 Barack Obama declara por su 
parte que hará "todo lo que esté en mi poder" para evitar que Irán consiga 
producir armas nucleares. El coro de denuncias sobre los nuevos Hitler de 
Teherán y la amenaza que plantean a la sobrevivencia de Israel se ha visto 
estropeado por algunas voces. Ephraim Halevy, ex jefe del Mossad, el servicio de 
inteligencia israelí, advirtió en fecha reciente que un ataque israelí a Irán 
"podría tener un impacto en nuestro país durante los próximos 100 
años".
 
 Uno de los participantes en la reunión de julio fue el 
ministro de Exteriores de Egipto, Ahmed Aboul Gheit, quien esbozó la "posición 
árabe: trabajar hacia un acuerdo político y diplomático bajo el cual Irán 
mantendrá el derecho a usar la energía nuclear con fines (exclusivamente) 
pacíficos". La "posición árabe" es compartida por el Movimiento de Países No 
Alineados. El 30 de julio, sus 120 miembros reiteraron el respaldo a Irán a 
enriquecer uranio de acuerdo con el TNPN.
 
 También la mayoría de los 
estadunidenses respaldan esa posición, según las encuestas, y apoyan la 
"posición árabe" que propone una zona libre de armas atómicas en toda la región. 
Ese paso reducirá drásticamente las amenazas, pero no figura en la agenda de los 
poderosos. Y tampoco se puede mencionar en campañas 
electorales.
 
 Benny Morris nos asegura que "cada servicio de 
inteligencia en el mundo cree que el programa iraní tiene como propósito 
fabricar armas". Como es bien conocido, el estimado nacional de inteligencia de 
Estados Unidos, que fue difundido en noviembre de 2007, señaló que existía "alta 
confianza en que en el último trimestre de 2003 Teherán cesó su programa de 
armas nucleares". Tal vez Morris está ofreciendo información de fuentes de 
inteligencia israelíes. Y que generaliza al hablar de "cada agencia de 
inteligencia" del mundo.
 
 Se dice, en círculos neoconservadores, que 
si Barack Obama gana las elecciones, el dueto Bush-Cheney debería bombardear 
Irán, pues la amenaza iraní es demasiado grande para dejarla en manos de un 
demócrata timorato. Tambián han existido versiones de prensa –recientemente de 
Seymour Hersh en The New Yorker– sobre "operativos encubiertos" de Estados 
Unidos en Irán, un método también conocido como terrorismo 
internacional.
 
 En junio, el Congreso de Estados Unidos estuvo a 
punto de aprobar una resolucion (H. Con. Res. 362), vigorosamente respaldada por 
el lobby israelí, exigiendo el virtual bloqueo de Irán. Se trata de un acto de 
guerra que podría haber causado una conflagración a escala internacional. 
Presiones del movimiento pacifista parecen haber derrotado ese esfuerzo en 
particular, según Mark Weisbrot en Alternet.org, pero seguramente otros le 
seguirán.
 
 El gobierno de Irán merece una severa condena por muchas 
cosas, pero la amenaza iraní sigue siendo una desesperada elaboración de quienes 
se arrogan el derecho a regir el mundo, y consideran cualquier impedimento a su 
justo gobierno una agresion criminal. Ésa es la amenaza principal que debe 
preocuparnos, como preocupa a las mentes más sanas en Occidente y a los pueblos 
del resto del mundo.
 
 © La Jornada  * Los ensayos de Noam Chomsky sobre 
linguística y política acaban de ser recolectados en The Essential Noam Chomsky, 
editados por Anthony Arnove y publicados por The New Press. Chomsky es profesor 
emérito de linguística y filosofía en el Instituto de Tecnología de 
Massachusetts, en Cambridge. [ibyqueen at yahoo.com ]
 
 
 
 Latinoamérica
 CAMPESINOS ARMADOS RESISTEN DESALOJO EN 
HONDURAS
 
 Parapoliciales a sueldo de capitalistas agrarios atacaron a 
campesinos desprevenidos, matando a dos. Pero sus compañeros reaccionaron, 
terminando con la vida de diez de los atacantes.
 
