----- Original Message -----
Sent: Monday, July 07, 2008 2:49 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 455 - LOS AMERINDIOS Y EL
ALTERMUNDISMO
Los amerindios y el altermundismo
Latinoamérica
ACUERDO ENTRE MIEMBROS DEL
BANCO DEL SUR PARA EL APORTE DEL CAPITAL Una reunión de ministros de los
siete países que lo integran resolvió el aporte que hará cada uno a su capital,
que será de 10 mil millones de dólares. Cada país tendrá un voto, "impronta
igualitaria y democrática sin precedentes" ARGENTINA: LA EMPRESA MINERA
ALEXANDER GOLD SE RETIRÓ DE SALTA La Central de Trabajadores de la Argentina de
Salta celebra la retirada de la empresa británica Alexander Gold de la Provincia
que tenia la concesión para la explotación minera en los cerros del departamento
Metan. Puesto que no se trata de una pérdida para la provincia, como quiere
hacerlo ver la empresa, sino de un triunfo de la lucha de los vecinos
organizados en VAPUMAS (Vecinos Autoconvocados Por Un Ambiente Sano). COLOMBIA: DEFENDER EL CAFÉ Y
EL RESTO DE LA PRODUCCIÓN. Los colombianos deben saber que los Estados de
muchos países –empezando por el de China, país que no sufre por la revaluación
de su moneda aun cuando nada en dólares– ejercen control de cambios, es decir,
definen el precio del dólar según las conveniencias de su
economía NICARAGUA. VII FORO MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS El VII Foro
posicionará la agenda de Resistencia común; fortalecerá el proceso de
articulación de la resistencia mesoamericana y evaluará el impacto de la
denominada cooperación externa hacia los pueblos
mesoamericanos. OBSTÁCULOS PARA LOS CAMBIOS EN CUBA Cuando Fidel
Castro se enfermó en 2006 no se hicieron realidad ninguno de los escenarios que
se habían inventado para una Cuba post Fidel. Los cubanos no se lanzaron a las
calles pidiendo venganza. La estabilidad del régimen permaneció
intacta GUATEMALA: EL PNUD PROYECTA UNA AGUDIZACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA
Al menos medio millón de guatemaltecos y guatemaltecas se sumaron a las
cifras de la extrema pobreza en el país, como consecuencia de la crisis
económica generada por el alto costo de la vida, según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que advirtió más muertes por hambre,
si el gobierno no busca una salida al asunto.
.
Latinoamérica
ACUERDO ENTRE MIEMBROS
DEL BANCO DEL SUR PARA EL APORTE DEL CAPITAL
La puesta en marcha del
Banco del Sur dio un nuevo paso hacia su cristalización. Los ministros de
Economía y Finanzas de los países que integrarán la entidad resolvieron el punto
más conflictivo desde que se anunció su conformación: acordar el capital
inicial, que se estableció en 10.000 millones de dólares, y el aporte que hará
cada país para integrarlo. Ayer, en el Palacio de Hacienda, se reunieron y
resolvieron el tema los ministros de Economía de Brasil (Guido Mantega), Ecuador
(Fausto Ortiz) y Paraguay (Miguel Gómez), junto con el anfitrión, Carlos
Fernández. También participaron representantes de menor rango de Uruguay,
Bolivia y Venezuela. "El Banco del Sur ha entrado en la etapa final
de constitución", aseguran desde la cartera económica. En un documento difundido
por el organismo, se detalla que se convino un "monto de capital autorizado de
20.000 millones de dólares, con un capital suscripto de 10.000 millones para los
países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)". Este fue uno de
los puntos más álgidos del proceso de acuerdo, junto con el de la
representación, resuelto en un encuentro anterior en el que se consensuó el
criterio de "cada país, un voto". Argentina, Brasil y Venezuela
aportarán el 60 por ciento del capital inicial (2000 millones de dólares cada
uno). Uruguay y Ecuador, 400 millones cada uno; 100 millones le corresponden a
Paraguay y un monto igual a Bolivia. Para llegar a los 10.000, harían falta
otros tres mil millones de dólares de aportes, que los responsables confían en
obtener de parte de los restantes miembros del Unasur: Colombia, Perú, Chile,
Surinam y Guyana. El esquema de gobierno y administración del banco
consensuado entre los siete países incorporados formalmente, "por su impronta
igualitaria y democrática, representa una innovación que no registra
antecedentes en los organismos multilaterales de crédito existentes", destaca el
informe que difundió Economía. El encuentro se extendió durante seis horas, con
una breve interrupción para el almuerzo. El Banco del Sur fue una
