Por gobiernos vendepatrias...somos el AsNO del mundo...DE NOSOTROS DEPENDE!!



 
LOS CINCO GOBERNADORES PATAGONICOS ARGENTINOS DEBERAN RESPONDER SOBRE "FUNDACION PATAGONIA-USA"...ó acaso quieran tener á bien averiguarlo los PODERES LEGISLATIVOS??... EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA!!

----- Original Message -----
Sent: Wednesday, August 31, 2005 8:28 PM
Subject: InfoMoreno N° 117
 
PETROLEO-
Wiñoy Folil: Arrieros del Petróleo
Por Hernán Scandizzo*

Resumen: las comunidades mapuches de Neuquén, son víctimas del accionar de las empresas petroleras que arrasan su entorno, violan sus cementerios y lugares sagrados, y dejan contaminados suelos y cursos de agua.
La responsable actual de los males que sufre la comunidad Wiñoy Folil es Chevron San Jorge, surgida de la primitiva Petrolera Argentina San Jorge, empresa que se consolidó a partir de la controvertida licitación del área Huantraico en el marco del plan Houston en 1987. A las comunidades sólo les está quedando la tierra yerma,el agua salada y la incuria oficial.

“Hoy tenemos el campo contaminado y el agua también. No tenemos agua potable, solamente nos provee agua Acción Social de Zapala. Así que ahí ha habido gran mortandad de animales, porque los derrames es mucho el desastre que hacen – afirma Mauricio Rain, inal logko (autoridad política) de la comunidad mapuche Wiñoy Folil.- El campo queda todo contaminado y ellos no le siguen un tratamiento... ningún cuidado de nada. (...) Aparte hemos descubierto, donde había una locación de gas y petróleo, (que) dejaron enterrado montones de residuos tóxicos. La empres a hace una fosa con la máquina y deja tambores llenos de combustible, aceite, gasoil y todos los desperdicios, después lo tapan con una lona de plástico y arriba tierra.”
El territorio al que hace referencia Rain se encuentra a 60 kmKkm de la ciudad de Zapala y se lo conoce como Santo Domingo abajo, está en el centro de la provincia de Neuquén. “Nuestra comunidad está compuesta por alrededor de 40 familias, y la mitad están destruidas – subraya –, se han ido a la ciudad. La mayoría de los jóvenes se ha ido por temas de trabajo y estudio, están estudiando unos pocos en (Mariano) Moreno, otros pocos en Zapala. Así que en el campo han quedado nada más que los padres... madres... y son pequeños crianceros que están ahí.”
“Nos han quitado ese derecho de poder desarrollarnos culturalmente – denuncia Rain. Estamos intentando fortalecernos. Hoy por hoy no podemos desarrollar nuestras ceremonias ahí porque no nos han dejado un lugar como para hacerlo. (...) A unos 500 metros de nuestra casa tenemos un cementerio mapuche, que ellos no han respetado, han pasado la máquina por arriba, abriendo picadas...”
Desgracias propias, como las penas cantadas. Desgracias propias, pero no hechos desgraciados; desgracias propias, pero no fortuitas. Son desgracias con nombre y apellido, o al menos razón social. “Tenemos problemas con las multinacionales, este campo se ha concesionado todo por el gobierno provincial y tuvimos grandes conflictos con las empresas – nomina Rain. Es una lucha larga que todavía sigue vigente con el tema de las petroleras. Hace unos 6 años pasó Veritas, que era una empresa canadiense, y después Pérez Companc (argentina). Más tarde pasó la Pioneer (Natural Resources, EE.UU.), actualmente está concesionado por la Pioneer, pero ahora pasó a Chevron San Jorge, que tiene una gran participación de hidrocarburos en la provincia de Neuquén.”
Según la agencia BNAmericas: “Los recientes aumentos en la producción de San Jorge han llevado a la compañía a convertirse en una de las productoras más importantes de Argentina, con una producción bruta que bordea los 78.000 barriles de petróleo por día y los 40 millones de pies cúbicos de gas, lo que equivale al 8 por ciento de la producción petrolera en Argentina. Además, la superficie de exploración abarca cinco millones de acres en cuencas clave de petróleo ubicadas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile”. En tanto el portal Energía & Negocios le adjudica a la firma niveles de producción sensiblemente más altos: “Las distintas operaciones de Chevron San Jorge están produciendo en la actualidad 94,000 barriles por día de petróleo y gas equivalente, lo cual representa aproximadamente un 10 % de la producción de petróleo en Argentina y la ubica como la cuarta operadora del país”.
A partir de la adjudicación en 1987 del área de Huantraico, en la Cuenca Neuquina (1), la compañía Petrolera Argentina San Jorge fue consolidándose a través de una fuerte actividad de exploración con resultados productivos – según la revista Tecnoil. La licitación de nuevas áreas en el marco de los planes Houston y Argentina permitió a esta compañía la adjudicación de otras áreas en esa cuenca: El Sauce, Confluencia, China Muerta, Zapala, Estación Cervantes, Río Negro Norte, Las Lajas, Lago Pellegrini Este y Cuenca Neuquina 16A.