 Un grave 
enfrentamiento ocurrió este domingo en la comunidad de el Tilín, Trujillo, en el 
oriental y caribeño departamento de Colón y hay registradas al menos 12 personas 
muertas, aunque la cifra podría ser mayor.a masacre ocurrió en las horas de la 
tarde de este domingo 3 de agosto y la situación se mantiene tensa en la zona. 
Las tierras, ocupadas desde hace años por los campesinos, son reclamadas para su 
uso empresarial por un terrateniente.
 
 El vocero policial Héctor 
Iván Mejía informó que "las disputas se dieron entre los integrantes de la 
cooperativa agraria Guadalupe Carney y un grupo de sicarios de la zona que están 
al servicio de poderosos terratenientes".
 
 Sin embargo, pobladores 
de la zona dijeron que dos campesinos fueron atacados, indefensos, por los 
parapoliciales que responden a grandes capitalistas rurales. Como reacción, un 
grupo de campesinos contraatacó acorralando y matando finalmente a 10 
parapoliciales. Mejía estimó que las muertes son nueve, pero dejó abierta la 
opción a mayor cantidad. En cambio Rafael Alegría, del Consejo Coordinador de 
Organizaciones Campesinas de Honduras (Cococh) señaló que las víctimas mortales 
llegan a 12. Alegría, dirigente del Consejo Coordinador de Organizaciones 
Campesinas (Cococh), relató a la emisora HRN que de las 12 víctimas, ocho 
murieron calcinadas en una vivienda y el resto por disparos.
 
 Según 
el reporte los campesinos que murieron esta tarde son miembros de la 
"Cooperativa Guadalupe Carney", una organización en homenaje a un sacerdote 
jesuita guerrillero, que murió en manos del ejército represor de este país en 
los años ochenta. Alegría relató que todo se inició cuando hombres armados por 
el terrateniente Henry Sorto, atacaron una vivienda campesina en tierras que 
ocupan y el terrateniente quiere desalojar. Los dos señalaron a medios locales 
de prensa que la situación se mantenía tensa en las últimas horas y que al menos 
200 campesinos fuertemente armados se mantienen en la zona de Tilín e impiden el 
acceso policial.
 
 Debido a que la zona carece de electricidad, la 
policía no ha podido enviar refuerzos.  Alegría dijo que se comunicó con el 
presidente Manuel Zelaya para que ordene una comisión que investigue la 
situación. La zona donde ocurrieron los hechos es donde funcionó en los años 
ochenta el Centro Regional Militar del Norte (CREM) en Silin, Trujillo, donde 
asesores militares argentinos y estadounidenses entrenaron a soldados 
salvadoreños y de la contra nicaragüense, a unos 600 kilómetros al norte de 
Tegucigalpa.
 
 Al parecer los sicarios llegaron a la zona y 
dispararon sus armas contra los campesinos, dando muerte a Arnulfo Guevara y 
Concepción Urrutia, después de lo cual continuaron atacando sin aviso a personas 
desarmadas. Ante la posterior reacción de los campesinos, los parapoliciales 
atacantes se refugiaron en una vivienda, la cual fue atacada con armas de fuego 
y luego incendiada por los campesinos.
 
 Como resultado de esto la 
mayoría de los parapoliciales murieron, aunque la policía dijo que hay otras 
personas no identificadas en estado de gravedad. Se menciona como uno de los 
instigadores al terrataniente Henry Osorto, aunque otros indican que es un 
oficial de la policía.  El número total de víctimas y heridos se conocerá, 
según la Justicia, hoy lunes, ya que ni policías, ni fiscales y peritos forenses 
han llegado a la zona.
 
