----- Original Message -----
Sent: Monday, April 28, 2008 2:51 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 445- BIOCOMBUSTIBLES Y CRISIS
ALIMENTARIA
INFO 445
28
de abril de 2008 informativo at attac.org
http://attac-info.blogspot.com/
BIOCOMBUSTIBLES Y CRISIS ALIMENTARIA
Sumario
Mundo
BIOCOMBUSTIBLES Y CRISIS
ALIMENTARIA Los motines del
hambre se multiplican por todo el mundo tras el alza súbita de los precios de
las materias primas alimentarias que se han revelado particularmente
mortales
Latinoamérica
ENTREVISTA A FERNANDO
LUGO, PRESIDENTE ELECTO DE PARAGUAY. “Yo no suscribo ninguna ideología de
izquierdas”, suele decir, pero al mismo tiempo reconoce que su victoria del
domingo en las urnas “por la conformación de la Alianza es una victoria de la
nueva izquierda latinoamericana”. ARGENTINA : LA 4ª MARCHA DEL PIQUETE MÁS
GRANDE DEL MUNDO. Manifestaciones multitudinarias siguen cuestionando
incansablemente un modelo económico ambientalmente destructivo y concentrador de
réditos económicos de las multinacionales. INTELECTUALES DEL MUNDO
REPUDIAN CONSPIRACIÓN CONTRA BOLIVIA El Consejo Permanente de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) formuló un vehemente llamado para que se instale de
inmediato el diálogo en Bolivia. Esto con el objetivo de evitar situaciones de
riesgo que comprometan la vigencia de la democracia e integridad del
país. CRÓNICA DE CUBA: La realidad cubana sobre la que siempre recibimos
contradictorias referencias entrevista por mis propios ojos. PEQUEÑAS PERO
IMPORTANTES NOTICIAS SOBRE LA MINERÍA
SURAMERICANA
Mundo
BIOCOMBUSTIBLES Y CRISIS
ALIMENTARIA Salim Lamrani
Los motines
del hambre se multiplican por todo el mundo tras el alza súbita de los precios
de las materias primas alimentarias que se han revelado particularmente
mortales. Las poblaciones del Tercer Mundo, asfixiadas por un sistema económico
irracional e insostenible, expresan su rabia en todos los continentes: en Haití,
donde el Primer ministro fue destituido de sus cargos, en Filipinas o en Egipto.
Más de 37 países de Africa, Asia y América Latina, que representan un total de
89 millones de personas, están afectados directamente por la crisis alimentaria
(1). Y, desgraciadamente, esto no ha hecho más que empezar. Jacques
Diouf, director general del Programa Alimentario Mundial de las Naciones Unidas,
señaló los factores que han conducido a esta repentina subida de los precios, a
saber, una bajada de la producción debida al cambio climático, niveles de
existencias sumamente bajos, un consumo más elevado de las economías emergentes
como China y la India, el altísimo coste de la energía y el transporte y, sobre
todo la demanda, cada vez más alta, de producción de biocombustibles
(2). Estados Unidos ha sido el principal promotor, con Brasil, de
la política de los biocombustibles para hacer frente al alza de los precios del
petróleo, ignorando las consecuencias dramáticas y previsibles de semejante
producción. Así, para satisfacer sus necesidades energéticas, Washington está
promoviendo una estrategia que va a llevar a gran parte de la humanidad al
desastre. No hay ninguna duda al respecto y las grandes instituciones
internacionales son unánimes en cuanto a este asunto, incluso el Fondo Monetario
Internacional (FMI) (3). La FAO, Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, subrayó que el aumento mundial de
la producción de biocombustibles amenazaba el acceso a los productos
alimenticios de las poblaciones pobres del Tercer Mundo. «A corto plazo, es muy
probable que la expansión rápida de combustibles verdes, a nivel mundial, tenga
efectos importantes en la agricultura de América Latina», afirmó la FAO
(4). Efectivamente, la producción de biocombustibles se hace en
detrimento de los cultivos de plantas comestibles utilizando las reservas de
agua, desviando tierras y capitales, lo que origina un aumento de precios de los
productos alimenticios, y «pondrá en peligro el acceso a los víveres a los
sectores más desfavorecidos», concluyó la Organización en un informe presentado
en Brasil (5). Las desastrosas consecuencias sociales de esta política son
fácilmente previsibles cuando se sabe que la inseguridad alimentaria ya afecta a
854 millones de personas (6). Brasil, que se esfuerza en propagar
la producción de biocombustibles en América Latina y en Africa, negó el hecho de
que esta política sea responsable del alza de los precios de los alimentos en el
mundo. El ministro de Finanzas, Guido Mantega, expresó su desacuerdo: «Eso pone
en peligro la producción alimentaria [...] en Estados Unidos, pero no en Brasil,
no en los países africanos, no en los países de América Latina, que tienen