En septiembre de 1999 San Jorge - con reservas probadas de más de 200 millones de barriles de petróleo y gas equivalente – fue comprada por la estadounidense Chevron y en un esfuerzo de creatividad la compañía pasó a llamarse Chevron San Jorge. Si bien es norteamericana, operaba en el país desde fines de la década del ’60, con esa adquisición consolidó su presencia en la Cuenca Neuquina. Actualmente el 97% de su producción se origina allí y sus yacimientos más importantes son El Trapial, en Neuquén y el complejo Loma Negra, en Río Negro. Yacimientos de bajo costo operativo y con acceso a infraestructura de transporte y exportación, según destacó el portal Energía & negocios.
La fusión de las corporaciones estadounidenses Chevron y Texaco en octubre de 2001 convirtió a Chevron San Jorge en la filial argentina del monstruo petrolero. Actualmente la empresa perfora entre 80 y 100 pozos anuales en el país, la mayor parte de ellos en la provincia de Neuquén. La revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química señaló en su edición de julio que el 85% de las inversiones de Chevron en Argentina – u$s 120 millones para 2005 – se destinan a la Cuenca Neuquina: “Desde la petrolera aseguran que son optimistas con respecto a los trabajos de exploración que llevarán a cabo durante este año. Las principales expectativas están situadas en Neuquén, donde cuenta con cuatro nuevas áreas y realizará tres pozos de importancia.”
En agosto de 2000 la revista Werken Kvrvf, editada por el grupo de apoyo al pueblo mapuche homónimo, publicó una nota sobre la formación y demandas de la comunidad Wiñoy Folil. En ese reportaje el entonces werken de la Confederación Mapuche Neuquina, Benito Cumilao, enumeraba las necesidades materiales de quienes viven en el territorio de cuyas entrañas se bombean viscosos millones de dólares: “La comunidad no tiene nada, (...) es una de las comunidades que está más pobres; no tienen una atención como debería tener una comunidad que tiene necesidades, que vive en agua salada, donde no hay agua. Perforan y sale agua salada, y la pastura es mínima, porque es un desierto. (...) Esa agua que sale, es una de las salidas que tiene toda la red cloacal de Zapala, (que) va contaminando toda la parte subterránea del agua. No tienen centro hospitalario y tienen una visita médica cada dos meses o por mes, y una escuela albergue a la que van 18 chicos, le ponen una movilidad y están un mes dentro de esa escuela y así están viviendo.”
* de Colectivo Pueblos Originarios – Indymedia Argentina
Notas:
(1) La Cuenca Neuquina incluye casi toda la provincia de Neuquén, el oeste de Río Negro y La Pampa y el suroeste de Mendoza. Es la principal productora de petróleo (44%) y gas natural (62%) del país y también se le asignan las más cuantiosas reservas de hidrocarburos descubiertas en la Argentina. (Tecnoil, 266)

 
ENERGÍA ELÉCTRICA
Por la parálisis del Congreso quedará aprobada de hecho un acta acuerdo con Distrocuyo SA 
 Por Héctor Polino

Resumen: el diputado socialista reclama por el avance de las renegociaciones de la UNIREM con las empresas privatizadas, en las que se les concede aumentos de tarifas, posibilidad de realizar nuevos ajustes y facilidades para el pago de las multas. Y además, limitan su compromiso de renunciar a las acciones judiciales o arbitrales contra el Estado Nacional. A todo esto, la falta de acción de la Cámara de Diputados le pone el broche de la sanción "ficta".