 La cooperativa campesina se denomina 
Guadalupe Carney, en honor al sacerdote jesuita que se enroló en un grupo 
guerrillero y que fue capturado por los militares hondureños en la década de los 
80 del siglo pasado. Se cree que fue torturado y asesinado, pero sus restos 
nunca se encontraron y es uno en la lista de los desaparecidos que dejó la 
Guerra Sucia del siglo pasado en Honduras. Los campesinos reivindican la lucha 
guerrillera, y dicen que se han armado por culpa de los capitalistas agrarios, 
quienes los acosaron con grupos parapoliciales, provocando numerosas muertes en 
los últimos años.  Más información en la web de 
@DIN.
 
 
 
 VENEZUELA Y 
BOLIVIA
 Frei 
Betto*
 
 Estuve, en julio, en Venezuela y  en Bolivia. Dos 
países gobernados por figuras singulares en búsqueda de  alternativas al 
neoliberalismo: Hugo Chávez y Evo Morales. Los dos,  elegidos 
democráticamente (Chávez reelegido).
 
 Una primavera política sopla 
sobre América Latina. Tras décadas de dictaduras militares (made in USA) y 
gobiernos neoliberales corruptos (made in Consenso de Washington) –Collor en 
Brasil, Menem en Argentina, Fujimori en Perú, Andrés Pérez en Venezuela y 
Sánchez de Losada en Bolivia– los electores optan por elegir políticos de 
extracción social
 popular y/o identificados con movimientos sociales 
progresistas.
 
 Estuve en Barquisimeto, capital musical de Venezuela, 
invitado por la Universidad Politécnica. Participé del seminario sobre extensión 
universitaria como forma de solidaridad con los sectores de la población 
marginados o excluidos.
 
 Encontré una nación dividida. Chávez 
encarna, para unos, el Mesías, para otros, el diablo. El primer grupo habla 
entusiasmado de las organizaciones “comunales” (versión venezolana del 
presupuesto participativo) y de la creciente interacción entre sociedad civil y 
poder público. Reconoce la mejoría en los salarios, en el consumo de bienes 
durables (sobre todo carros) y en los servicios de salud, educación y 
construcción de viviendas populares.
 
 Montado en sus barriles de 
petróleo (Venezuela es el segundo exportador para EEUU, después de Arabia 
Saudita), el país se da el derecho de promover grandes inversiones en su 
infraestructura.
 
 El repudio Chávez viene de la oligarquía que, 
gracias a los petrodólares y a la corrupción, hacía de Miami su capital. Y 
también de sectores de la clase media, descontentos con el frecuente 
desabastecimiento de productos de primera necesidad y la inflación anual que 
llega al 21%.
 
 La oposición, respaldada por los obispos católicos, 
acusa a Chávez de “cubanizar” el país, debido al gran número de médicos y 
profesores cubanos activos en programas sociales dirigidos a los más pobres. Se 
molesta también con la retórica presidencial centrada en la Revolución 
Bolivariana “rumbo al socialismo del siglo XXI”
 
 En La Paz, 
participé en el encuentro de intelectuales y artistas, de varios países, por la 
unidad y soberanía de Bolivia. Estuvieron presentes algunos ministros de Cultura 
de países latinoamericanos, incluido Juca Ferreira (Brasil), que ahora ocupa el 
lugar dejado por Gilberto Gil. Tuvimos oportunidad de estar con Evo Morales. Se 
aprobó una declaración de apoyo a su gobierno que, el 10 de agosto, será 
sometido al plebiscito revocatorio.
 
 El plebiscito revocatorio es un 
recurso sumamente democrático (adoptado también en Venezuela) que obliga al 
presidente, en pleno mandato, a someterse a la valoración del electorado. Toda 
la nación se transforma en un gran escenario de debates respeto del gobierno. 
.
 