idea original del presidente venezolano Hugo Chávez. Fue en agosto de 2004,
cuando propuso la conformación de una entidad financiera regional para "dejar de
depositar nuestras reservas en bancos del Norte" y poder disponer de esos
recursos para "ayudarnos", en vez de pedir prestado a organismos multilaterales
como el FMI y el Banco Mundial. La intención de Chávez es ir delineando su plan
de integración sobre la base de dos pilares claves, el financiero y el
energético. El Banco del Sur cumple con el primer objetivo, mientras que el
Gasoducto del Sur, aún en pañales, busca avanzar sobre el segundo punto. El
proyecto de creación de un banco para la región contó desde un primer momento
con la adhesión inicial de Argentina, a la que luego se fueron sumando los
demás. Una de las principales discusiones estuvo centrada en los objetivos que
se fijaría la institución. Hugo Chávez pretendía que el banco fomentará las
inversiones y además adoptara el papel de prestamista de última instancia en la
región, algo así como un FMI del Sur. Sin embargo, finalmente se acordó
privilegiar un modelo similar al del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil
(BNDS). El 12 de octubre último, Colombia solicitó su adhesión, mientras que la
última incorporación, de Surinam, se confirmó ayer. Un paso
adicional hacia la integración monetaria regional será dado por Argentina y
Brasil en septiembre próximo, según adelantó el jueves Guido Mantega. Desde ese
mes, el intercambio entre ambos países dejará de utilizar el dólar como moneda y
se hará en cuenta corriente entre ambos bancos centrales, que luego compensarán
el saldo entre sí. La desconexión del dólar es un paso hacia la búsqueda de una
moneda común, propósito al que la creación del Banco del Sur también
abona.
ARGENTINA: LA EMPRESA MINERA ALEXANDER GOLD SE
RETIRÓ DE SALTA
Desde hace tiempo VAPUMAS venia denunciando que el
proyecto León de explotación minera a cielo abierto iba a producir incontables
daños al medio ambiente en extensas áreas aledañas a la explotación, que además
iba a consumir el agua en grandes cantidades, que la contaminación significa
enfermedad y muerte tanto para la flora y fauna como para el ser humano, que el
saqueo de los recursos naturales era escandaloso por cuanto no existe un medio
de control eficiente por parte del estado y porque las leyes vigentes tienden a
beneficiar a las empresas. Asimismo VAPUMAS denunció el vergonzoso Informe de
Impacto Ambiental presentado por la empresa que finalmente fue rechazado por la
Secretaría de Minería de la Provincia.
Los puestos de trabajo
que la empresa dice generar son espejitos de colores que nos intentan vender
puesto que es sabido que este tipo de actividad puede generar algunos puestos de
trabajo en los primeros meses que desaparecen cuando empieza la
explotación. Las minas a cielo abierto han sido prohibidas en
muchos países y tan bien en varias provincias argentinas debido a la
contaminación del medio ambiente que producen. Felicitamos a
VAPUMAS (de la cual la CTA forma parte) y a los vecinos de Metan y Rosario de la
Frontera por este triunfo de la lucha en defensa del medio ambiente y del
patrimonio nacional
COLOMBIA: DEFENDER EL CAFÉ Y
EL RESTO DE LA PRODUCCIÓN
Aurelio Suárez Montoya
El
café colombiano no puede sobrevivir con dólar a 1.700 pesos, cuando en marzo de
2003 estuvo a 2.953 pesos. Igual le pasa al resto del agro y de la industria,
sea que vendan en el exterior o en el país, porque la revaluación del peso los
golpea a todos. Entre otros, también agonizan los textiles y las confecciones,
las flores y el banano y sufren pérdidas hasta los servicios que compiten con
los extranjeros. Además ese dólar barato “constituye un importante estímulo a la
automatización, a la mecanización y, en últimas, a la reducción del empleo”
(Ricardo Villaveces). Por ello crecen las quiebras y el desempleo y bajan los
salarios de los trabajadores. Para ilustrar cómo golpea la
revaluación a los cafeteros, también afectados por encarecimiento de los
insumos, sirven unas comparaciones. De acuerdo con lo explicado en carta al
ministro de Hacienda por Aurelio Suárez, presidente de Unidad Cafetera, en marzo
de 2008 con el precio de una carga de café se pagaba 12.5 por ciento menos de
jornales, 26 por ciento menos de fertilizantes y 18 por ciento menos de ACPM que
en octubre de 2005, y eso que el precio pasó de 430 mil a 500 mil pesos.
