Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 389 - EL MITO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES




----- Original Message ----- From: "Grano de Arena" <informativo at attac.org>
To: <attac-informativo at attac.org>
Sent: Tuesday, March 27, 2007 12:34 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 389 - EL MITO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 389 - Lunes 26 de marzo de 2007
______________________________

Suscriptores : 13 217

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/?lang=es
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo at attac.org
http://granodearena.blogspot.com/

RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo389.zip
PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo389.pdf
___________________________________________________________


En este número
http://attac-info at blogspot.com/


Mundo

EL MITO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES. Recientes estudios sobre los impactos
causados por los combustibles fósiles contribuyeron a poner el tema de
los biocombustibles en el orden del día. La aceleración del
calentamiento global es un hecho que pone en peligro la vida del
planeta. Sin embargo, hay que desmitificar la principal solución que
actualmente es difundida a través de la propaganda sobre los supuestos
beneficios de los biocombustibles
"LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE" La ONU difundió el informe "Situación de los
bosques del mundo 2007", que indicó a Latinoamérica y el Caribe como las
zonas más afectadas por la deforestación.
LA HIPOCRESÍA DEL "CLUB NUCLEAR" Más cerca de la invasión al país persa
Mientras se aprueba una nueva sanción contra Irán por el enriquecimiento
de uranio, las potencias del mundo continúan con una carrera
armamentista ¿Quién representa el verdadero peligro?
EL NEGRO BALANCE DE LOS CUATRO AÑOS Irak es un país fragmentado, caótico
y violento, con un nivel de vida que se desplomó. Dos millones de
iraquíes se exiliaron y nadie sabe cuántos miles de muertos hubo. Las
tropas de "liberación" jamás lograron controlar el lugar, que sigue
deteriorándose.
MITOS Y FÁBULAS DEL IMPERIO. Tras el fallecimiento del mariscal Josep
Broz Tito en 1980, se inaugura en la República Federativa de Yugoslavia
el proceso  que culminaría 26 años más tarde con su total desintegración
territorial. En efecto, las partes integrantes del país balcánico -
Croacia, Eslovenia, Bosnia, Macedonia y Montenegro - fueron separándose
paulatinamente de Serbia hasta arribar a la situación actual de formales
independencias e inviabilidad política y económica. Leer en :
http://attac-info.blogspot.com

Latinoamérica

III CUMBRE DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL CONTINENTE La
historia de la lucha y resistencia de los pueblos indígenas, iniciada
desde el mismo momento de la invasión a nuestro territorio hace más de
quinientos años, sigue siendo un problema no resuelto en la actualidad
en la mayoría de los Estados de Abya Yala.
GUERRA DE BAJA INTENSIDAD EN CHIAPAS: TERRORISMO DE ESTADO Y
PARAMILITARES La situación en Chiapas está muy tensa y cada día se pone
peor. Lo que estamos viendo es una nueva política que articula las
fuerzas paramilitares con los gobiernos estatal y federal, policía y
ejército, para despojar a los pueblos zapatistas de sus tierras y
provocar un conflicto que justifique la entrada del ejército.
SOMBRAS DE LA INQUISICIÓN El papa Benedicto 16, en vísperas de su amargo
a todas las bienvenidas: condenó al teólogo jesuita Jon Sobrino, de El
Salvador.

***
EL MITO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Edivan Pinto, Marluce Melo y Maria Luisa Mendonça

Recientes estudios sobre los impactos causados por los combustibles
fósiles contribuyeron a poner el tema de los biocombustibles en el orden
del día. La aceleración del calentamiento global es un hecho que pone en
peligro la vida del planeta. Sin embargo, hay que desmitificar la
principal solución que actualmente es difundida a través de la
propaganda sobre los supuestos beneficios de los biocombustibles.

En contrapunto a esta idea, la profesora Madre-Wan - Ho, de la
Universidad de Hong Kong, explica que: "Los biocombustibles están
siendo considerados erróneamente como 'neutros en carbono'. Se ignoran
así los costes de las emisiones de CO2 y de energía de fertilizantes y
pesticidas utilizados en las cosechas".

Un estudio del Gabinete Belga de Asuntos Científicos muestra resultados
semejantes. "El biodiesel provoca más problemas de salud y ambientales
porque crea una contaminación más pulverizada, libera más contaminantes
que promueven la destrucción de la capa de ozono".

La soja es presentada por el gobierno brasileño como el principal cultivo
para obtener el biodiesel. "El cultivo de la soja despunta como la joya
de la corona del agronegocio brasileño", afirman investigadores de la
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA, en
portugués).

En este contexto, el papel de Brasil sería suministrar energía barata a
los países ricos, lo que representa una nueva fase de la colonización.
Las actuales políticas para el sector son sustentadas en los mismos
elementos que habían marcado la colonización brasileña: apropiación de
territorio, de bienes naturales y de trabajo, lo que representa mayor
concentración de tierra, agua, renta y poder.

Se estima que más de 90 millones de hectáreas de tierras podrían ser
utilizadas para producir biocombustibles. Además, la "eficiencia" de
nuestra producción se debe a la disponibilidad de mano de obra barata y
hasta incluso esclava. Esas características son difundidas por órganos
gubernamentales y por algunos intelectuales, que fabrican la idea de que
la producción de agroenergía traería grandes beneficios.

"Nuestro país posee la mayor extensión de tierra del mundo que todavía
puede ser incorporada al proceso productivo", afirman investigadores de
EMBRAPA. Ellos estiman que la producción de biomasa "podría ser el más
importante componente del agronegocio brasileño". En relación a la
expansión de la producción de etanol, concluyen que hay la "posibilidad
de expansión de la caña de azúcar a casi todo el territorio nacional".