bastantes tierras para producir los dos» (7). El presidente
brasileño Luis Inacio Lula da Silva también rechazó esa tesis. «No me digan, por
el amor de Dios, que la comida es cara a causa del biocombustible. La comida es
cara porque el mundo no está preparado para ver comer a millones de chinos,
indios, africanos, brasileños y latinoamericanos», afirmó. Lula abogó en favor
de los biocombustibles pues Brasil es el segundo productor mundial detrás de
Estados Unidos (8). Pero los precios de las materias primas
contradicen de forma contundente las palabras de Mantega y el presidente
brasileño. La producción de biocombustibles sustituye a los cultivos
alimentarios y fomenta el alza de los precios. Así, el precio del arroz aumentó
en un 75% entre febrero y abril de 2008 mientras que el precio del trigo explotó
en un 120% durante el mismo periodo (9). Lo mismo ocurrió con otros productos
básicos como la soja, el maíz, el aceite, la leche, la carne y otros
(10). El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon
reclamó medidas de emergencia para poner fin a la crisis alimentaria (11). El
Banco Mundial llamó a los gobiernos de los países miembros para que
intervinieran rápidamente para evitar la propagación del cataclismo alimentario
y subrayó que la duplicación de los precios de los productos básicos durante los
tres últimos años «podría hundir más profundamente en la miseria a 100 millones
de personas que viven en los países pobres». El precio del trigo, por ejemplo,
aumentó en un 181% en tres años. El FMI ha puesto en guardia contra una
hecatombe anunciada: «Los precios de la alimentación, si siguen como ahora,
[...] las consecuencias serán terribles. Como aprendimos en el pasado, este tipo
de situaciones termina a veces en guerra» (12). Jean Ziegler,
relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación,
calificó la producción masiva de biocombustibles de «crimen contra la humanidad»
y advirtió de que el mundo se encamina «hacia un largo período de motines», y
señaló claramente a los culpables criticando la política desastrosa del FMI, el
dumping agrícola de la Unión Europea en Africa, la especulación bursátil
internacional de las materias primas engendrada por los biocombustibles, el
gobierno de Estados Unidos y la Organización Mundial del Comercio
(13).
La advertencia de Fidel
Castro
Hace más de un año, el 28 de marzo de 2007 para ser preciso,
el ex presidente cubano Fidel Castro alertó al mundo contra el peligro que
representan los biocombustibles. En una larga reflexión titulada «Condenadas a
muerte prematura por hambre y sed más de 3.000 millones de personas en el
mundo», denunció «la idea siniestra de convertir los alimentos en combustible»
elaborada por el presidente Bush como línea económica de la política exterior de
Estados Unidos. El inquilino de la Casa Blanca había declarado su intención de
producir 132.000 millones de litros de biocombustibles para 2017
(14).
«Actualmente sabemos con toda precisión que una tonelada
de maíz sólo puede producir 413 litros de etanol como promedio [...].El precio
medio del maíz en los puertos de Estados Unidos se eleva a 167 dólares la
tonelada. Se requieren por tanto 320 millones de toneladas de maíz para producir
[132.000 millones de litros] de etanol. Según datos de la FAO, la cosecha de
maíz de Estados Unidos en 2005 fue de 280,2 millones de toneladas. Aunque el
presidente hable de producir combustible a partir de césped o virutas de madera,
cualquiera comprende que son frases carentes absolutamente de realismo»
(15). Para Fidel Castro, si semejante receta se aplicase en los
países del Tercer Mundo, el número de personas que morirían de hambre y por la
carencia de agua tomaría proporciones vertiginosas, sin hablar de las
consecuencias ecológicas. «No quedará un árbol para defender a la humanidad del
cambio climático» (16). El ex presidente cubano también criticó la
intención de Europa de usar no sólo el maíz sino también el trigo, las semillas
de girasol, colza y otros alimentos para la producción de biocombustibles. «Eso
ocasionará, escribía, un auge de la demanda, un alza colosal de los precios de
estas materias primas alimentarias y una crisis humanitaria de consecuencias
trágicas». Desgraciadamente, las previsiones de Fidel Castro eran exactas
(17).
El líder revolucionario cubano propuso una solución sencilla
para ahorrar energía:
«Todos los países del mundo, ricos y pobres,
sin ninguna excepción, podrían ahorrarse millones de dólares en energía
simplemente cambiando todos los bombillos incandescentes por bombillos
fluorescentes, algo que Cuba ha llevado a cabo en todos los hogares del país.