El diputado socialista Héctor Polino anticipó que, de continuar paralizada la labor en la Cámara de Diputados de la Nación, el viernes 26 "quedará aprobada de hecho el acta acuerdo suscripta entre la UNIREM y la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de Cuyo S.A., (Distrocuyo S.A.)". Sin embargo -agregó- dicha acta acuerdo debe ser rechazada por resultar perjudicial para el Estado Nacional y claramente perjudicial para los derechos de los usuarios". Polino aclaró que por este acta acuerdo se están disponiendo aumentos en las tarifas que alcanzarán al 31 por ciento y un mecanismo para mantener la remuneración a la concesionaria en moneda constante.
En ese sentido, se prevé una revisión semestral de costos e ingresos cuando la variación del índice sea igual o mayor que el 5 por ciento del total de los costos, y cuando sea igual o superior al 10 por ciento el concesionario podrá requerir un análisis extraordinario de sus costos. Es decir que, en pleno periodo de emergencia, "cediendo a las pretensiones de la empresa y tomando como único argumento los datos proporcionados por ésta, se disponen aumentos que vienen a empeorar la delicada situación que padecen los sectores más bajos y desprotegidos de la sociedad".
Polino consideró "inadmisible" que se le permita a la empresa diferir el pago de las multas adeudadas -por faltas cometidas antes del 6 de enero de 2002- en seis cuotas semestrales, venciendo la primera de ellas a los 180 días de la fecha de entrada en vigencia de la revisión tarifaria integral, que será recién el primero de enero de 2006, si es que el Congreso no vuelve a prorrogar la emergencia económica y social. Una mención aparte merece el tratamiento que la empresa está dando a sus transformadores que contienen PCB, pues el proceso de "declorinación" se pospuso para una fecha indeterminada.
Por último Polino sostuvo que es perjudicial para el Estado Nacional el tratamiento que se ha dado a las renuncias a las acciones judiciales, arbitrales, o administrativas en sede nacional o extranjera que la empresa o sus accionistas hubieran iniciado contra el Estado Nacional con motivo de las leyes de Emergencia. En tal sentido, el acta acuerdo prevé que es suficiente con la renuncia de los accionistas que representen las dos terceras partes del capital social de la empresa. "Es decir, que el tercio restante podrá continuar o iniciar futuros reclamos con fundamento en la emergencia". "La renuncia debe ser lisa y llana, sin admitirse ningún tipo de condicionamiento y previa a la suscripción de cualquier acta acuerdo", afirmó el legislador.
"Esta parálisis que está viviendo el Congreso Nacional termina siendo funcional a los intereses de la empresa por cuanto no se podrán discutir todas estas cuestiones y el acta acuerdo será aprobada de manera tácita sin ningún debate que ponga en evidencia todas estas objeciones", concluyó el diputado Héctor Polino.-

----- Original Message -----
Sent: Thursday, September 01, 2005 7:45 AM
Subject: Respecto de El Plan de Manejo del Iberá (PMI) y el Sistema Acuífero Guaraní (SAG)

El reino del revés  01-09-2005  
El Plan de manejo de los humedales y esteros del Iberá
Lobos disfrazados de corderos en la mesopotamia argentina
 
Pablo Almirón
Respecto de El Plan de Manejo del Iberá (PMI) y el Sistema Acuífero Guaraní (SAG
)
 
Iberá, una de las dos mayores áreas de tierras húmedas de agua dulce al sur del trópico de Capricornio, está integrado por una vasta zona de lagunas, esteros, bañados tierras inundables y no inundables, conformando una cuenca de captación con una superficie que fluctúa entre los 7.800 y los 13.000 kilómetros cuadrados, por lo cual ocupa casi el 15 por ciento del territorio de la provincia de Corrientes, que junto a Misiones y Entre Ríos, forman parte de la única mesopotamia Argentina. El macrosistema forma parte del colosal reservorio subterráneo de agua dulce: el Acuífero Guaraní. El SAG es uno de los más grandes del mundo ya que abarca cerca de 1,2 millones de km2 en el sudeste de América del Sur. Las reservas permanentes del sistema en Brasil, por ejemplo, alcanzan, según un cálculo conservador, a cerca de 48.000 km3 con una recarga anual de 160 km3. Si se extrajeran aguas subterráneas por cerca del 20% de los índices anuales de recarga actuales, esto sería suficiente para abastecer con 300 litros por día per cápita a 360 millones de habitantes. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay están trabajando juntos elaborando un plan integrado para proteger y gestionar “sosteniblemente” el sistema en virtud de un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente(GEF) y el Banco Mundial: el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, lanzado en mayo de 2003 en Montevideo, en donde participan también la OEA y organismos internacionales.
 