Brasil produce actualmente 17 mil millones de litros de alcohol por año.
Según el - Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, en
portugués), serían necesarios más de ocho mil millones de litros
solamente para atender el mercado interno. Por lo tanto, el Banco prevé
que Brasil deberá expandir su producción a otros países. Con la
pretensión de controlar el 50% del mercado mundial de etanol, el BNDES
estima que Brasil debería llegar a producir 110 mil millones de litros
por año.

"Sólo en la región del ´cerrado´, pueden estar disponibles, en los
próximos años, para plantaciones de granos, más de 20 millones de
hectáreas", revela un informe de la - EMBRAPA. En el Noreste, según los
investigadores, "solamente para la papaya hay un área de tres millones
de hectáreas apta par el cultivo". Ellos afirman también que "La
Amazonia brasileña posee el mayor potencial para plantaciones de aceite
de palma en el mundo, con un área estimada de 70 millones de hectáreas".

Sin embargo, este producto es conocido como el "diesel de la
deforestación". La producción masiva del aceite de palma (como es
conocido en otros países) ya causó la devastación de grandes extensiones
de bosques en Colombia, Ecuador e Indonesia. En Malasia, el mayor
productor mundial de aceite de palma, el 87% de los bosques han sido
devastados.

Brasil puede también cumplir la misión de legitimar la política externa
del gobierno estadounidense. En una visita a Brasil, en febrero de 2007,
el subsecretario de Estado, Nicholas Burns, afirmó que "La
investigación y el desarrollo de biocombustibles pueden ser el eje
simbólico de una asociación nueva y más fuerte entre Brasil y Estados
Unidos". Los dos países controlan el 70% de la producción mundial de
etanol. Recientemente, en respuesta al impacto de este tema en la
sociedad, el gobierno Bush anunció que pretende reducir el consumo de
petróleo en 20%. Según Burns, "La energía tiende a distorsionar el
poder de algunos Estados que nosotros creemos tienen un peso negativo en
el mundo, como Venezuela e Irán". (Folha de S.Paulo, 7 de febrero de
2007)
.
La expansión de la producción de bioenergía es de gran interés para
empresas de organismos genéticamente modificados, que esperan obtener
una mayor aceptación del público difundiendo los productos transgénicos
como fuentes de energía "limpia".

"Todas las empresas que producen cultivos transgénicos - Syngenta,
Monsanto, Dupont, Dow, Bayer, BASF - tienen inversiones en cultivos
concebidos para la producción de biocombustibles, como el etanol y el
biodiesel. Tienen, además, acuerdos de colaboración con transnacionales
como Cargill, Archer, Daniel Midland, Bunge, que dominan el comercio
mundial de cereales", explica Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo
ETC de México.

Según Eric Holt-Gimenez, coordinador de la organización Food First,
"Tres grandes empresas (ADM, Cargill y Monsanto) están forjando su
imperio: ingeniería genética, procesamiento y transporte, una alianza
que va a encadenar la producción y la venta de etanol. Y añade que otras
empresas del agronegocio como Bunge, Sygenta, Bayer y Dupont, aliadas a
la transnacionales de petróleo como Shell, TOTAL y British Petroleum, y
también a las automotrices como Volkswagen, Peugeot, Citroen, Renault y
SAAB, forman una sociedad inédita que espera grandes ganancias con los
biocombustibles.

Experiencias de los pequeños agricultores en el Noreste dedicados a la
siembra de la papaya demostraron el riesgo de dependencia hacia las
grandes empresas agrícolas, que controlan los precios, el procesamiento
y la distribución de la producción. Los campesinos son utilizados para
legitimitar al agronegocio, a través de la distribución de certificados
de "combustible social". La expansión de la producción de
biocombustibles pone en peligro la soberanía alimentaría y puede agravar
profundamente el problema del hambre en el mundo. En México, por
ejemplo, el aumento de las exportaciones de maíz para abastecer el
mercado de etanol en Estados Unidos causó un aumento de 400% en el
precio del producto, que es la principal fuente de la alimentación de la
población.

Silvia Ribeiro alerta que "ahora son los automóviles, no las personas,
los que demandan la producción anual de cereales. La cantidad de granos
que se exige para llenar el depósito de un camión con etanol es
suficiente para alimentar una persona durante un año".

Discutir sobre las nuevas fuentes de energía debe llevar, en primer
lugar, a descubrir al servicio de quien estará esta nueva matriz. La
construcción de una nueva matriz energética debe tener en cuenta quien
será el beneficiario y a qué propósito servirá.
La mayor responsabilidad por el calentamiento global la tienen justamente
las grandes empresas que destruyen los bosques y contaminan el
medioambiente, las mismas petroleras, automotrices, agrícolas, entre
otras, que pretenden lucrar con la bioenergía. (Traducción ALAI)

- Edivan Pinto y Marluce Melo son miembros de la Comisión Pastoral de la
Tierra Regional Nordeste de Brasil. Maria Luisa Mendonça integra la Red
Social de Justicia y Derechos Humanos.
                       Servicio Informativo "Alai-amlatina"

"LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE"

La ONU difundió el informe "Situación de los bosques del mundo 2007", que
indicó a Latinoamérica y el Caribe como las zonas más afectadas por la
deforestación.
El cuidado del medio ambiente es un tema ignorado, a pocos les interesa
los efectos del calentamiento global o la deforestación. El tiempo
transcurre y la madre naturaleza se agota; un informe presentado en la
apertura de la 18 sesión del Comité Forestal de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indicó que
casi 64 millones de hectáreas de bosques fueron arrasadas entre 1990 y
2005 en Latinoamérica y el Caribe.