Eso significaría un respiro para resistir el cambio climático sin matar de
hambre a las masas pobres del mundo» (18). Es imprescindible una
moratoria inmediata sobre los biocombustibles
Lejos de aprender las
lecciones del drama social y humano que atraviesa el planeta, Estados Unidos ha
ratificado su intención de duplicar las enormes superficies que ya dedica a la
producción de biocombustibles. Europa también ha hecho alarde de su intención de
desarrollar estos productos de sustitución (19). Las consecuencias serán
trágicas, lo peor está por venir. La soberanía alimentaria es un
derecho inalienable de los pueblos. No existe otro más importante. La pobreza y
el hambre no son fatalidades sino consecuencias directas de un sistema económico
inhumano y destructor que viola el derecho a la vida de los desheredados del
planeta. Por esta razón, es urgente establecer una moratoria inmediata sobre los
biocombustibles so pena de hacer frente a un auténtico genocidio. Esta
producción es insostenible desde el punto de vista moral, político y social. La
especie humana está en vías de autodestruirse. Es más urgente que nunca poner
término a esta enloquecida carrera hacia el Apocalipsis. (especial
para ARGENPRESS.info) Notas: 1) The
Associated Press, «La communauté internationale confrontée á une sérieuse crise
alimentaire», 14 de abril de 2008. 2) Ibid. 3) Reuters, «Face aux émeutes
de la faim, DSK s’interroge sur les biocarburants», 18 de abril de 2008. 4)
Reuters, «La FAO met en garde contre les biocarburants», 15 de abril de
2008. 5) Ibid. 6) Organisation des Nations unies pour l’alimentation et
l’agriculture, L’état de l’insécurité alimentaire dans le monde 2006 (Roma: FAO,
2006), p. 8. 7) Reuters, «La FAO met en garde contre les biocarburants», op.
cit. 8) Le Monde, «Le président brésilien, Lula, plaide en faveur des
biocarburants», 17 de abril de 2008; Marco Sibaja, «Brazil: Biofuels are not at
the root of hunger crisis», The Associated Press, 17 de abril de 2008. 9)
Lesley Wroughton, «La crise alimentaire reconnue comme une priorité mondiale»,
Reuters, 14 de abril de 2008 10) Ibid. 11) The Associated Press, «Crise
alimentaire: Ban Ki-moon réclame des mesures d’urgence», 14 de abril de
2008. 12) Veronica Smith, «Crise alimentaire: la Banque mondiale sonne
l’alarme», 14 de abril de 2008. 13) Agence France Presse, «Les biocarburants,
‘un crime contre l’humanité’ d’aprés le rapporteur de l’Onu», 14 de abril de
2008. 14) Fidel Castro Ruz, «Condenados a muerte prematura por hambre y sed
más de 3 mil millones de personas en el mundo», Granma, 29 de marzo de
2007. 15) Ibid. 16) Ibid. 17) Ibid. 18) Ibid. 19) Le Monde, «Les
tartuffes de la faim», 17 de abril de 2008.
Latinoamérica
ENTREVISTA A FERNANDO LUGO,
PRESIDENTE ELECTO DE PARAGUAY J. Marirrodriga “Es una
victoria de la nueva izquierda latinoamericana”. Sentado en el salón de su casa
de Asunción, una modesta habitación presidida por una lámina de un San Pedro
pintado por El Greco, Fernando Lugo, el presidente electo paraguayo, anuncia
cuál será la medida más importante, a corto plazo, de su mandato. “En 2009 la
reforma de la Constitución debe estar en la agenda. La actual Constitución no ha
tenido el resultado esperado. Para garantizar la independencia del poder
judicial hay que cambiar sus mecanismos. Tenemos que garantizar que la Justicia
sea apolítica”, señala serio. ¿Introducirá la reelección? Se le
pregunta. Entonces, el obispo mantiene el silencio y sonríe mirando de un lado a
otro aviesamente, provocando la sonrisa de sus interlocutores. Pero no se
pronuncia. Lugo preside una coalición de nueve partidos y aplica en política la
misma prudencia que le lleva a medir cuidadosamente sus palabras cuando se
refiere a su relación con el Vaticano. Personifica, más claramente que muchos
políticos, la dualidad presente en todo ser humano. El presidente
electo tiene en su agenda la reforma de la Constitución “Vengo de
una familia que lleva la política en la sangre”, reconoce el hombre que cambió
el púlpito por la tribuna cuando el 29 de marzo de 2006 encabezó una marcha de
miles de personas contra el presidente Nicanor Duarte. La paradoja es que Lugo,
nacido en 1951 en San Pedro, viene de una familia tradicional del Partido
Colorado, el mismo con cuya hegemonía terminó el pasado domingo. Es sobrino de
Epifanio Méndez Fleitas, un histórico líder colorado opositor al dictador