Que el gobierno debe respaldar con generosidad a los cafeteros y
demás productores entrampados no tiene dudas, y más cuando se sabe que por una
sola rebaja de impuestos unas pocas empresas se ahorran 3.1 billones de pesos al
año. Es lo que Uribe llama “confianza inversionista”… para unos pocos
consentidos. El momento se presta para explicar las causas
externas e internas del fenómeno revaluacionista, fenómeno que constituye otra
prueba de lo pernicioso que resulta para Colombia el modelo neoliberal y de la
necesidad de modificarlo. La devaluación del dólar empieza en la calculada
decisión de la Casa Blanca de desvalorizar su moneda, emitiendo dinero sin
contemplaciones para paliar su enorme déficit comercial. Y también nos afecta la
decisión de Washington de bajar la tasa de interés, de manera que se convierte
en un gran negocio prestar dólares en el exterior a tasas bajas y traerlos a
Colombia a colocarlos a tasas altas. Como es evidente, los dirigentes gringos
manipulan su economía contra la del resto del mundo. También
causan revaluación los dólares que llegan al país para los proyectos mineros de
las trasnacionales, para pagar las privatizaciones de las empresas que el Estado
vende a menosprecio y para financiar operaciones clientelistas. Completan el
cuadro los dólares del narcotráfico, que no se mencionan y menos se persiguen,
los cuales además financian el contrabando y la subfacturación de las
importaciones que tanto dañan la producción, delitos que ocurren en las barbas
de las autoridades. Pero las razones últimas de la incapacidad del
gobierno y del Banco de la República para enfrentar el problema son dos: hay
grandes poderes extranjeros y nacionales que se lucran con la revaluación del
peso. Piénsese en los banqueros, especuladores e importadores, por ejemplo. Y el
modelo económico neoliberal impone que el precio del dólar lo fije lo que llaman
el “mercado”, palabreja tras la cual se ocultan enormes negocios y
multimillonarias tesorerías, de lejos mejor dotadas que la que puede emplear el
Estado colombiano para incidir en el precio de las monedas. La
mejor medida contra la revaluación que destruye la base productiva del país
consiste en abandonar la llamada tasa de cambio libre, que es la que rige en
Colombia para desgracia del país, así trine la tecnocracia neoliberal, la cual,
según la experiencia nacional e internacional, cada vez tiene menos autoridad
moral para insistir en sus recetas. Y que se elimine la supuesta autonomía del
Banco de la República, de verdad independiente de todo menos de los dictados del
Fondo Monetario Internacional y de las trasnacionales que manejan a los
gobiernos que lo controlan. Los colombianos deben saber que los
Estados de muchos países –empezando por el de China, país que no sufre por la
revaluación de su moneda aun cuando nada en dólares– ejercen control de cambios,
es decir, definen el precio del dólar según las conveniencias de su economía. Y
que, como es obvio, la condición ideal para estimular la producción reside en
tener un dólar caro para exportar y otro barato para importar lo que se desee.
Ante la contundencia de los hechos, no más dogmatismo
neoliberal. Que se busque la solución de los problemas atacando sus causas.