Sectores del gobierno actual y los anteriores, tienen manifiesta responsabilidad en el desmanejo del Plan Ibera -que ahora atraviesa por un papelón de proporciones-, y que al enviarlo al freezer les permite reordenarlo para las elecciones de octubre en todo el país. La incompetencia de algunos es manifiesta, los intereses espurios de otros, también. Entre hijos y entenados le van a lavar la cara a un proyecto para hacerlo más digerible a algunos sectores, vinculados a terratenientes del Iberá, integrantes de la Sociedad Rural. Pero van a seguir adelante en una operación a gran escala, en donde el Banco Mundial y sus instrumentos (GEF/PNUD, ONG ecologistas, etc) hacen pié en el colosal pulmón biofísico que son los humedales, lagunas y esteros del Ibera como parte del Acuífero Guaraní (SAG). El SAG reúne dos de los componentes fundamentales para la producción: Agua y Energía.
 
El PMI, les estalló en las manos a todos, pero el verdadero problema es de fondo y no de forma. Por ahora nadie los saca a la luz, lo que habla muy mal de sus protagonistas.
 
Las políticas ambientales en este momento forman parte – como nunca antes – de cuestiones determinantes para el futuro de regiones y países enteros. Y los gobiernos provinciales o comunales, son cómplices o víctimas (en el mejor de los casos), de estos proyectos en donde entran a jugar factores globales.
 
La falta de continuidad de las diferentes gestiones, y caos en la agenda ambiental es el río revuelto de donde sacan provecho las fundaciones “ambientalistas” que al contar con altos presupuestos gozan de un enorme margen de maniobra, para diseñar... y convencer.
 
Respecto del “conservacionismo” de las fundaciones ecologistas y el magnate norteamericano Douglas Tompkins.
 
Hoy el negocio de los servicios ambientales mueve millones en el mundo. Esos millones no son sólo intereses económicos sino también, geoestratégicos.
 
De los protagonistas en juego, Tomkins es por lejos, el más competente, a lado del cual el resto son mercachifles rapiñando algo de una torta, que la vislumbran suculenta. Su plataforma filosófica aparece en los textos que en 1984, Arne Naess y George Sessions crearon en los ocho principios de la Ecología Profunda. El biocentrismo radical del barón del Ibera, excluye y desplaza al hombre simple y silvestre, siempre que éste viva, sobre recursos ricos en biodiversidad. Pero deja en un limbo oculto a los otros instrumentos, también concretos. A saber: la International Forum on Globalization y la Funders Network Trade & Globalization, organizaciones estas financiadas por las Fundaciones de Rockefeller, de Ted Turner, de la familia Ford y George Soros (algunos de estos personajes forman parte de la mesa ejecutiva de la JP Morgan Chase). El Centro Rockefeller para Estudios Latinoamericanos -una de las usinas de ideas del Nuevo Orden Mundial, difunde también la posibilidad de fragmentación territorial en Chile-, crearon el denominado 'Iron Mountain Plan', que elaboraba como instrumentos, la preservación del medioambiente. La 'ecología,' al ser una causa noble, sería difícil que encontrara opositores.
 
Las inversiones de Tomkins en el sur latinoamericanos partieron en dos a Chile, imponiéndole la figura del fideicomiso y una serie de condiciones de difícil cumplimiento, las que, de no efectivizarse le permitirían al magnate estadounidense asegurarse el retorno de las áreas a su propiedad o las fundaciones ecologistas que lo acompañan en las maniobras. El mismo mecanismo lo tiene reservado al Gobierno de la Provincia de Corrientes.
 
Es interesante unir las piezas y ver lo que tenemos. Una fundación ecologista impulsa un plan de manejo (Ecos), un terrateniente norteamericano lo cofinancia (Tomkins) junto al GEF/ Banco Mundial. Ambos tienen el mismo discurso sesgado sobre la sustentabilidad. Tomkins habla de la Ecología Profunda (www.deepecology.com), y Ecos de los animalitos en riesgo(www.ecosibera.com). El círculo cierra sin hablar de lo importante: EL AGUA POTABLE. Resumiendo: Conservation Land Trust y la Fundación ECOS son el Caballo de Troya del Banco Mundial, los barones del agua y las corporaciones interesadas en su potencial geotérmico. Desde estas usinas se quiere convertir al Iberá en Patrimonio de la Humanidad, para servirlo en bandeja de plata.
 