 Morales es una figura singular. Oriundo de la etnia aymara, de 
líder indígena se volvió dirigente sindical. En un país de 9 millones de 
habitantes, de los cuales un tercio vive en el exterior en búsqueda de mejores 
condiciones de vida, él trata de que Bolivia se apropie de sus fuentes 
energéticas, como el gas, y de los minerales preciosos, hasta ahora explotados 
por transnacionales, inclusive Petrobras.
 
 Chávez y Morales 
enfrentan el gran desafío histórico de promover reformas estructurales en sus 
países por la vía democrática y pacífica. Los dos sufren presiones constantes de 
la Casa Blanca y de la oligarquía nativa. En Bolivia hay un fuerte movimiento 
por la autonomía de algunas regiones, con nítidas tendencias separatistas 
(apoyadas por el gobierno estadounidense).
 
 Tanto a Chávez como a 
Morales se les impone la exigencia –urgente– de dar consistencia a la 
organización y movilización populares, a sus partidos políticos y, sobre todo, 
al proyecto de nación que pretenden implantar –lo que, hoy, se presenta 
confusamente con una retórica izquierdista que los pobres no entienden, la clase 
media teme y la rica repudia-.
 
 En Brasil, el gobierno Lula optó por 
un desarrollo sin inflación descontrolada y con fuerte inclinación social, a 
través de políticas compensatorias (y no emancipatorias) como la “Bolsa Familia” 
–todo dentro de los marcos del neoliberalismo-. En Venezuela y en Bolivia, la 
opción es romper esos marcos y promover reformas estructurales de modo de 
construir un modelo de sociedad con menos desigualdad y más  participación 
popular.
 
 El futuro es imprevisible. Una cosa, sin embargo, es 
obvia: en ninguna otra parte del mundo hay tanta esperanza, tanta búsqueda de 
alternativas, tanta utopía como, hoy, en América Latina. Ojalá que el sueño se 
transforme en realidad.
 
 *Frei Betto es escritor, autor de 
“Calendário do Poder” (Rocco), entre  otras obras.- Servicio Informativo 
"Alai-amlatina” (Traducción ALAI)
 
 
 
 
 
 BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA
 Luis 
Britto García
 
 1. Ascendemos una vez más a Tiwanaku, todavía centro 
ceremonial viviente y calendario y síntesis de dualidades y mapa y origen del 
mundo. Mil seiscientos años antes de Cristo florecieron los pueblos que 
cultivaron Bolivia, Perú y la costa de Chile y crearon las 250 variedades de 
maíz y las 450 variedades de papa que nutrieron América para que ésta alimentara 
el mundo con sus vegetales prodigiosos y los 16 millones de kilos de plata que 
sustentaron la hegemonía europea. En el ara central el kallawalla, el hombre 
medicina, dispone las ofrendas que acariciaremos diciendo nuestros deseos. En la 
atmósfera tenue recuerdos y sonidos se escuchan apagados.
 
 2. En los 
cimientos de la pirámide de Akapana indígenas embozados desentierran víctimas 
descuartizadas ¿Qué gritan el Descuartizador, la potencia hegemónica y sus 
vasallos? Para inmolar un país se requiere:
 
 1)Que tenga posición 
estratégica como Panamá, agua dulce y biodiversidad como Brasil, hidrocarburos 
como Venezuela, Ecuador, Bolivia, o gobiernos progresistas
 2) Que se aticen 
diversidades étnicas, sociales, económicas o culturales entre sus nacionales, 
tildándolos de pueblos distintos, o se acepte que los nacionales deban lealtad y 
obediencia a potencias extranjeras
 3) Que intereses externos e internos 
planeen confiscar los recursos para su uso privado
 4) Que el gobierno sea 
carcomido por doctrinas federalistas y descentralizadoras que faciliten a una 
oligarquía local reinar sobre el área secesionada
 5) Que el sistema 
internacional sea coaccionado para favorecer, provocar y legitimar la 
mutilación.
 6) Que grupos armados internos colaboren con fuerzas de grandes 
potencias o paramilitares que ejecuten la disgregación
 7) Que una formación 
cultural y educativa suicida borre los conceptos de geografía, historia, 
formación cívica, unidad y soberanía patrias y predique la escisión de los 
ciudadanos en pueblos con derechos y territorios distintos.
 