POLO DEMOCRÁTICO
ALTERNATIVO (PDA) - COLOMBIA 29/06/08 El presente material se publicó en
Rebanadas por gentileza del PDA-MOIR
BRASIL: "LA JUSTICIA DE RÍO GRANDE DO
SUL QUIERE EXTINGUIR AL MOVIMIENTO SIN TIERRA"
Según hizo
saber en una denuncia internacional el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin
Tierra (MST) de Brasil, la justicia estadual de Río Grande do Sul esta
impulsando una serie de medidas tendientes a ilegalizar al movimiento social más
grande de latinoamérica. Al respecto, Prensa De Frente entrevistó a Joba Alves,
militante del MST.
- ¿Cuál es la situación que esta
atravesando el MST en el Estado de Río Grande Do Sul?
- La represión
contra el MST ocurre en todos los estados del Brasil, pero actualmente está
ocurriendo con una gravedad mayor en el estado de Río Grande do Sul porque el
Consejo del Ministerio Público estadual, manipulado por las fuerzas
reaccionarias de este estado, tienen una determinación de extinguir el
Movimiento Sin Tierra del estado, declarar su ilegalidad, basada en la ley de
seguridad nacional que es la misma ley que implantó en este país la dictadura
militar en 1964. Las acciones que se pretenden llevar a cabo son, entre otras,
cerrar las escuelas del movimiento, desalojar todos los campamentos y
judicializar a los militantes de nuestra organización. Todas estas acciones
están claramente enmarcadas en la criminalización del movimiento y entendemos
que este no es un ataque solamente al MST sino que es un ataque a la democracia
brasilera, a la constitución brasilera y es un ataque a todos aquellos que se
movilizan para cuestionar el modelo de desarrollo, a cuestionar la concentración
de tierras y la concentración de poder en nuestro país. - ¿Por
qué creen que se ataca de tal manera a los Sin tierra en ese
estado?
-El Movimiento Sin Tierra en Rió Grande do Sul ha hecho
grandes movilizaciones contra la concentración de propiedades, también contra
las acciones de las multinacionales en el estado y todo esto suscitó una unidad
de los poderes reaccionarios de ese estado que se combinaron con represiones que
llegaron a lo absurdo de proponerse la exterminación del Movimiento Sin Tierra
en este estado, que sabemos que es un proceso que se inicia ahí pero que se
puede expandir por todo el país.
- ¿Cuáles son las acciones que tienen
pensada para contrarrestar la ofensiva?
-El MST está tratando el
caso. Así como nuestros enemigos lo plantearon, lo plantearon como una situación
política, no solamente jurídicamente, sino como política. Estamos organizando
todas nuestras bases del movimiento para movilizarnos políticamente para dar una
respuesta a todo esto. Ya nos están llegando diversos gestos y acciones de
solidaridad de todo el mundo, no solo del país, que se suman a dar respuesta a
todas estos atropellos reaccionarios porque esto también es un ataque a la
sociedad brasilera. mst.org.br Prensa
De Frente
NICARAGUA. VII FORO MESOAMERICANO
DE LOS PUEBLOS
El VII Foro Mesoamericano de los Pueblos se reunirá en
Managua, Nicaragua, desde el 14 al 16 de julio, con el lema “No al
¨libre comercio¨ y si a la construcción de alternativas desde
los pueblos”. En un comunicado del Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es
Posible", se informa que el Foro Mesoamericano de los Pueblos, que tiene
sus antecedentes en el Foro Social Mundial, enfoca la problemática de la región
en un esfuerzo de lucha y de resistencia a través de la articulación y el
fortalecimiento de movimientos populares y sociales. Opuesto al Libre Comercio y
sus instrumentos, impulsa la construcción de alternativas populares por una
integración desde los pueblos. El VII Foro posicionará la
agenda de Resistencia común; fortalecerá el proceso de articulación de la
resistencia mesoamericana y evaluará el impacto de la denominada cooperación
externa hacia los pueblos
mesoamericanos. Prensa
ecuménica
OBSTÁCULOS PARA LOS CAMBIOS EN CUBA
René
Vázquez Díaz Cuando Fidel Castro se enfermó en 2006 no se hicieron
realidad ninguno de los escenarios que se habían inventado para una Cuba post
Fidel. Los cubanos no se lanzaron a las calles pidiendo venganza. La estabilidad
del régimen permaneció intacta. La Revolución mostró que no necesitaba la
dirigencia de Fidel para seguir adelante. Raúl Castro se hizo cargo del gobierno
y la lealtad de los cubanos sorprendió a muchos ”cubanólogos”. Las