Este documento, titulado "Situación de los Bosques del Mundo 2007` (SOFA
2007) muestra un panorama alarmante, sin embargo también arroja los
resultados positivos de la lucha por la ordenación forestal sostenible,
destacando que en más de 100 países se han establecido programas de
protección del medio ambiente.

La cubierta forestal a nivel mundial alcanza casi 4.000 millones de
hectáreas, y cubre cerca del 30 por ciento de la superficie terrestre.
Según los datos de la FAO entre 1990 y 2005, el mundo perdió el 3 por
ciento de su superficie forestal, con una reducción media del 0,2 por
ciento anual. Mientras que entre 2000 y 2005 fueron 57 los países que
incrementaron los espacios verdes, al tiempo que 83 registraron una
reducción.

Estas cifras representan un progreso, aunque la pérdida de bosques
representa el 7,3 millones de hectáreas anuales, lo que equivale a unas
20.000 diarias.

El director general adjunto de la FOA, David Harcharik afirmó que "muchos
países han demostrado voluntad política para mejorar la gestión de los
bosques y revisar sus políticas y legislaciones, así como para reforzar
las instituciones forestales", y agregó que "cada vez se presta más
atención a la conservación del suelo y los recursos hídricos, la
biodiversidad y a otros valores medioambientales".

En Asía y el Pacífico la superficie forestal neta se incrementó entre
2000 y 2005, principalmente en Asia oriental, donde las significativas
inversiones en plantaciones forestales en China compensaron las elevadas
tasas de deforestación y generaron un crecimiento económico. El informe
de la FAO argumentó que esto puede ayudar a crear las condiciones
necesarias para el desarrollo forestal.

Sin embargo los países más golpeados son aquellos que presentan altos
índices de pobreza y sufren conflictos civiles. El documento de la FAO
determinó que dentro de los de diez países que reúnen el 80 por ciento
de los bosques primarios del mundo, Indonesia, México, Papua Nueva
Guinea y Brasil experimentaron las mayores pérdidas entre 2000 y 2005.

El territorio africano también es uno de los más afectados, con el 16 por
ciento de la superficie forestal mundial, perdió el 9 por ciento de sus
bosques entre 1990 y 2005 como consecuencia de la acción de empresas
vinculadas a la compra y venta de la madera. Por el contrario, Europa y
Norteamérica mostraron durante el mismo período notables incrementos en
su superficie forestal.

Hay que tener en cuenta el aumento de la tala ilegal de árboles y los
incendios, que pueden agravarse si continúa el proceso del calentamiento
global. Según la FAO, entre el 80 y el 99 por ciento de todos los
incendios forestales están causados por el hombre de forma intencionada,
en su mayoría para obtener tierras para la agricultura.

"Situación de los Bosques del Mundo 2007` demuestra que la lucha por la
deforestación sigue un curso desigual, se presentan logros y retrocesos.
Si bien es positivo que algunos países gestionen políticas en pos de
proteger el medio ambiente, lo lamentable es que las condiciones de
pobreza y desigualdad social ganan la partida. APN

LA HIPOCRESÍA DEL "CLUB NUCLEAR" Más cerca de la invasión al país persa
                                             Roberto Aguirre

Mientras se aprueba una nueva sanción contra Irán por el enriquecimiento
de uranio, las potencias del mundo continúan con una carrera
armamentista ¿Quién representa el verdadero peligro?

Los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU
(Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia) junto a Alemania
acordaron el jueves el nuevo paquete de sanciones que se impondrán a
Irán para que detenga su plan de enriquecimiento de uranio. El mismo fue
presentado a los diez miembros no permanentes del organismo de Naciones
Unidas, que se pronunciarán sobre su aprobación la semana que viene,
aunque se da por sentado que esto ocurrirá de cualquier manera.

Esta vez, las sanciones que se impondrán a Irán son algo más duras que
las anteriores, votadas en diciembre pasado. Los tres puntos principales
del documento hablan de un bloqueo total a las exportaciones de armas
iraníes, la ampliación de la lista de personas y organizaciones cuyas
cuentas serán congeladas por sus vinculaciones con las actividades
nucleares del país, y el bloqueo de la asistencia financiera a Irán,
salvo por razones humanitarias.

Hay que destacar que el paquete de medidas no incluye sanciones de mayor
grado, como el bloqueo a la importación de material bélico por parte de
Teherán, debido a las presiones ejercidas por Rusia y China. Tanto
Moscú, como Pekín, mantienen negocios regulares con Irán, sobre todo en
materia de armas, donde se destaca la colaboración de empresas rusas en
el desarrollo nuclear del país persa.

Con respecto a esta futura sanción, el presidente iraní, Mahmoud
Ahmadinejad, afirmó que el Consejo de Seguridad no tiene "ninguna
legitimidad" para imponer sus opiniones sobre el programa nuclear. "Hoy
los enemigos del pueblo iraní quieren utilizar al Consejo de Seguridad
para impedir el progreso y el desarrollo de Irán", enfatizó el
mandatario.

Este nuevo intento por parte de Estados Unidos y sus aliados de cercenar
el desarrollo nuclear del país persa, vino acompañado de una particular
ironía. Mientras los miembros permanentes del Consejo de Seguridad
redactaban el documento de las sanciones, en Inglaterra, el premier Tony
Blair conseguía que la Cámara de los Comunes aprobara un polémico plan
para renovar el arsenal nuclear de ese país.
Inglaterra se encuentra dentro de las potencias nucleares que, en 1968,
firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), cuyo artículo VI
insta a los países a trabajar por el desarme. Sin embargo, están
impulsando una carrera armamentista comparable a la de la Guerra Fría.
Son justamente estos países lo que hoy le reclaman a Irán que cese con
su plan de enriquecimiento de uranio que, por otra parte, tiene fines
pacíficos, y no ha sido presentada ninguna prueba que confirme lo
contrario.