 Éste 
es seguramente el instructivo que repite Phillip Goldberg, el embajador 
estadounidense en Bolivia, recién venido de la extinta Yugoeslavia, donde 
ejercitó sus destrezas como despedazador de países. Según denuncia Michel 
Collon, la USAID financia a Juan Carlos Orenda, consejero del Comité Cívico de 
Santa Cruz. La Fundación del Milenio, de la universidad San Simón de Cochabamba, 
recibió 155.000 dólares para oponerse a las nacionalizaciones de los 
hidrocarburos; 110.000 dólares fueron destinados a la formación de jóvenes 
derechistas en Washington: en 2006 el estadounidense Triston Jay Amero hizo 
estallar 300 kilos de dinamita en los hoteles de La Paz; la estadounidense Donna 
Thi intentó contrabandear municiones y fue liberada gracias a los buenos oficios 
del embajador Goldberg.
 
 3.¿Qué dice el torrente de manifestantes 
que repleta la avenida del Prado en La Paz con multicolores banderas? Bolivia 
cambia, gritan. Pan a peso y precio justo, proclaman. Fueron alfabetizadas 
580.000 personas, más de un millón de bolivianos recibieron asistencia médica 
gratuita, celebran., Bolivia digna, se ufanan. Bolivia unida, jamás será 
vencida.
 
 4.¿Qué dice Evo, en medio milenio el primer mandatario 
indígena de un país de indígenas? Al hablar, su expresión reviste un candor de 
niño: "Perdón a los periodistas, pero aquí hay terrorismo mediático. Yo sé que 
no son los periodistas, son fundamentalmente los dueños de los medios de 
comunicación" (…) "Algunos spots, algunas solicitadas contra el gobierno son 
pagadas desde Estados Unidos (…) Desde allá están pagando a los sectores 
opositores en Bolivia". Podría añadir que, gracias a la aplicación de los 
ingresos de la industria de hidrocarburos nacionalizada, en poco más de dos años 
el desempleo urbano baja de 8,15% a 7,66%:, el salario mínimo sube de 440 
bolivianos a 577,5, la deuda externa baja de 4.940 a 2.900 millones de dólares, 
las reservas internacionales suben de 3.178 a 7.123 millones de dólares, por 
primera vez en décadas no hay déficit fiscal. Añadimos que el Presidente, 
vicepresidente, parlamentarios y ministros se rebajaron los sueldos, que 
incrementaron los salarios de los empleados de la salud, de los maestros y en 
general de los trabajadores, que se eliminaron los gastos secretos, que siguen 
las nacionalizaciones, como de la la mina de Huanuni, la fundidora de Vinto y 
ENTEL, que se crean empresas públicas de alimentos como EMAPA para producir 
arroz, soya y aceite y la planta de carbonato de litio en Potosí.
 
 5.¿Qué decimos Ernesto Cardenal, Francois Houtart, Michel Collon, 
Ramsey Clark, Montserrat Ponza, los participantes en el Encuentro de 
Intelectuales por la Unidad y la Soberanía de Bolivia? En el palacio 
presidencial, Frei Betto lee nuestra proclama con su dulce acento brasileño: 
"Los grupos políticos y económicos que dominaron el país durante décadas, y que 
aún mantienen gran parte del poder mediático, son los mismos que sometieron a la 
pobreza y al atraso a la gran mayoría de su población. (…) Convocamos a los 
gobiernos, organizaciones internacionales y a todos los ciudadanos del mundo a 
contribuir al reencuentro de la sociedad boliviana que, en los próximos días, 
participará en una jornada en la que prevalecerán la razón y el 
entendimiento."
 