Respecto del Banco Mundial y el ALCA.
 
El Proyecto para la Protección Ambiental y Manejo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní del Banco Mundial- que establece un plazo de 4 años-, abunda en terminología cuya opacidad conviene revelar. ¿Que el BM suele entender por "marco regulatorio de manejo" o proceso de "fortalecimiento institucional"?. Se refiere a todas aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los marcos jurídicos de acceso a los recursos con el argumento de que es un prerrequisito necesario para ejecutar su "conservación", su "uso sustentable".
 
En tal sentido, de los 4 años que de entrada componen el proyecto, los 3 primeros se enfocan a despejar cualquier regulación legal incomoda. Es lo que llama "primera fase". El paso segundo paso será colocar a determinados actores en la gestión y usufructo del líquido.
 
Es decir, por un lado, impulsa una concentración del manejo de cuencas hídricas en manos de "selectos actores"; y, una vez consolidados, busca, por el otro lado, colocar a las multinacionales de los acreedores en el centro de la gestión y usufructo del agua dulce. Esto es: almacenaje, distribución, potabilización, generación de termo e hidroelectricidad. El Banco Mundial que es el principal prestamista para proyectos de explotación y desarrollo del agua potable y el saneamiento público en los países del Tercer Mundo (270 préstamos se pueden encontrar en las páginas del Banco Mundial por suministros de agua potable). Hace 20 años comenzó el proceso de privatización del líquido, que se ha concretado en diferentes fases: en el manejo empresarial de los servicios de agua potable, en el control de presas, la contaminación de los cauces por las industrias y en su comercialización embotellada. El agua moviliza 800 mil millones de dólares al año. Un dinero que solamente sale del manejo del 5% del agua potable mundial, por eso ahora vienen por uno de las mayores reservorios de agua del mundo el SAG.
 
La estrategia de las grandes empresas es incluir el agua potable en las negociaciones del OMC y los borradores del ALCA. El agua se ve como mercancía, éste es el primer paso: poner precio y convertirlo en un producto para introducirlo en el mercado. El segundo es imponer las reglas del mercado global: sólo el que tiene dinero puede consumir el recurso. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras. Las empresas biotecnológicas y farmacéuticas están felices de que con algunas monedas, ‘legalicen’ sus actividades de biopiratería y privatización de recursos colectivos, tirando abajo cualquier legislación que lo impida.
 
Al comienzo decíamos que los intereses no son sólo económicos sino también geoestratégicos Recordemos que fue Menem el que acercó a Tomkins a los esteros y junto a Jorge Sobish (gobernador de Neuquen), impulsa ideas separatistas en la patagonia. En su reciente visita al Paraguay (inminente cobijo de 13 mil marines), el Secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, propició lo mismo con Bolivia -en sintonía con los terratenientes del Departamento de Santa Cruz-, en la zona más rica de la región en yacimientos de petróleo y gas natural asediada por corporaciones extranjeras.
 
Respecto de las comunidades locales. Acción local, pensar global.
 
El 17 de septiembre próximo se realizará en Mercedes el Foro Social en Defensa del Acuífero Guaraní y los Esteros del Íbera. La comunidad local tiene que tener injerencia en el control y manejo de sus recursos naturales. Son el único resguardo y garantía, de que lo sustentabilidad sea verdad y no un argumento para ocultar negociados y operaciones de escala global, que dejan a las comunidades inermes y al servicio del mejor postor. En foros con mecanismos reales de participación colectiva, y hablando abiertamente de TODOS los componentes del problema en su complejidad y magnitud nos pone a la altura de lo que está sucediendo en el mundo y nuestro continente. Con la comunidad de contralor y los mecanismos municipales y provinciales después, se puede enfrentar esta visión perversa que transforma los bosques, las cabezas de cuencas, los cauces de los ríos, los mantos freáticos, los recursos genéticos y la belleza de un paisaje en bienes redituables que pueden ser comerciadas por quien se atribuya su propiedad y tenga dinero para comprarlas.
 