Alfredo Stroessner, del mismo partido. “Mis padres estuvieron más de 20 años en
la cárcel y tengo hermanos que sufrieron torturas y exilio”,
destaca. Desde que se ordenara sacerdote, en 1977, siempre estuvo
al lado de los que reclamaban justicia social -”lo mío es la opción pastoral por
los pobres”-, primero como misionero en Ecuador y luego en diversos puestos en
Paraguay. Pero ese compromiso social público en tiempos de turbulencia política
no sólo no le costó ningún enfrentamiento grave con la jerarquía católica, sino
que fue promocionado, llevado a estudiar a Roma y finalmente ordenado obispo en
1994. “Mis hermanos los obispos”, dice siempre que se refiere a la
jerarquía eclesial. Juan Pablo II le retiró como obispo en activo en 2005 y
Benedicto XIV le suspendió a divinis (prohibición de administrar algunos
sacramentos y enseñar doctrina) en 2007. De momento, el Vaticano no ha comentado
la victoria de Lugo, que no porta el anillo episcopal pero acepta ser llamado
monseñor. El San Pedro de El Greco es la imagen religiosa en su salón, pero
comparte la presidencia junto a una foto del propio obispo en pleno
mitin. Pero por sus palabras nadie diría que está sancionado
canónicamente. “Yo me pongo a disposición de la decisión que tome el Vaticano
como hijo de esta Iglesia. Quiero pertenecer a esta Iglesia que tanto amo, pero
buscar una salida de consenso”, comenta para juzgar los rumores de una inminente
dispensa de Roma. Acto seguido se define como “un obispo
rebelde”. Y la misma dualidad se traslada al terreno político. “Yo
no suscribo ninguna ideología de izquierdas”, suele decir, pero al mismo tiempo
reconoce que su victoria del domingo en las urnas “por la conformación de la
Alianza es una victoria de la nueva izquierda latinoamericana”. Aunque
inmediatamente vienen los inevitables matices. “Algunos de los partidos que
forman la Alianza tienen una relación explícita con gobiernos progresistas de
América Latina. Pero otros sectores quizás más conservadores tienen su postura
firme”. Una técnica extrapolable al resto de panorama político. “Es necesaria
una mesa de reconciliación nacional”, subraya, pero no deja claro si está
dispuesto a gobernar Paraguay en una gran coalición con sus
rivales. Por no definir, ni siquiera deja claro si le gusta más el
fútbol o el baloncesto. “Practiqué los dos”, responde. ¿Y cuál es el secreto
para que los interesen contrapuestos no choquen? “Administrar conflictos”, dice,
y vuelve a sonreír. Fechas clave - 1811. Paraguay se declara
independiente de España. José Gaspar Rodríguez de Francia, el doctor Francia, es
el primer líder del país, que dirige hasta 1840. - 1864-1870. La
guerra de la Triple Alianza enfrenta a Paraguay con Brasil, Argentina y Uruguay.
Paraguay perdió. - 1932-1935. Guerra entre Bolivia y Paraguay por
el control de la región del Gran Chaco. - 1947-1954. Guerra civil
de Paraguay y resurgimiento del Partido Colorado, que había gobernado a finales
del siglo XIX y principios del XX. - 1954-1989. Dictadura de
Alfredo Stroessner. - 2008. Fernando Lugo pone fin a 61 años de
presencia del Partido Colorado en el
poder. www.redescristianas.net/ - 23 Abril 2008 El País – Panamá
profundo. ------------------------------------------------------------------------------------------------- ARGENTINA
: LA 4ª MARCHA DEL PIQUETE MÁS GRANDE DEL MUNDO
Mientras en
Gualeguaychú no se hipnotizan con la polarización “campo vs. gobierno” (y
cuestionan a ambos), el domingo 27 se producirá la cuarta marcha hacia el Puente
Libertador San Martín, frontera a la vez argentino-uruguaya, y de un conflicto
que puso al descubierto un modelo económico y de manipulación de poder. Son las
marchas más grandes de la historia en defensa de un tema ambiental, con un
piquete internacional que lleva un año y medio. “Esto venía
frío-.frío, pero en los últimos días la gente se empezó a prender de un modo
impresionante” cuenta Gustavo Rivollier, asambleísta de Gualeguaychú y uno de
los organizadores de la marcha que el domingo volverá a superar las 100.000
personas reclamando el retiro de la pastera finlandesa Botnia, instalada en Fray
Bentos, que no exhibe riesgo alguno de conmoverse ante el
reclamo. Sin embargo, la Asamblea Ciudadana Ambiental de
Gualeguaychú ya logró, entre otras cosas: *
· correr de la zona a la española ENCE (que se mudó río abajo y ahora amenaza
ser una plaga para la zona turística y los productores cercanos a
Colonia), · *