En este sentido, basta con hacer un breve repaso por el exclusivo club
nuclear (del que Estados Unidos y sus aliados son socios vitalicios)
para determinar quién representa una verdadera amenaza.

El ya mencionado caso de Inglaterra es un fiel ejemplo de la carrera
armamentista en el mundo. El premier Tony Blair pagó un alto costo
político para que la Cámara de los Comunes apruebe la renovación del
sistema Trident, compuesto por misiles balísticos intercontinentales
ubicados en submarinos, que costará unos 40 mil millones de dólares. Las
excusas son poco precisas: hay que garantizar "la seguridad en un mundo
incierto".

De la misma forma, la OTAN (Organización del Atlántico Norte), por
iniciativa de Estados Unidos, pretende reforzar su dispositivo militar
en Europa Oriental, instalando un escudo misilístico en Polonia y
República Checa. Esto tiene irritada a otra potencia nuclear, Rusia, que
consagrará 190 mil millones de dólares en los próximos ocho años para
modernizar su arsenal.

Por su parte, Estados Unidos continúa aumentado su gigantesco presupuesto
militar, que es más grande que el de los 10 países que le siguen juntos.
Sin contar los recientes aumentos solicitados por el presidente George
W. Bush al Congreso, Washington invierte más de 500 mil millones de
dólares en seguridad, comparación con los 25 mil millones de Irán.

También China ha aumentado considerablemente su presupuesto militar,
inquietando a la Casa Blanca. Funcionarios de defensa confirmaron hace
algunas semanas que el gasto de defensa ascenderá a casi 45 mil millones
de dólares.

Recientemente, el premier israelí, Ehud Olmert, reconoció públicamente
que el estado hebreo posee armas nucleares. Esto dio por tierra con la
política de mantener en secreto el desarrollo de esta tecnología, aunque
los analistas internacionales siempre evidenciaron el potencial de
Israel en comparación con el resto de los países de Medio Oriente.

Es evidente que los países del "club nuclear", que exigen a Irán el cese
de su desarrollo nuclear, muestran una actitud absolutamente hipócrita,
ya que son ellos quienes impulsan una verdadera carrera armamentista.
También evidencian su hipocresía al poner como excusa el enriquecimiento
de uranio, cuando en realidad es la creciente influencia del país persa
en Medio Oriente lo que los preocupa.

De todas formas, la sanción impuesta a Irán queda inevitablemente en un
segundo plano, si se considera que Estados unidos y sus aliados tienen
preparado un plan de intervención militar en el país persa. Desde hace
algunos meses Washington ha concentrado sus fuerzas alrededor de Irán, y
los analistas más escépticos creen que este intento diplomático de
frenar a Ahmadinejad es sólo una cortina de humo para la inevitable
invasión.

La misma impresión tienen los iraníes, que desde hace algún tiempo se
preparan para un eventual ataque de las potencias a sus instalaciones
nucleares entrenando a sus tropas.

Antecedentes de este tipo de acciones no faltan. Alcanza con recordar que
Estados Unidos desconoció al Consejo de Seguridad y a la ONU, y actuó
unilateralmente en la invasión en Irak en 2003. No hay demasiados
indicios que indiquen que, en esta oportunidad, ocurrirá algo distinto.

raguirre at prensamercosur.com

EL NEGRO BALANCE DE LOS CUATRO AÑOS

                                           Patrick Cockburn

Desde Khanaqin, provincia de Diyala

Cuatro años después de que tropas estadounidenses y británicas invadieran
Irak, el país está empapado de sangre, y su gente, llena de miedo. Los
iraquíes a menudo muestran una mirada de pánico reprimido cuando hablan
de muertes violentas que los rozaron a ellos y a sus familias, una y
otra vez. "Huí dos veces el año pasado", explicaba este fin de semana
Kassim Naji Salaman, un fornido chofer vestido con un sucio traje
marrón, parado junto a su camión cisterna en las afueras de la ciudad de
Khanagin, en el centro de Irak.

"Mi familia y yo solíamos vivir en Bagdad, pero huimos cuando mataron a
mi tío y a mi sobrino, y nos mudamos a una casa en el pueblo de Kanaan
en Diyala." Salaman creía que él y su familia, todos sunnitas, estarían
más seguros en un distrito sunnita. Pero todo lugar es peligroso en
Irak. "Los milicianos secuestraron a mi hermano Natik y lo metieron en
el baúl de un auto. Cuando lo sacaron, le dispararon en la cabeza y
dejaron su cuerpo al lado del camino. Tengo miedo de volver a Kanaan,
donde está refugiada mi familia, porque los milicianos me matarían a mi
también."

Los iraquíes esperaban que sus vidas mejoraran cuando Estados Unidos y
Gran Bretaña invadieron el país hace cuatro años, con la intención de
derrocar a Saddam Hussein. En 2003, muy pocos iraquíes defendían el
régimen. Hasta su propia comunidad sunnita sabía que Saddam había metido
a su pueblo en un cuarto de siglo de guerras continuas. El nivel de vida
de los iraquíes, dueños de grandes reservas petroleras, había caído de
un nivel cercano al de Grecia al de Mali. Pero derrocado Saddam Hussein,
no les quedaron dudas de que habían sido ocupados y no liberados. El
ejército y los servicios de seguridad fueron disueltos. Irak dejó de
existir como estado soberano. "Los estadounidenses quieren clientes, no
aliados en Irak", se lamentaba un iraquí disidente que había estado a
favor de la invasión.