"Navegar" por el Riachuelo:
Aunque navegar por el Riachuelo no sea una actividad muy placentera, sí puede ser muy educativa. Así lo entiende la Fundación por La Boca, que realiza miércoles por medio un recorrido de unas tres horas por el río, para crear conciencia sobre la contaminación del ambiente y la problemática de la zona entre los alumnos de las escuelas secundarias de la Capital y del conurbano bonaerense . "El eje del paseo es la problemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo, donde desarrollan sus vidas casi cinco millones de personas, en un ambiente caracterizado por una profunda contaminación, ausencia de redes cloacales, insuficiente recolección de residuos y asentamientos precarios en zonas inundables", explicaron en la fundación. Se recorre la costa de La Boca, el puerto de Dock Sud, la usina termoeléctrica de Central Costanera, los astilleros Tandanor y Domecq García, hasta llegar a Puerto Madero y emprender la vuelta.


Greenpeace España sorprendida por instalación de plantas de celulosa en Uruguay: Ecologistas españoles de Greenpeace se mostraron sorprendidos de que Ence quiera instalar en Uruguay una papelera que no contará con su mejor tecnología. "Es curioso que se vayan a llevar a Uruguay no su mejor tecnología, que es la de blanqueo de pasta de celulosa sin cloro, como la de Pontevedra, sino la de Huelva, que es de blanqueo con dióxido de cloro", afirmó Miguel Angel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace. Ahora, en España, "con mayores controles y la exigencia europea que restringe el uso del cloro, Ence ha ido evolucionando", explicó Soto.


----- Original Message -----
Sent: Thursday, September 01, 2005 9:19 AM
Subject: Nota de E. Marín en diario La Arena (1/9) sobre dos papeleras contaminantes en Uruguay
 
editoriales

DEBATE POR LAS DOS PAPELERAS EN URUGUAY

La contaminación y otras pestes

El anterior gobierno uruguayo pactó con un par de papeleras extranjeras su radicación en Fray Bentos. El actual mandatario Tabaré Vázquez siguió adelante con el proyecto pese a las protestas argentinas y, en menor medida, charrúas. Esas fábricas son contaminantes y lanzarán dioxinas al río Uruguay, compartido por los dos países, sin que tal decisión haya sido consensuada. Esa futura contaminación es una peste, originada en otra mayor: la Unión Europea traslada aquí sus industrias peligrosas.

MAL VECINO

Y pensar que a veces los vecinos de una cuadra de una ciudad argentina se enojan porque uno colocó una bolsa de basura fuera de horario o al alcance de algún perro. O denostan a los cartoneros que abren las bolsas buscando papel y algún resto de comida.

El problema tiene otra dimensión, estatal, en el caso de las dos papeleras extranjeras que han avanzado en las tareas iniciales de construcción de sendas plantas a orillas del río Uruguay, en Fray Bentos una y en M´Bopicuá la otra. Del otro lado del puente "Gral San Martín", están que braman los 80 mil habitantes de Gualeguaychú, que viven del turismo, los carnavales, la apicultura, la pesca y otras actividades que corren un riesgo mortal ante aquel proyecto. La contaminación del agua y del aire implica un riesgo para la salud del conjunto de esa población.

La decisión unilateral de radicar esas papeleras la adoptó años atrás el presidente colorado Jorge Batlle, el mismo que declaró a la agencia Bloomberg que "todos los argentinos son una manga de ladrones, del primero al último". Su sucesor Tabaré Vázquez, del centroizquierdista Frente Amplio, tomó la posta del controversial proyecto.

En uno y otro caso se argumentó que el mismo traerá aparejado miles de empleos. Hilando finito, una vez que las plantas estén en producción, darían trabajo a 300 personas en forma directa y a 1.500 indirectamente. Los críticos de la iniciativa advierten que la fuente laboral inicial sería inferior porque muchas partes vendrían premoldeadas desde España.

Es que una de empresas es la ENCE (Empresa Nacional de Celulosa de España) y se mudará a estos lares luego de contaminar y destruir las rías de Pontevedra. Ese resultado fue comentado a los medios argentinos y uruguayos por el jefe comunal de esa localidad, Miguel Fernández Lores. La actuación de ENCE en ese lugar es un certificado irrefutable de "delito ecológico continuado", por lo que fue condenada en 2002. Pero Vázquez no dio un paso atrás.