muestras callejeras de júbilo sólo se produjeron en Miami. En Cuba se realizó un
debate nacional sobre cómo se deben solucionar los problemas viejos y los
actuales. La gente criticó a sus dirigentes y sus instituciones en una consulta
profunda, que se ha convertido en un proceso permanente. Ya se han tomado
algunas medidas; otras van en camino. La agricultura se está
descentralizando. Los campesinos pequeños y las cooperativas pueden adquirir
insumos y otros materiales sin la intervención paternalista del Estado. El que
tiene dinero puede hospedarse en hoteles que antes estaban reservados a los
turistas. Ahora es libre la venta de reproductores de DVDs, ordenadores, motos
chinas, microondas y teléfonos celulares. Pronto se podrán vender y comprar
autos y casas. La triste y cara ”tarjeta blanca”, imprescindible para poder
viajar al extranjero, está en vías de desaparecer de modo que quienes obtengan
una visa podrán viajar al extranjero sin restricciones. La Administración será
reestructurada. Habrá menos ministerios y menos trabas burocráticas para que la
vida del cubano se haga más libre y haya un traspaso de decisión a niveles más
cercanos a la base. En el extranjero estas medidas se han interpretado como un
intento del régimen por sobrevivir. Creo que en esto hay una doble confusión.
La primera es una ignorancia acerca de la manera calculadora y
fría con que el Gobierno cubano suele analizar las cuestiones cruciales,
auscultando todo el tiempo a la población, para luego actuar sin titubear. Pero
como el sistema cubano desafía las estructuras de poder que imperan en el mundo
de hoy, al gobierno de La Habana se le atribuye una proclividad a la
improvisación que ellos no tienen. Esto se debe a que se confunde la manera
inexorable del régimen de defender la Revolución, con un gusto por las medidas
erráticas que es ajeno a las autoridades cubanas. Esto da pie a
reacciones ideológicamente sentimentales que conducen a conclusiones
descabelladas. Todas las medidas ”tomadas por Raúl” fueron largamente
estudiadas. Durante muchos años se desarrolló la red telefónica gracias a
inversiones millonarias y grandes sacrificios, para poder liberar un día la
venta de teléfonos celulares. La venta de motocicletas no se habría podido
liberar si la crisis de combustible no hubiera sido superada. La segunda
confusión consiste en relacionar directamente el alejamiento de Fidel Castro del
poder y la supuesta voluntad de cambios de Raúl. Yo sospecho que si la suma de
la situación nacional y la global hubiese sido tal que las muy anheladas y
necesarias medidas liberalizadoras hubiesen puesto en peligro la seguridad de la
Revolución, Raúl Castro se hubiera encerrado en el status quo un tiempo más.
Pero Cuba y su entorno atraviesan momentos políticos y económicos favorables.
Por primera vez en cincuenta años el gobierno cubano puede estar
seguro de que EE UU no puede inventar un pretexto para invadir a Cuba. La
sangrienta guerra de ocupación de Irak y el horror humanitario y jurídico de
Guantánamo los ha sumido en un desprestigio universal que no les permite
lanzarse a una aventura en Cuba. Una oleada de gobiernos de izquierda,
genuinamente preocupados por el bienestar de sus pueblos, recorre a
Latinoamérica. China está brindando un sólido apoyo a Cuba, y tanto EE UU como
la UE saben que con China no se juega. Venezuela es un correligionario rico en
petróleo y conciencia nacionalista. Tampoco se puede jugar con Chávez. El fin de
la era Bush se está acercando. Importantes sectores de la élite empresarial
norteamericana está presionando en busca de una normalización del comercio con
Cuba. EEUU se encuentra en medio de una campaña electoral, y la historia muestra
que las elecciones estadounidenses siempre afectan a Cuba. Los cambios ”de Raúl”
crean un clima favorable para que al fin EEUU implemente algún tipo de
perestroika con respecto a Cuba. En el plano nacional, los peligros brillan por
su ausencia. Los disidentes, diseñados desde fuera al estilo de la Europa del
Este, carecen de un proyecto de futuro y del apoyo popular. La financiación
masiva que reciben del exterior tiene el efecto de desprestigiarlos ante el
cubano de a pie. Decir que ”Cuba es una dictadura” para justificar
las sanciones estadounidenses y europeas resulta ridículo en el mundo de hoy.