hacer visible un modelo de desarrollo económico (en ambas orillas) basado en la
ganancia rápida, el monocultivo y la
depredación, · *
despertó –como lo había hecho Esquel- a cantidad de poblaciones del país que
comenzaron a rechazar emprendimientos mineros formando asambleas
ciudadanas, · ·
mostró de qué
modo una sociedad puede concretar una suerte de autogestión política cuando los
“representantes” no representan a nadie. Esto es lo que más temor provoca por
ejemplo a los grupos mediáticos y al gobierno, que en estos temas –como en la
mayoría, más allá de sus esporádicos teleteatros- no parecen
disentir. INTELECTUALES DEL MUNDO REPUDIAN CONSPIRACIÓN CONTRA
BOLIVIA
Más de mil intelectuales y organizaciones de todos los
continentes refrendaron hasta hoy el llamamiento internacional de respaldo al
gobierno del presidente boliviano, Evo Morales. También denunciaron la
conspiración en su contra de grupos oligárquicos, según lo informa hoy Prensa
Latina. Entre las más recientes adhesiones al documento está la
escultora japonesa Setsuko Ono, hermana de Yoko Ono y cuñada de John Lennon, el
legendario ex Beatle asesinado en Estados Unidos. En tanto, tras el
rechazo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE),
el presidente del Senado por el opositor Poder Democrático Social (Podemos),
Oscar Ortiz, viaja hoy jueves a Colombia y luego a México en busca de “misiones
humanitarias” para consulta cruceña a realizarse el 4 de mayo. Entre los
intelectuales que apoyan a Evo Morales aparecen también el economista egipcio
Samir Amin, director del Foro del Tercer Mundo, una asociación de intelectuales
de África, Asia y América Latina, y el escritor británico István Mészáros,
catedrático de la Universidad de Sussex, y autor de numerosas obras sobre el
impacto del capitalismo en las economías mundiales. Entre los
firmantes reflejados en el sitio www.todosconbolivia.org, resaltan el economista
y sociólogo estadounidense Inmanuel Wallerstein, y Jorge Enrique Adoum, poeta,
ensayista y narrador ecuatoriano. Rubricaron además el llamamiento,
el laureado cineasta argentino Tristán Bauer, el líder nacionalista
puertorriqueño Rafael Cancel Miranda, el laureado narrador uruguayo Eduardo
Galeano, y el escritor y etnólogo cubano Miguel Barnet. Otras
firmas de renombre son las de Pablo González Casanova, destacado sociólogo y
crítico mexicano, condecorado por la UNESCO en el 2003 con el Premio
Internacional José Martí por su defensa en la identidad de los pueblos indígenas
y la escritora española Rosa Regás, Premio de la Asociación de Corresponsales de
Prensa Extranjera, radicado en España. En un Llamamiento de la Red de redes
en defensa de la humanidad, distribuido por la misión de Bolivia en Naciones
Unidas, los firmantes se pronunciaron contra el denominado Estatuto autonómico
de Santa Cruz "por su carácter inconstitucional y atentar contra la unidad de
una nación de nuestra América”. Bajo el título Denunciemos la
conspiración para dividir a Bolivia, el documento insta a todas las personas de
buena voluntad a denunciar “por todas las vías posibles esa maniobra
divisionista y desestabilizadora” . El texto subraya cómo el ascenso al
poder de un presidente indígena -con un respaldo sin precedentes en su país- y
sus programas de beneficio popular y recuperación de los recursos naturales
enfrentaron desde el inicio conspiraciones oligárquicas e injerencia
imperial. La escalada conspirativa ha alcanzado, en los días más
recientes, sus cotas máximas, señala el Llamamiento, tras añadir que las
acciones subversivas y anticonstitucionales de los grupos oligárquicos reflejan
la mentalidad racista y elitista de esos sectores. Constituyen
además –subraya- un peligrosísimo precedente, “no sólo para la integridad de ese
país sino también para otros de nuestra nación". @DIN –Agencia Independiente de
Noticias
CRÓNICA DE
CUBA
Susana Merino
Finalmente decidí
visitar Cuba para tratar de comprender por mí misma una realidad sobre la que
siempre recibimos contradictorias referencias Acabo de regresar y de no tratarse
de un país tan controvertido, no intentaría narrar esta, para mí, más que
interesante, experiencia. Desde ya sé que no me va a resultar fácil ser tan
objetiva como quisiera. Mis vivencias se entremezclan: por un lado mi corazón
busca reflejar los éxitos de un sistema político humanamente diferente y por
otro la razón me obliga a reconocer aspectos que quisiera ignorar.