 6.¿Qué dice la oposición? Fascistas con facciones 
indígenas insultan a las mayorías indígenas. Marginalidades expulsadas de Europa 
marginalizan al pueblo que los acogió y enriqueció generosamente. Uno solo de 
ellos, Marinkovich, tiene una hacienda de más de 300.000 hectáreas. Así como se 
poseen latifundios que parecen países, se quieren poseer países que parezcan 
latifundios. El plan secesionista va en serio. Después de la supuesta consulta 
sobre los estatutos autonómicos, inconstitucional, a la cual no concurrió la 
mayoría de los electores y cuyos resultados no fueron verificados por ninguna 
autoridad imparcial, los prefectos de las provincias han comenzado a sancionar 
estatutos por los cuales rompen sus vínculos con el gobierno central y pretenden 
percibir en sus gobernaciones los tributos originados por el ingreso de los 
hidrocarburos y las minas. Oligarcas que convocaron un referendo contra Evo 
Morales ahora se sublevan contra el órgano electoral y contra el Tribunal 
Supremo cuando comprenden que el referendo puede revocarlos. Policías, 
transportistas y mineros lanzan acciones anárquicas para pescar en río revuelto 
sin advertir que pueden secarlo. Los secesionistas promueven una movilización 
callejera en Sucre, la capital política de Bolivia, que impide a Evo y a los 
representantes del Poder Legislativo concurrir a la conmemoración de la fecha 
patria de Bolivia. Evo quizá espera a que se desgasten, o a que se deslegitimen 
totalmente por sus acciones. Los secesionistas van acorralando al gobierno 
legítimo: han desconocido, sucesivamente, los poderes ejecutivo, legislativo y 
judicial del pueblo soberano. A falta de argumentos, buenos son palos, pedradas, 
tiros. Los prefectos secesionistas comandan escuadras que a garrotazos y balazos 
silencian a todo el que se dice boliviano.
 
 7.¿Qué dirá el Soberano, 
voz de todos que unos pocos quieren reducir a nada? Para mantener la unidad y la 
soberanía es indispensable:
 
 1)Asegurar la dominación jurídica, 
política y social sobre los recursos naturales y estratégicos del territorio
 2) Aplicarlos para la eliminación de desigualdades económicas y sociales 
derivadas de distinciones étnicas o culturales y rechazar que diversidades entre 
ciudadanos equivalgan a secesión entre pueblos
 3) Asegurar para todos los 
recursos naturales o estratégicos del territorio y su producto
 4) 
Reconfigurar el sistema político en función de la unidad y la soberanía 
legislativa, administrativa y judicial sobre la totalidad del territorio, 
eliminando descentralizaciones extremas, federalismos secesionistas y deberes de 
lealtad y obediencia de los ciudadanos hacia potencias extranjeras
 5) 
Consolidar vínculos integracionistas con la región y con movimientos de países 
no alineados, que contrapesen las coaliciones secesionistas de los países 
hegemónicos
 6) Consolidar fuerzas armadas y milicia popular indisolublemente 
comprometidas con la defensa de la unidad y soberanía
 7) Lanzar una ofensiva 
cultural que divulgue la historia, la geografía y la formación cívica del 
pueblo, así como la indisolubilidad de los vínculos que lo unen como 
nación.
 
 8.¿Que diré al entregar la ofrenda al fuego sagrado? Mis 
deseos personales han sido colmados de tal forma que sólo me queda aprender que 
la creación, como el amor, sólo tiene sentido si es compartida. Un pueblo es una 
voluntad de compartir. Secesionarlo es asesinarlo. Contra el filo de los 
descuartizadores, van mis votos por la unidad de los hermanos, por la unidad con 
los hermanos. 
                  http://luisbrittoga rcia.blogspot. 
com
 
 
 
 
 Attac
 LOS MILITANTES 
EUROPEOS DE ATTAC EN BUSCA DE NUEVOS AIRES
 
 La organización 
altermundista Attac que está cumpliendo diez años, desarrolla en Alemania su 
primera universidad de verano europea. Con la esperanza de renovarse y de 
fortalecer la cooperación entre los militantes de los diferentes países. En la 
ciudad de Sarrebruck, en la frontera franco-alemana se reunieron alrededor de 
800 participantes en una reunión de estudio que se prolongará hasta el miércoles 
inmediato.
 