Pronto surgió, con rapidez y ferocidad, una guerra de guerrillas de la
gran comunidad sunnita, de cinco millones de personas, contra las
fuerzas de Estados Unidos. Para los iraquíes, cada año desde 2003 ha
sido peor que el anterior. Según la ONU, en noviembre y diciembre
pasados, unos 5000 civiles fueron asesinados, a menudo torturados a
muerte. Valga como comparación que en Irlanda del Norte murieron unas
3000 personas en 30 años de conflicto. Unos dos millones de iraquíes
huyeron, la mayoría a Siria y a Jordania, desde qBush y Blair ordenaran
a las tropas estadounidenses y británicas invadir el país hace cuatro
años.

Viajar a cualquier lado se ha convertido en algo tan peligroso en Irak,
que es difícil para los periodistas reunir la evidencia del matadero en
que se ha convertido el país, sin resultar muertos. Hace tiempo que
Blair y Bush dicen que la violencia se redujo al centro de Irak. Esta
mentira debería quedar descartada después del informe Baker-Hamilton,
escrito por importantes republicanos y demócratas, que examinó un día
del verano pasado en que el ejército estadounidense anunció que hubo 93
ataques y descubrió que hubo en realidad 1150.

Diyala es una de las provincias más violentas de Irak. Solía ser una de
las más ricas, con huertas de frutas floreciendo en las riberas del río
Diyala antes de su unión con el Tigris. Pero su geografía sectaria es
letal. Su población es una mezcla de sunnitas y chiítas, con una pequeña
minoría de kurdos. La provincia lleva por lo menos dos años de
convulsiones, con una creciente escalada de violencia. Este mes, con
gran fanfarria, Estados Unidos envió a Diyala 700 soldados del vigésimo
regimiento de infantería para restaurar la autoridad del gobierno. Hubo
una feroz batalla con los insurgentes en la que los americanos perdieron
dos blindados

5. Pero, como sucede a menudo en Irak, a los ojos de los iraquíes la
presencia o la ausencia de estadounidenses no hace mucha diferencia en
cuanto a quién ejerce el poder local, como le gustaría creer al comando
militar de Estados Unidos. Supuestamente, los americanos están apoyando
a 20.000 fuerzas de seguridad iraquíes, pero este año ya se había
anunciado el despido de 1500 policías locales por no oponerse a los
insurgentes. En un momento embarazoso, los comandantes estadounidenses e
iraquíes estaban diciendo en una teleconferencia de prensa que tenían el
control de la situación en Baquba, cuando los insurgentes irrumpieron en
la oficina del alcalde, lo secuestraron y le volaron la oficina. Una de
las señales de la pérdida de control del gobierno en Diyala es que hace
siete meses que no se entregan raciones. Un 60 por ciento de los
iraquíes depende de esas raciones baratas, subsidiadas por el gobierno.
Que ya no llegan porque los que las entregan dicen que hacerlo es muy
peligroso. Esto es bastante comprensible, ya que los camioneros que las
llevan son a menudo acusados por los insurgentes de ser
colaboracionistas, y son asesinados.

Una dificultad para explicar Irak al mundo exterior es que desde 2003 los
gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña produjeron una serie de
momentos críticos falsos: la captura de Saddam Hussein en diciembre de
2003, la supuesta entrega de la soberanía iraquí en junio de 2004, las
dos elecciones y la nueva Constitución de 2005, y más recientemente la
"escalada" militar en Bagdad. En todos los casos, los beneficios de
estos hechos fueron inventados o exagerados.

Después de que los fundamentalistas sunnitas volaron la cúpula dorada de
la mezquita chiíta de Al Askari en Samarra, en febrero de 2006, el
centro de Irak fue dividido por las luchas sectarias. Bagdad se rompió
en una docena de diferentes ciudades hostiles, sunnitas y chiítas, que
se tiran morteros entre sí. Los ministerios del gobierno, si eran
controlados por comunidades diferentes, también luchaban.

Por un breve momento en noviembre, después de las elecciones legislativas
en Estados Unidos y del informe Baker-Hamilton, pareció que Estados
Unidos iba a comenzar a negociar con sus enemigos en y alrededor de
Irak. Pero el presidente Bush se negó a admitir el fracaso. Unos 21.500
soldados fueron enviados a Bagdad y a la provincia de Ambar. La invasión
de hace cuatro años fracasó. Derrocó a Saddam, pero no logró nada más.
Desestabilizó Medio Oriente. Destruyó Irak. Fue para demostrar al mundo
que Estados Unidos era la única superpotencia, la que podía hacer lo que
quería. Y demostró que Estados Unidos era más débil de lo que el mundo
suponía. Cuanto más tarde Estados Unidos en reconocer el fracaso, más
tardará la guerra en terminar.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
 Traducción: Celita Doyhambéhère.

Latinoamérica

IIIª CUMBRE DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL CONTINENTE
Juan Tiney
Tecpán, Guatemala, capital del reino Kekchikel, ubicada a 87 kilómetros
hacia el occidente de la ciudad capital, será la sede de la III Cumbre
de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Este es el escenario del gran
IXIM-CHE', la ciudad que fue quemada por los invasores españoles al
mando de Pedro de Alvarado, cuando no fue saciada su petición de la
tributación del oro que reclamó a los indígenas. A pesar de la
brutalidad de la represión de aquel entonces, el saqueo de sus tierras y
la represión de los años 80, los pueblos Maya, Xinca y Garífunas, hoy
articulados en la Convergencia Maya Waq'ib Kiej, y otras expresiones
organizativas regionales, recibirán con los brazos abiertos a las
delegadas y delegados de los pueblos y nacionalidades indígenas del
Continente, para compartir su historia y sus experiencias de resistencia
y lucha.

La historia de la lucha y resistencia de los pueblos indígenas, iniciada
desde el mismo momento de la invasión a nuestro territorio hace más de
quinientos años, sigue siendo un problema no resuelto en la actualidad
en la mayoría de los Estados de Abya Yala.