Voy a comenzar por el clima humano casi tan cálido
como el atmosférico. En todas partes la simpatía y el afecto surgen espontáneos
y se acrecientan ante el descubrimiento de que uno/a es argentino/a. Así como en
otros lugares del mundo el paradigma era Maradona, aquí lo es el Che Guevara,
hacia quién manifiestan una suerte de reverente cariño. Es como su niño mimado,
la imagen humana de un ejemplo de vida emblemático y casi cotidianamente
presente. A pesar de las limitaciones nadie se lamenta y mantienen vivas las
expectativas de cambio y de mejoramiento, aunque no por ello dejan de reconocer
las graves carencias que les aquejan. Si en algún momento surge la idea o el
deseo de viajar algunas personas me manifestaron que no es imposible, lo hacen
dificultoso los bajos ingresos que son los que básicamente les imponen
limitaciones y la negativa de muchos países a concederles la visa por temor a
que se conviertan en inmigrantes. En el avión en que llegué regresaban
precisamente muchos cubanos. Actualmente uno de los más importantes
ingresos del país, luego de los generados por el turismo es el que perciben de
los gobiernos con que se establecen convenios para enviar misiones médicas y
docentes. Muchos de los integrantes de dichas misiones se han establecido en los
países de destino sin que por eso se les sancione o se le cierren las
puertas de su propio país. A algunos esas misiones les permiten ahorrar lo
suficiente como para adquirir un auto o mejorar sus condiciones de vida. Un
médico que me atendió por una pequeña indisposición en Santiago de Cuba, me
contaba que tres años de misión en Sudáfrica le permitieron adquirir un Lada
y que actualmente era su mujer la que estaba en misión en Venezuela. Y a
propósito de las limitaciones que padecen me relató el siguiente ejemplo:
imagínese,- me decía - que está en su habitación del hotel, pero no está
sola, hay 20 personas más con usted y llega una mucama con el desayuno, un solo
desayuno, si tiene corazón no lo va a tomar sola sino que va a compartirlo con
los demás, aunque a cada uno le toque una miguita. Ninguno quedará satisfecho,
es cierto pero ¿qué otra cosa podría hacer? Este es para mí el relato más
paradigmático que escuché en la isla diametralmente opuesto al comentario de una
turista española con la que compartía el tour que en algún tramo de conversación
me dijo:” yo soy católica apostólica, romana y de derechas...y cuido mi
quintita. Los demás que se arreglen”!!! Por ende lo que parece
primar en Cuba, es la convicción de que todo debe ser compartido. También lo son
los vehículos en las rutas del país, de modo que cada tanto existen los llamados
Puestos de Control, adonde se acercan quienes tienen necesidad de trasladarse y
previa identificación ante la policía abordan algún vehículo que pasa y que la
misma policía se encarga de detener. Varias veces estuve tentada de proponer a
los demás integrantes del tour que permitiéramos a una o dos personas abordar
nuestro autobús, ya que había lugar, pero me informaron que los choferes de
turismo lo tienen prohibido. El déficit del transporte colectivo
automotor es junto al habitacional el gran problema cubano. Actualmente han
comenzado a equiparse con ómnibus de origen chino, pero por ahora solo logran
cubrir aunque parcialmente las necesidades urbanas. En el campo y aun
desde y hacia la periferia urbana se trasladan en camiones, carros o sulkys en
condiciones de hacinamiento. En La Habana existen también los simpáticos
coco-taxi, especie de motonetas carrozadas de violento color amarillo que pueden
transportar dos personas además del conductor y en otros pueblos del interior
son comunes los bici-taxi. En la ruta se cruza gran cantidad de vías de
ferrocarril de la época del auge de la producción azucarera pero solo he visto
circular un viejo tren de pasajeros. No quiero dejar de mencionar que tanto en
La Habana como en Santiago de Cuba el parque automotor tanto privado y como
estatal ha crecido considerablemente y no creo equivocarme si aseguro que la
proporción de automóviles nuevos sobre el total es de un 60 o 70%.
La condición de turista genera distancias con la población local y
vuelve un tanto difícil entablar conversaciones que permitan abordar algunos
temas cotidianos. Pero hay dos aspectos que se ponen inmediatamente de
manifiesto y que valoran: la educación y la asistencia médica gratuitas, la
primera obligatoria hasta el pre-universitario. Si un alumno abandona los
estudios antes de concluir los tres ciclos básicos, son los padres quienes se
hacen pasibles de una sanción. Actualmente se estudia la necesidad de
diferenciar las remuneraciones, hasta ahora, igualitarias para las diferentes
actividades pues, habiéndose estimulado tanto la profesionalización ha llegado a
hacerse imposible encontrar personas que quieran ocuparse de los servicios más
modestos. Llama la atención ver a los escolares impecablemente
vestidos, todos con inmaculadas camisas o blusas blancas, pantalones y faldas
coloradas para la primaria, amarillas para la secundaria y marrón para el
preuniversitario. Resulta de igual modo llamativa la pulcritud del atuendo tanto
de hombres como de mujeres sin que se noten atisbos de pobreza o de abandono
personal, pese al clima calurosamente impiadoso de toda la
isla. Sin embargo acusan dos problemas básicos, el hacinamiento
habitacional y el encarecimiento o la falta de algunos alimentos. A
la leche por ejemplo solo acceden las familias con niños de hasta siete
años o las personas mayores con recomendación médica. No se ven sin embargo ni
niños ni adultos desnutridos. Ningún campesino puede asimismo carnear una vaca
ni un caballo para su propio consumo, pues hacerlo está penado por la ley. En
cuanto a la vivienda, se construye muy poco y las existentes se hallan
visiblemente deterioradas. Este aspecto contrasta con la pulcritud personal
anteriormente citada. En La Habana considerada desde hace algunos años
Patrimonio de la Humanidad, se está refaccionando todo el “casco histórico”, no
solo con aportes de la UNESCO sino también de algunas universidades españolas
como la de Alicante, Sevilla y posiblemente algunas otras. Esta intervención ha
creado una zona encantadoramente atractiva, bien cuidada, con edificios
impecablemente pintados de vivos colores y plazas bordeadas de recovas con
restaurantes y cafés que las vuelven realmente acogedoras. Tuvimos
oportunidad de presenciar brevemente una asamblea vecinal en la que un grupo de
no más de 20 vecinos se había reunido para escuchar el informe de su delegada.