Europa y EE UU dependen de China y venden armas a regímenes brutales donde no se
respetan los derechos humanos, como Pakistán, Egipto y Arabia Saudita (donde las
mujeres ni siquiera pueden tener licencia de conducir). Los cubanos ven claro la
hipocresía (la injusticia) y actúan en consecuencia. Lo que el mundo opulento
parece no aceptar es un gobierno socialista en una pequeña isla caribeña, que
pone en tela de juicio el sistema imperante en el mundo del capital. EEUU y
Europa tienen en su conciencia la costra de los vuelos secretos con prisioneros
secuestrados camino de la tortura, y del mismo Guantánamo, enclavado en la misma
isla que pretenden liberar. En este contexto, los obstáculos para
una profundización de los cambios en Cuba son los siguientes: - La
Ley Helms Burton, que profundiza el bloqueo, codifica cómo y con quiénes debe
realizarse la transición cubana a la democracia y que amenaza con llevar a los
tribunales norteamericanos a las corporaciones y a los individuos que inviertan
en Cuba. Esta insólita ley, aprobada en el Congreso de un país para ser aplicada
en otro mientras amenaza y coacciona a todos los demás países, tiene como
objetivo controlar el futuro de Cuba o asfixiarla económicamente. -
La Comisión de ayuda a una Cuba libre, o sea el Plan Bush, que sustituye la
legislación cubana por la estadounidense y que contiene un tenebroso anexo que
es secreto ”por razones de seguridad nacional”. - La Ley de ajuste
cubano de 1966, según la cual se estimulan las peligrosas salidas ilegales de
Cuba hacia EE UU. Entre Latinoamérica y EE UU se construye un muro inexpugnable;
en el Estrecho de la Florida se estimula el tráfico de
personas. Una somera comparación entre Cuba y China ofrece una
imagen clara de cómo funciona la guerra económica contra Cuba y el por qué de
los obstáculos que he enunciado. Supongamos que China estuviera sometida a las
siguientes medidas agresivas: - A los ciudadanos norteamericanos se
les prohíbe viajar a China. - Se prohíbe la venta a China de
medicinas y aparatos clínicos con patente norteamericana. - Se
prohíbe por un periodo de seis meses, que los buques de cualquier nacionalidad
que atraquen en puertos chinos toquen puertos estadounidenses. - Se
prohíbe a terceros países la venta a China de cualquier mercancía con un 20 % de
componentes patentados en EE UU. - Se le prohíbe a China realizar
transacciones en dólares en el mercado internacional. - EEUU abre
un campo de concentración y de tortura en territorio chino. - El
Congreso de EE UU aprueba una ley que estipula detalladamente la manera de
derrocar al gobierno chino. - Se les prohíbe a los representantes
de las empresas chinas alojarse en hoteles pertenecientes a cadenas hoteleras
estadounidenses, aunque estén en países soberanos como México o
Noruega. - El Gobierno de EEUU crea una Comisión de ayuda para una
China Libre. - EE UU incluye arbitrariamente a China en la lista de
países que promueven el terrorismo. - Bush nombra a un tal Caleb
McCarry ”coordinador del Gobierno de Transición chino después de Hu
Yintao”. - Los chinos residentes en EE UU sólo podrán viajar a
China cada tres años. También se les restringe la cantidad de dinero que pueden
enviar a sus familias en China. - EEUU aprueba un plan secreto
contra China, en caso de estas y otras medidas punitivas no pongan de rodillas
al gobierno chino. Nada de esto se aplica contra China, pero sí
contra Cuba y los cubanos. El año que viene, el Partido Comunista de Cuba
celebrará un nuevo congreso. ¿Qué nuevas transformaciones de la sociedad cubana
se aprobarán? Hay razones suficientes para pensar que tanto los comunistas como
el pueblo en general, tendrán en cuenta dos factores que hasta ahora han guiado
el desarrollo del país: ningún cubano, y mucho menos ningún extranjero, tiene
derecho a interponer su propio lujo ante la vida y el bienestar de otros
cubanos. La larga y durísima pelea por alcanzar la soberanía actual no puede
ponerse en peligro. La cuestión crucial es si las nuevas generaciones de cubanos
están motivadas y decididas a avanzar por ese camino.