La otra firma es Botnia, de Finlandia, un "peso pesado" de la fabricación de papel a nivel mundial, cuya fase más sucia es la destinada a Fray Bentos: la elaboración de la pulpa o celulosa.

Este es un punto fundamental a cuestionar. Como la Unión Europea prohibió usar a partir de 2007 las técnicas industriales de estas compañías contaminantes, en vez de reconvertirse éstas se mudan a Sudamérica. Es la ley de la máxima ganancia del capitalismo, donde el sector que habita escaleras arriba, en el Primer Mundo, ensucia al de la planta baja.

DE LOS DOS LADOS

No estamos ante un debate pasional, futbolístico ni estrictamente nacional. Lo que decidan las autoridades uruguayas en el departamento Río Negro, tendrá fuerte impacto en su país pero también en el nuestro, por la vecindad con localidades de Entre Ríos.

En este asunto no sirve el dicho que el músico popular Jaime Roos puso en boca del "negro Jefe" de que "los de afuera son de palo", cuando los celestes intentaban la hazaña de ganar en el Maracaná. Esa expresión fue utilizada semanas atrás por Vázquez, molesto por las críticas a su emprendimiento surgidas del otro lado del río. Pero no somos de palo como los eucaliptus que usarán como materia prima para envenenar el ambiente.

En Gualeguaychú no sólo hubo cuestionamientos políticos y mediáticos. Se organizaron marchas y actos de hasta 40.000 personas sobre la ruta 136 y el puente binacional "Gral San Martín". El gobernador Jorge Busti tuvo que tomar una postura pública y hasta el canciller Rafael Bielsa, al principio muy mal visto por su inoperancia, debió concurrir a fines de julio a dar explicaciones a los vecinos.

La Asamblea Ciudadana Ambiental denunció que "cada una de las plantas tomará diariamente del río Uruguay 86 millones de litros de agua, que equivale al consumo mensual de Gualeguaychú, y lo devolverá cargado de contaminantes". El pronóstico no puede ser más preocupante: agua con dioxina y organoclorados, más desechos sólidos, líquidos, gaseosos y lluvia ácida. El viento desparramará esa lluvia muchos kilómetros a la redonda.

En menor medida, del lado yorugua también hay gente que se opone a las radicaciones con estos métodos de tratamiento del eucaliptus: se usará dióxido de cloro para blanquear la celulosa y sulfatos para ablandar la lignita o parte dura de la madera.

Esos no son inventos argentinos. Tampoco lo es advertir que la fase sucia de la fabricación de pulpa es llevada a Fray Bentos y la más limpia de fabricación del papel propiamente dicho, con mayor valor agregado, se mantiene en los países donde Botnia y ENCE tienen sus casas matrices.

Por eso también hay uruguayos que objetan el proyecto, incluso legisladores del Movimiento de Participación Popular de José Mugica, el ex tupamaro que revista como ministro de Ganadería y Agricultura y defiende todo lo actuado por el presidente Vázquez. Una de las edilas díscolas que se ubicó a la cabeza del rechazo a las papeleras es la profesora Delia Villalba, del MPP.

En esa defensa del medio ambiente se hicieron circular dentro y fuera de Uruguay llamamientos firmados para que Tabaré, asumido en marzo, desistiera del trato. Mucha gente firmó aunque también hubo dolorosas ausencias como la del músico Daniel Viglietti, cuya madre, la gran pianista Lyda Indart, nació en Fray Bentos.

LIVIANDAD DE KIRCHNER

Al principio las autoridades argentinas no objetaron los trámites de radicación de las papeleras, como si fuera un asunto de incumbencia del país vecino. Pero la oposición de la población de Entre Ríos no sólo puso contra las cuerdas al mandatario Busti, kirchnerista-ex duhaldista-ex menemista-ex Peronismo de Base. El presidente quedó en el círculo de la presión y el 28 de julio envió al canciller a reunirse con los vecinos.

Bielsa juró allí que no había firmado ningún acuerdo secreto con su par oriental Reinaldo Gargano para facilitar las polémicas instalaciones. Los entrerrianos se llegaron hasta el Hotel Sheraton de Pilar, en oportunidad de la última reunión de ministros de relaciones exteriores del Grupo de Río, para escrachar a Gargano.