Las organizaciones de los pueblos indígenas de América se han reunido en
el Comité Continental para la organización de la III Cumbre, un espacio
para abordar los problemas estructurales provocados por el colonialismo,
los gobiernos represores, la implementación de los tratados de libre
comercio y la globalización de las economías en los últimos tiempos,
cuestiones que afectan de manera directa y drástica la vida, costumbres,
culturas y entornos de personas, comunidades y pueblos.

Resistencias al modelo

El Continente ha sido escenario de grandes luchas de oposición a la
globalización, al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y a
los tratados de libre comercio, siendo los pueblos y nacionalidades
indígenas los más afectados por esta política. El ALCA, proyecto de
Estados Unidos, no es otra cosa que la expansión territorial de este
país, para el saqueo de nuestros recursos naturales, la biodiversidad y
las riquezas culturales que las transnacionales patentan. Sólo con
unidad, lucha y resistencia de los pueblos se han derrotado y detenido
proyectos como el ALCA y los de la Organización Mundial del Comercio que
quieren tratar a la agricultura y la alimentación como cualquier
mercancía.

Se vislumbra, con las luchas cotidianas de los  pueblos, que "Otra
América Es Posible", tomando como ejemplo los pasos que están dando los
países andinos. Las políticas territoriales indígenas de estos países
exhiben los mismos lineamientos generales que han sido ratificados en el
Convenio 169 de la OIT, asumidos en sus respectivas Constituciones y
ampliados en desiguales normativas nacionales en materias forestales,
ambientales y de biodiversidad. Aunque en los países hay distintas
figuras jurídicas para las políticas territoriales, todos reconocen que
el acceso y posesión del territorio por parte de los pueblos indígenas
es un derecho fundamental, mientras que su protección es responsabilidad
prioritaria del Estado que debe asegurar su perpetuidad; además,
comparten una definición jurídica de "territorio como la diversidad de
usos que tradicionalmente le han dado las comunidades y los Pueblos
Indígenas según sus patrones culturales". Sin embargo, estos avances no
significan el pleno respeto a los derechos sobre los territorios, a los
recursos y a la biodiversidad existente en ellos.

En la mayoría de los países, los pueblos indígenas, hoy en día, sufren
persecuciones, amenazas y muertes. Hermanos y hermanas Mapuches de Chile
son perseguidos por la justicia occidental, muchos son encarcelados y
otros han sufrido arrestos domiciliarios. En Colombia, líderes y
comunidades son secuestrados, desaparecidos y asesinados por la política
contrainsurgente del gobierno, o mueren entre las balas cruzadas del
narcotráfico, paramilitares, militares y la insurgencia. En Guatemala,
comunidades Mayas son desalojadas constantemente por los antimotines,
para  entregar las tierras a los terratenientes, supuestos dueños,
cuando éstas son tierras comunales y nacionales. El modelo de desarrollo
en el Continente va en contra de la lógica de los pueblos y
nacionalidades indígenas. Mientras para nosotros la naturaleza en su
conjunto es parte de la vida, se convive con ella y se le respeta, los
Estados imponen modelos de saqueo y desobreexplotación para la
acumulación del capital. Los Estados nacionales no tienen una visión de
futuro, están concesionando los recursos naturales sin control a las
transnacionales, a espaldas y contra la voluntad de los pueblos. Esto,
desde luego, ha llevado a grandes confrontaciones porque están en juego
la vida y el futuro, no sólo de las personas sino de la naturaleza y el
planeta.

La recuperación de la dignidad de los pueblos y el no sometimiento a los
dictados de los consorcios financieros internacionales, sólo es producto
de las luchas y resistencias de los pueblos indígenas. Esto implica un
trabajo de incidencia, de organización, de formación einformación amplia
para el pueblo, para que éste pueda tener una participación activa
yconciente como principio fundamental de los cambios estructurales

El debate en la Cumbre

La Cumbre, indiscutiblemente, contribuirá al reconocimiento y al
ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Abya Yala,
colocará en las diferentes mesas y debates internacionales temas propios
de los pueblos y nacionalidades indígenas, y hará que se visibilicen las
demandas de los diferentes pueblos y sus organizaciones, contribuyendo a
la refundación de los Estados, a nivel nacional y continental.

Es urgente que estos pueblos y nacionalidades tengan un poder real, para
detener su exterminio, ya sea por las políticas de asimilación, el
abandono y el desconocimiento, o por las políticas de despojos y
desalojos paulatinos pero irreversibles.

Los ejes temáticos son reveladores así como la dimensión de los problemas
y preocupaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas del
continente, pero también lo son las propuestas y alternativas en
construcción, porque fueron construidas en una serie de reuniones y
encuentros de destacadas lideresas y líderes. Este debate ofrece
sostenibilidad porque constituye la agenda de los pueblos y
nacionalidades indígenas del continente y sus organizaciones. Es una
autoconvocatoria, por lo tanto, no hay fuerzas que la manipulen o
utilicen para sus intereses. Es un aporte importantísimo a los debates
que el movimiento social viene desarrollando a lo largo de la última
década, al calor de los foros sociales mundiales, continentales,
regionales y nacionales.