GUATEMALA: EL PNUD PROYECTA UNA AGUDIZACIÓN DE LA
EXTREMA POBREZA CERIGUA Al
menos medio millón de guatemaltecos y guatemaltecas se sumaron a las cifras de
la extrema pobreza en el país, como consecuencia de la crisis económica generada
por el alto costo de la vida, según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), que advirtió más muertes por hambre, si el gobierno no busca
una salida al asunto.
Casi un
millón de ciudadanos y ciudadanas, que se encontraban en vulnerabilidad también
se incorporaron a la lista de pobres, derivado de los impactos del precio
internacional del petróleo, que han repercutido en el bolsillo de las personas,
especialmente lo referente a la canasta básica, señaló el PNUD al diario Prensa
Libre. Gustavo Arriola Quan, consultor de estadística de la entidad
internacional en Guatemala, dijo al medio que, de noviembre de 2007 a la fecha,
el ritmo inflacionario no ha bajado de 8 por ciento y en mayo pasado reportó el
más alto, 12.24 por ciento, comparado con el mismo mes del año anterior, con
mayor repercusión en el occidente y Petén.
Arriola manifestó
que se calcula que 700 mil personas que no eran pobres pasaron a serlo y 500 mil
que eran vulnerables a la pobreza extrema se sumaron a ese grupo, derivado de la
crisis mundial del precio del petróleo. Según estándares
internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) citados por el diario, son consideradas pobres las
personas, cuyos ingresos están por debajo de los que les permitiría obtener la
canasta básica por completo; otros parámetros indican que estos necesitados
sobreviven con 2 dólares diarios. El grupo de ciudadanos en pobreza
extrema carecen de nutrición mínima para mantener salud adecuada, por lo que
pueden morir por hambre, sufrir desnutrición o vivir en situaciones precarias;
este sector de la sociedad, mayoritariamente indígena y residente en el área
rural, necesitará ayuda para salir adelante, indicó el consultor del
PNUD. Arriola advirtió que si las autoridades gubernamentales no se
esfuerzan por buscar una salida a esta situación, los decesos por hambre se
incrementarán, porque esta población no puede salir adelante por sí
sola.
Argenpress.info
COMENZÓ LA CONTRA CUMBRE DEL G8
Con una primera
manifestación realizada el jueves 26 de junio en Kyoto, comenzaron ocho días de
movilizaciones contra la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno de las
principales potencias mundiales, que se llevará a cabo a partir del lunes 7 de
julio a orillas del lago Toya, en Hokkaido, al norte de Japón Un
foro internacional « Contra el G8” reunió hace una semana a numerosos
militantes y personalidades relacionadas con la precariedad, el trabajo los
bienes públicos mundiales, los medios alternativos, el antimilitarismo, el
futuro de las organizaciones mundiales... Una gran cantidad de
militantes han llegado del mundo entero, especialmente asiáticos para participar
de este acontecimiento y pedir otro orden mundial basado en principios de
justicia y cooperación
Advertencia: Los documentos
publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario.
Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para
poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.
Gracias por hacer circular y difundir esta
información. SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE
MAIL: http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo
de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". Edición Susana Merino
RTF
: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo455.zip PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo455.pdf
|