Esta función se ejerce por votación barrial, dura dos años y medio y constituye
un equivalente a la de nuestros legisladores comunales con la diferencia de que
no se trata de una función remunerada sino simplemente honorífica a la que se
accede por méritos y antecedentes electivamente evaluados por los vecinos. Algo
similar pudimos corroborar posteriormente en La Habana en la sede de la Asamblea
Comunal de esa ciudad. Los informes de los delegados son periódicos y deben ser
aprobados por los vecinos. Esta participación es ciertamente posible porque
nadie trabaja más de ocho horas diarias entre las 8,30 y las 16,30 hs
generalmente, de modo que todos pueden disponer de un, y por cierto generoso,
tiempo libre para desarrollar otro tipo de actividades, sociales, deportivas,
familiares... A lo largo del trayecto recorrido, desde La Habana
hasta Santiago de Cuba, visitando Cienfuegos, Trinidad, Camagüey, Bayamo,
Sancti Spiritu y Santa Lucía, llama la atención la existencia de tierras
sin cultivar, que aunque disminuyendo hacia el oriente, ponen de relieve la
falta de una política de aprovechamiento agroganadero, sin duda necesaria para
el país. Existe sin embargo conciencia y reconocimiento del problema que, como
en otros casos, es atribuido a dos circunstancias, la caída del “campo
socialista” que los mantuvo a flote durante muchos años y el bloqueo que impide
la llegada de ningún barco de países que se verían afectados por sanciones
comerciales de los EEUU si lo hicieran. También reconocen que la asistencia de
la URSS no fue convenientemente aprovechada para poner al país en marcha y que
de alguna manera su contribución fue dilapidada. Tan es así que en el campo solo
se ven algunos pocos y viejísimos tractores y hasta algún arado tirado por un
buey. Existe consenso en que esta situación debe ser revertida y actualmente el
estado esta arrendando tierras a pequeños productores para superarla, ya que si
bien es cierto que actualmente están apoyados por Venezuela, deberían evitar que
volviera a sucederles lo mismo que cuando recibían apoyo de la URSS.
Existe poca prensa local y ninguna extranjera y no se ve a nadie
leyendo el periódico en lugares públicos. Los dos órganos que circulan son:
Gramma y Juventud rebelde, en los que predominan la enunciación de nuevos
proyectos y la reafirmación de los principios revolucionarios. Otro medio
gráfico tradicional es la revista Bohemia que se viene publicando desde
1908 y que contiene un balanceado conjunto de notas sobre economía, política,
arte y cultura en general. Una mención especial merece sin duda
el área de turismo en que el esmero y la atención son excelentes y que de
algún modo constituyen casi un país dentro del país. Han incorporado
recientemente una importante flota de modernos autobuses de origen chino en
permanente y abundante circulación por las rutas y ciudades cubanas cuyos
hoteles y paradores son realmente acogedores para el viajero. En
síntesis creo que ver a Cuba con los ojos del mundo capitalista, es decir desde
el punto de vista de quienes disfrutamos las ventajas de cierto bienestar, no
resiste el menor análisis. Habría que escuchar a esas tres personas a quienes,
ayer mismo vi, durmiendo en pleno día en la vereda en la calle Jean Jaurés, y
para las que nuestro sistema mercantil y democrático no tiene respuesta.
Socialismo y capitalismo parten sin duda de premisas diferentes y persiguen
objetivos diferentes. Compartir solidariamente lo que se tiene constituye la
base de la convivencia en Cuba, ser más y no tener más, la clave de la
valoración personal puesta al servicio de los demás. La mayoría de las personas
reconoce que se han cometido muchos errores que es preciso subsanar, existe un
claro consenso de que aun queda mucho por hacer pero en ningún caso escuchamos
manifestaciones derrotistas ni críticas al sistema sino un explícito
reconocimiento de que hay cosas que modificar tales como la homogeneidad
remunerativa a todo tipo de tareas y la falta de estímulo al mayor esmero puesto
en el desempeño del propio trabajo. Esto resulta particularmente evidente en los
puntos de venta. aeropuertos, negocios y tiendas en donde uno puede pasar horas
mirando y revolviendo cosas sin que nadie se acerque a atenderle o a preguntarle
que desea. Insisto en que no es posible analizar la realidad
cubana desde nuestra óptica liberal. Tampoco es posible cambiar abruptamente
nuestro punto de mira. Es necesario reemplazar nuestros valores, nuestras
expectativas, nuestros proyectos generalmente excluyentes por metas que incluyan
al “otro” y eso no resulta ciertamente fácil, aunque soñemos con una sociedad
ideal que lo haga posible. Creo que en Cuba se ha planteado una lucha frontal en
contra de los dos principales soportes del capitalismo: el miedo y la codicia,
habitualmente medidos por el ya tradicional gálibo del “riesgo país”. Es cierto
que es una nación económicamente pobre, pero sin duda rica en humanidad y
eso se percibe a cada paso, algo a que sin duda ayuda, con su natural alegría,
el espíritu caribeño. No estoy asegurando que no existan privilegios ni
diferencias, no podría ni negarlo ni afirmarlo pero en todo caso no son ni
tantos, ni tan visibles como en nuestra sociedad. Se ha creado una especie de
plataforma de partida de uso colectivo, en la cual esté asegurado el acceso a la
satisfacción de las necesidades básicas, aún no totalmente logrado, pero
que constituye la máxima aspiración ciudadana. Luego se verá si es posible basar
su futuro desarrollo sobre la superación personal y la producción intelectual
sin abandonar los principios de solidaridad que vienen
alimentando. Haría falta mucho más tiempo que dos semanas para
bucear en profundidad esta tan diferente realidad social pero la circunstancia
de haber vivido un intermedio de tres días en Panamá con su alocado boom
inmobiliario, sus ofrecimientos sin límites de ninguna naturaleza, ni legales ni
impositivos a los inversionistas, su clara condición de paraíso fiscal con sus
128 bancos y entidades financieras y de crédito, su profusión de casinos, sus
miserables y temibles barriadas me proporcionó un oportuno contraste y una
inestimable ayuda conceptual para abordar la descripción de este somero panorama
de lo que a vuelo de pájaro pude percibir en Cuba.