Además, vendrá a fortalecer los debates sectoriales y temáticos.
                                        Ejes Temáticos:

1. Tierra y Territorio
2. Recursos Naturales
3. Autonomía y Libre Determinación.
4. Diversidad, Plurinacionalidad y
   Desarrollo Integral
5. Conocimiento y Propiedad Intelectual.
6. Organismos Bilaterales y Multilaterales
  (OEA, Naciones Unidas, OMC)
  América latina en Movimiento -  ALAI (
  Latinoamericana de Información)

GUERRA DE BAJA INTENSIDAD EN CHIAPAS: TERRORISMO DE ESTADO Y
PARAMILITARES                    Alejandro Reyes

La situación en Chiapas está muy tensa y cada día se pone peor. Lo que
estamos viendo es una nueva política que articula las fuerzas
paramilitares con los gobiernos estatal y federal, policía y ejército,
para despojar a los pueblos zapatistas de sus tierras y provocar un
conflicto que justifique la entrada del ejército.

Desde el inicio de este año, las autoridades de las comunidades
zapatistas en resistencia han estado denunciando agresiones y amenazas
cada vez más graves por parte de la organización paramilitar Opddic
("Organización por la Defensa de los Derechos Indígenas y
Campesinos"). Invasión de tierras, amenazas de violencia, disparos al
aire, destrucción de milpas, robo de maíz, golpizas, detenciones y
secuestros se han vuelto un terror cotidiano que afectan a cientos de
familias indígenas de Chiapas. Y lo más grave: según las autoridades
autónomas, todo esto con la complicidad y el apoyo de los gobiernos
estatal y federal, la policía y el ejército.

Alarmados con la situación ---a la que poquísimos medios de comunicación
han dado atención--- una Brigada Internacional de Información se formó
al inicio de marzo para investigar las denuncias y hacerlas públicas en
México y en el mundo. Representantes de España, Francia, Alemania,
Grecia, Estados Unidos y México han estado recorriendo varios municipios
y comunidades, hablando con autoridades de las Juntas de Buen Gobierno,
Consejos Municipales y gente común. Lo que han descubierto es una
situación mucho más alarmante de lo que se creía.
...................................................................
Los representantes de la Junta de Buen Gobierno de Morelia cuentan que
han recibido cartas de la Opddic suspendiendo el diálogo con los
zapatistas y amenazándolos de despojarlos violentamente de sus tierras.

¿Por qué estas agresiones? Al origen están las disputas por la tierra. La
Opddic ha estado activa desde 1998, y durante el gobierno de Vicente Fox
creció enormemente. Pero el reciente aumento de actividades responde sin
duda a una nueva política del gobierno para despojar a los zapatistas de
la tierra, golpear al movimiento y abrir el camino para que las grandes
empresas exploten las riquezas naturales de la región: madera, agua,
minería. Mientras eso, miles de indígenas sufren amenazas y terror
cotidiano.
Chiapas es el estado más pobre de México y con la peor distribución de
riquezas. Antes de 1994, la inmensa mayoría de los indígenas campesinos
carecían de tierras, que estaban en manos de los grandes finqueros. Con
el levantamiento zapatista, miles de indios tzotziles, tseltales, choles
y tojolabales recuperaron tierras que les habían sido robadas durante
siglos. El objetivo principal de la Opddic es arrebatarle a los indios
las tierras por las que tanto han luchado.

En el municipio de Vicente Guerrero, las autoridades explican que en la
comunidad de Nance la mitad de la población es zapatista y la otra es de
la Opddic. Desde 2002, los miembros de esa organización han estado
tratando de expulsar a los zapatistas y obtener toda la tierra.
Recientemente, solicitaron a la Secretaría de la Reforma Agraria la
legalización a su nombre de todo el territorio, incluyendo el de los
zapatistas, como ejido.

Uno de los principales logros de la Revolución de 1910 fue la creación de
los ejidos, con el objeto de proteger a los campesinos de la
especulación con la tierra. Los ejidos son tierras comunitarias que no
podían ser vendidas y que eran concedidas por la Reforma Agraria a las
comunidades indígenas y campesinas para solucionar el histórico problema
del latifundio. Pero en 1992, durante el Gobierno de Carlos Salinas de
Gortari, se cambió la Constitución y, desde entonces, los ejidos ya se
pueden vender. Así, lo que originalmente sirvió para garantizar la
repartición justa de la riqueza, hoy sirve para proteger los intereses
de las grandes empresas.

Cuando la tierra se transforma en ejido, los ejidatarios pueden
registrarla en el Procede, programa de gobierno que permite la
privatización de la tierra ejidal. Una vez registrada, la tierra se
puede vender a las grandes compañías madereras, hidroeléctricas o
mineras. El problema es que, para que la tierra sea declarada ejido, se
necesita que todos los habitantes estén de acuerdo. En la comunidad de
Nance, por ejemplo, hay todavía 26 familias que se oponen a la creación
del ejido.

Eso explica la agresividad de la Opddic: arrinconar a la población a que
se una a esa organización y declarar "invasores" a los que se rehúsen,
amenazándolos con expulsarlos violentamente. Los miembros de la Opddic
reciben incentivos del gobierno e incluso armamento. Según los
representantes de San Miguel Agua Azul, la Policía de Chiapas les vende
granadas y balas. También reciben apoyos financieros y programas de
gobierno que, ante la pobreza y el miedo, se vuelven incentivos para que
los campesinos zapatistas dejen de resistir y se unan ellos.
...................................................................
Pero hay otro factor tal vez más alarmante: la posibilidad de una
incursión militar. Los zapatistas han declarado una y otra vez que van a
defender sus tierras cueste lo que cueste, y nada es más comprensible:
mucha sangre les costó en 1994 y en todos los años siguientes recuperar
esas tierras y mantenerlas. Allí han construido todos estos años
sistemas de educación y salud autónomos, inventado nuevas formas de
hacer democracia, erradicado el alcoholismo y las drogas, desarrollado
redes de comercio justo y, sobre todo, enseñado a sus hijas e hijos a
vivir dignamente. La serenidad con que han resistido las provocaciones
de la Opddic es admirable. Pero uno se pregunta: ¿hasta cuándo podrán
seguir resistiendo pacíficamente la violencia, las amenazas y las
humillaciones? Todo indica que la Opddic, con sus métodos, está tratando
de provocar un enfrentamiento que justifique la entrada del ejército.
Con el discurso de "mano dura" de Felipe Calderón, nada parecería más
natural (y nada sería más trágico y desastroso).