Ambos cancilleres formalizaron, por orden de los presidentes, una comisión que analizará el impacto ambiental a lo largo de 180 días y luego emitirá un dictamen.

La medida no es sólo objetada con el refrán del fundador del peronismo de que cuando se quiere demorar una solución se forma una comisión. También se denuncia que la resolución del organismo técnico no será vinculante: en la hipótesis de arribarse a la conclusión de que las plantas contaminarán, si Vázquez quiere radicarlas, lo podrá hacer.

Hay otra cosa que pone nerviosos a los "panzaverdes" descendientes de Pancho Ramírez: observan que durante estos 180 días no se han interrumpido las obras para instalar a Botnia y ENCE.

Para reforzar su presión sobre Vázquez, esas multinacionales tendrían firmado con la ex administración de Batlle un documento asegurándose una fuerte indemnización si Uruguay desiste de la iniciativa.

Una vez más aparece el dios dinero para lubricar estos emprendimientos contaminantes. En Montevideo se cacarea que la radicación implicará una inversión de 1.800 millones de dólares y en simultáneo los orientales son chantajeados con que si se cae la operación, las multis percibirán una montaña de dinero.

A propósito de "la inversión extranjera más grande en la historia de nuestro país", según palabras del alcalde de Fray Bentos, Lafluf Hebeich, habría que hacer algunos descuentos a la cifra mencionada. Parece inflada ya que una parte del proyecto se financia con créditos "blandos" del Banco Mundial, que amortizará Uruguay y no los inversionistas foráneos.

Además hay que subrayar que ese par de tíos no pagarán impuestos internos ni a la exportación pues Fray Bentos y M´Bopicuá se convertirán en una zona franca. Ni hablar de cuál será la calidad de los empleos que generen, el nivel de sus sueldos y la seguridad ambiental.

Sin perjuicio de cuestionar el emprendimiento multinacional que cuenta con luz verde del "progresista" Vázquez, los argentinos no deberíamos reirnos de la desgracia ajena, que en este caso será nuestra.

Es que las papeleras argentinas y extranjeras también envenenan nuestro medio ambiente sin que haya tanta conciencia como en Gualeguaychú. ¿O no se vió el programa de Huella Digital por canal 7, dedicado a mostrar la contaminación y enfermedades que causan los ingenios en el noroeste, particularmente el bagazo para papel del Ledesma de los Arrieta-Blaquier? ¿No se tomó nota de que el presidente del Consejo Azucarero, club de los contaminadores, es Jorge Zorreguieta, ex secretario de Agricultura y Ganadería del dictador Jorge R. Videla?

EMILIO MARÍN


Deforestación en Brasil: El Congreso de Brasil está a punto de votar un proyecto de ley que reducirá la superficie de la selva amazónica a un 50% de su tamaño actual. El área a ser deforestada tiene más o menos 4 veces la superficie de Portugal y se proponen destinarla principalmente a la agricultura y al pastoreo de ganado. Toda la madera que se saque será vendida en el mercado internacional como "chips" (astillas) por grandes compañías multinacionales. Lo cierto es que el suelo sobre el que crece la selva amazónica es inútil sin su cobertura selvática. Tiene una acidez muy alta y la región es muy susceptible a las inundaciones. En la actualidad más de 160.000 km2 de tierras deforestadas para la agricultura y ganadería yacen abandonadas y en el proceso de convertirse en desiertos. La reducción de la masa boscosa (para convertirla en astillas) también importará un significativo incremento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lo cual agravará la alteración climática que ya sufre el planeta.


RECHAZO TERMINANTEMENTE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL ART. 45 BIS, TER Y QUÁTER DE LA LEY Nº 19.798 (LEY NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES) Y AL DECRETO Nº 1.653/04 POR VIOLAR LOS DERECHOS DE OPINIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, PRIVACIDAD E INTIMIDAD AL PERMITIR QUE SEAN INTERCEPTADAS Y DERIVADAS LAS TELECOMUNICACIONES PARA SER UTILIZADAS POR LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA.
 
AMIGO: SIEMPRE TIENES LA OPCION DELETE-BORRAR-REMOVER SI NO QUIERES RECIBIR  MI INFORMACION. ESTO HACE AL DERECHO UNIVERSAL DE LAS PERSONAS, NO NECESITAMOS DE POLITIQUERIA DICTATORIAL