 Estarán  presentes los grandes líderes del 
altermundismo: José Bové y Susan George del lado francés y Sven Giegold del 
alemán. Pero el mayor interés del encuentro reside en permitir reunirse, a 
 los militantes de base de los veinte Attacs europeos .
 
 Ya 
existen vínculos entre los grupos nacionales pero sobre todo a niveles 
directivos. “Implicar a los militantes constituye una importante etapa” opina 
Aurélie Trouvé, copresidente de Attac-Francia. La iniciativa fue de 
Attac-Alemania que cuenta con 19000 miembros, una cantidad mayor que los 
franceses. El acontecimiento sucede en momentos en que la asociación creada en 
Francia en 1998, cumple diez años y en momentos en que el movimiento 
altermundista y Attac, según Jean-Marie Harribey, el otro copresidente de Attac 
Francia se hallan en una “encrucijada”
 
 “Por el momento hemos 
logrado cuestionar al neoliberalismo y proponemos  un conjunto coherente de 
respuestas, pero la gente tiene la sensación de uqe no contamos con los medios 
para ponerlas en marcha” analiza Sven Giegold.
 
 “ Attac necesita 
nuevos impulso” opina Sarah Gebbardt, jovern militante alemana que aprovecha una 
pausa para entablar relación con los franceses. La puesta en marcha de una red 
europea e internacional ha sido decuidada, agrega.
 
 El encuentro de 
Sarrebruck que se desarrolla en el campus, debe constituir la oportunidad de 
rectificar la mira, según el programa de los talleres y de los foros en que se 
discuten entre otras las políticas agrícolas, sociales, económicas y de defensa 
europeas. No es suficiente ya actuar a nivel nacional “ cuando el 80% de la 
legislación europea procede el Parlamento y de la Comisión europeos” explica 
Carlos Martínez, coordinador general de Attac España.
 
 La necesidad 
 de fortalecer la cooperación es mayor cuanto más difiere la salud de Attac 
en los diferentes países. Si es buena en Alemania, Austria o Noruega, la 
cantidad de militantes disminuyó en Francia – como consecuencia de la crisis 
directiva de 2006 pero también se ha reducido en Suecia, Bélgica e Italia por 
diversas razones.
 
 Cuando algunos attac se hallan en dificultades es 
importante sentir que no se está solo” reconoce Aurélie Trouvé. Se trata ahora 
de que los grandes grupos nacionales se contacten , discutan sus ideas y 
preparen acciones comunes especialmente frente a las alecciones europeas de 
2009, para las que se presentará un texto conteniendo diez 
puntos.
 
 ·”Momentáneamente tengo ciertas dudas” comenta Jean-Marie 
Coen militante de Attac-Valonia, Bélgica, que concurre con su mujer y su bebé, 
porque resulta un trabajo complicado debido a las diferencias idiomáticas, 
aunque se cuente con traducciones simultáneas en los talleres y las 
conferencias. Los intercambios comienzan desde el desayuno en el restaurante 
universitario. Divididos en pequeños grupos, los participantes definen los temas 
que consideran más importantes y que sirven de punto de partida de discusiones 
que se continúan durante los intervalos.
 
 Esperando poder obtener un 
balance de esta primera universidad europea, los militantes desean que la 
experiencia se repita. Pero las perspectivas de que pueda convertirse en una 
cita anual no parecen halagüeñas debido a los altos costos, 200.000€, que Attac 
no podría permitirse.
 
 
 
 
 SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE 
MAIL:http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
 http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo460.zip
 http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo460.pdf
 
 |