Siendo así, cabe a nosotros, ciudadanos concientes de todo el mundo,
hacer todo lo que esté a nuestro alcance para frenar esta guerra de
"baja intensidad" y defender todo lo que nuestros hermanos indígenas
han estado construyendo y legando al mundo en estos 13 años de
resistencia.

C I E P A C - Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion
Comunitaria, A.C.
Boletin "Chiapas al Dia" No. 532

SOMBRAS DE LA INQUISICIÓN
Frei Betto*

Hoy es un día triste para mí. Me duele en lo profundo de mi corazón, en
la médula de mi fe cristiana. El papa Benedicto 16, en vísperas de su
amargo a todas las bienvenidas: condenó al teólogo jesuita Jon Sobrino,
de El Salvador.

Conozco a Sobrino desde hace mucho. Estuvimos asesorando a los obispos
latinoamericanos en Puebla, en 1979, con ocasión de la primera visita
del papa Juan Pablo 2º a nuestro continente. Participamos juntos en
muchos actos, empeñados en alimentar la fe de las comunidades eclesiales
de base que, hoy, convierten a América Latina en la región con mayor
número de católicos en el mundo.

Sobrino es acusado de que en sus obras teológicas no da suficiente
énfasis a la conciencia divina del Jesús histórico. Se le prohíbe por
tanto dar clases de teología, y todos sus escritos futuros deberán ser
sometidos a previa censura vaticana.

El parecer condenatorio de la comisión de la Congregación para la
Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio) parte, sin duda, de prejuicios. La
lectura atenta de las obras de Sobrino revela que en ningún momento
niega él la divinidad de Jesús. La niega el docetismo, herejía ya
condenada por la Iglesia en los primeros siglos de la era cristiana,
basada en la idea de que Jesús, dehumano sólo tenía la apariencia, pues
en todo lo demás era divino. Lo cual haría de laencarnación un embuste y
daría alas a la fantasía de que en la Palestina del siglo 1º el hombre
Jesús, dotado de omnisciencia, muy bien podía haber previsto el actual
conflicto entre palestinos y judíos.

Los evangelios muestran claramente que Jesús tenía conciencia de su
filiación divina. Al contrario de sus contemporáneos, trataba a Yavé de
manera muy íntima, cariñosa: Abba, 'mi papá querido', una rara expresión
aramea -la lengua que Jesús hablaba-, según consta en el texto bíblico.
Con todo, esos mismos evangelios muestran que Jesús, como todos
nosotros, sufrió tentaciones, tuvo miedo a la muerte, lloró, experimentó
la soledad, pidió al Padre que si era posible le apartase el cáliz de
sangre; o sea, fue igual a nosotros en todo, como afirma Pablo en la
carta a los Filipenses, excepto en el pecado, pues amaba como sólo Dios
ama.
Roma, sin duda, aún padece del platonismo impregnado en la teología
liberal desde san Agustín. Habla de la divinidad como si fuese contraria
a la humanidad. Pero la Creación divina es indivisible. Como dice Pablo:
"En él (Dios) vivimos, nos movemos y existimos" (Hechos de los Apóstoles
17,28).

Bien dice Leonardo Boff al referirse a Jesús: "Tan humano así como él
fue, sólo podía ser también Dios". Nuestra humanidad no es la negación
de la divinidad, así como no lo era la de Jesús. La divinidad es la
plenitud de la humanidad y ésta es preanuncio de aquélla. "Somos de la
raza divina", afirmó Pablo a los atenienses (Hechos 17,28).

Roma, que juega tanto con los símbolos, parece despreciar a América
Latina al ignorar que Jon Sobrino vive en El Salvador, cuyo arzobispo,
Oscar A. Romero, fue asesinado por las fuerzas de la derecha al celebrar
misa en la capilla de un hospital en 1980. El próximo día 24 se
conmemoran 27 años de su martirio. Sobrino vive en San Salvador, en la
misma casa en la que, en 1989, cuatro sacerdotes jesuitas, más la
cocinera y su hija de 15 años, fueron asesinados por un escuadrón de la
muerte.

¿Cómo se va a renovar la Iglesia si sus mejores cabezas están bajo la
guillotina de quien encuentra herejía donde hay fidelidad al Espíritu
Santo? Hans Kung en 1975 y 1980; Jacques Pohier en 1979; E.
Schillebeeckx en 1980, 1984 y 1986; Leonardo Boff en 1985; Charles
Curran en 1986; Tissa Balasuriya en 1997; Anthony de Mello en 1998;
Reinhard Messner en 2000; Jacques Dupuis y Marciano Vidal en 2001; Roger
Haight en 2004. Ninguno de ellos, sin embargo, fue excomulgado, como
pregonan los fundamentalistas católicos.

Lo que hay tras la censura a Jon Sobrino es la visión latinoamericana de
un Jesús que no es blanco ni tiene ojos azules. Un Jesús indígena,
negro, moreno, migrante; Jesús mujer, marginado, excluido. El Jesús
descrito en el capítulo 25 de Mateo: hambriento, sediento, harapiento,
enfermo, peregrino. Jesús que se identifica con los condenados de la
Tierra y dirá a todos que, ante tanta miseria, deben portarse como el
buen samaritano: "Lo que ustedes hagan a uno de mis pequeños hermanos, a
mí me lo hacen" (Mateo 25,40).
                          Servicio Informativo "Alai-amlatina"