PEQUEÑAS
PERO IMPORTANTES NOTICIAS SOBRE LA MINERÍA SURAMERICANA Cerró en
Santiago la campaña mundial "Súmate contra Pascua Lama"
Más de 500
personas se congregaron en la Plaza de Armas para cerrar la campaña Súmate
contra Pascua Lama en el Día Internacional de la Tierra que lleva un mes
recorriendo el mundo.Con velas y en silencio, los adherentes a la campaña
mundial contra Pascua Lama caminaron por los paseos peatonales del centro de
Santiago desde las 19:30 hs, para darle cierre a un mes de difusión del proyecto
minero de la canadiense Barrick
Gold. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Llaman
a organizarse y movilizarse en Nicaragua y Costa Rica y la región para impedir
inicio del proyecto minero Crucitas
Organizaciones de
Nicaragua y Costa Rica se pronuncian conjuntamente llamando a la organización y
movilización ciudadana nacional y regional para impedir el inicio y desarrollo
del proyecto minero Crucitas, que pretende llevar adelante la empresa Industrias
Infinito, subsidiaria de la canadiense Vanessa Venture, en Cutris de San Carlos,
Costa Rica. Denuncian la incoherencia y el doble discurso de los gobiernos de
Costa Rica y Nicaragua que suscriben acuerdos de conservación del medio ambiente
pero otorgan licencias de actividades de empresas transnacionales que destruyen
la naturaleza que estos gobiernos dicen proteger. También lanzan una alerta a la
comunidad internacional sobre el peligro real el inicio y desarrollo del
proyecto minero Crucitas, que pretende llevar adelante la empresa Industrias
Infinito, subsidiaria de la canadiense Vanessa Venture, en Cutris de San Carlos,
Costa
Rica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Salta,
el Gobernador promete que no permitirá exportar agua de la Puna a
Chile
Tras la reunión con funcionarios del Gobierno, los
representantes de la comunidad Kolla de toda la provincia recibieron la promesa
de viajar a La Poma y Los Andes y corroborar el avance de los trabajos de la
empresa cuyo proyecto presentado en el 2000 incluía la exportación de agua a
Chile. Por su parte el gobernador Juan Manuel Urtubey afirmó que "no va a
autorizar la exportación de agua". Entre tanto la minera anglo-australiana BHP
Billiton propietaria de la mina La Escondida (Chile), el mayor yacimiento de
cobre del mundo, ha comenzado un intenso lobby en nuestro país con el objetivo
de destrabar la exportación a Chile del agua de la Puna argentina, un negocio
multimillonario. Funcionarios provinciales se presentarán hoy en la Legislatura
salteña a pedido de varios diputados para dar detalles de la iniciativa por la
cual la minera BHP Billiton empujó a varias empresas en Salta para "exportar"
agua desde la Puna hacia Chile. Fuentes: diarios El Tribuno y Nuevo Diario
------------------------------------------------------------------------------------------------------- La
Rioja.Desfile contra la minería a gran escala en el aniversario de Famatina
El pasado sábado 19 de abril, a las 15hs. en una soleada y hermosa
siesta famatinence, el pueblo esperaba entusiasmado el desfile como culminación
de los actos del 416 aniversario de la llegada del español a estas tierras. Como
era de esperar, el gobernador Herrera no asistió. L@s chic@s de todas las
escuelas desfilaron con barbijos, los caballos, las carrozas, y ni hablar del
grupo que representaba a las asambleas. Carteles, banderas, colores y alegría
desfilaban por las calles. Una carroza de la escuela de Comercio represento, al
frente del escenario y con funcionarios con actitud de querer 'rajarse', una
explosión y la destrucción del cerro. - El Famatina No se Toca
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
|