NI TE ASOMES BUSH A LA ARGENTINA...ERES PEOR QUE LA ESTRININA!!



 
----- Original Message -----
Sent: Saturday, July 30, 2005 4:26 PM
Subject: Científicos NASA conocian planes 9/11 en 1987



Tres científicos que pertenecían a  la NASA y trabajaban en programas de Control Mental y desarrollo de capacidades mentales, aseguran que conocían los planes del Gobierno norteamericano en 1987 para derrumbar las Torres del Centro del Comercio Mundial y dar comienzo a la Guerra Global y a un Programa secreto con el nobre cifrado de "Limpieza Global 2000" que busca la reducción de la población Mundial. Planes similares los encontramos en la Operación Northwood
(ver:
http://www.asile.org/citoyens/numero13/northwoods/index_es.htm o buscar en Google al respecto existe mucho sobre el tema).

Planes de Sept/11 desde 1987 dicen científicos de la NASA



----- Original Message -----
From: Servindi
Sent: Saturday, July 30, 2005 1:10 PM
Subject: AI 256: Campesinos y ronderos contra Minera Majaz

Actualidad indígena

Año 2 Nº 256 / 30 de julio de 2005 – Servicio de Información Indígena SERVINDI  -  http://www.servindi.org   

Aumenta resguardo policial

Policías y comuneros arribaron a Huancabamba

La movilización campesina continúa. El resguardo policial se incrementa. Los dirigentes no aceptan que se les llame terroristas, pues desde siempre han expresado su desacuerdo y las autoridades no aceptan un no, para sus planes mineros. Ahora ellos van camino a la zona de exploración de la minera Majaz a exigirles que detengan sus actividades.

Claudia Lu. Huancabamba (enviada especial de El Tiempo) 

El Tiempo, 29 Jul. 2005.- El jefe de la Región Policial Piura, coronel Ricardo Murillo Guerra, llegó ayer por la mañana al mando de un destacamento policial a Huancabamba con el fin de reforzar la seguridad de la provincia. Una hora antes, cerca de las 10:00 a.m. los comuneros de Segunda y Cajas, liderados por el Comité Ejecutivo Provincial de las Rondas Campesinas, marcharon en forma pacífica alrededor de la plaza mayor, voceando ¿Y que dicen los ronderos? ¡Que se vayan los mineros!

Por la tarde, 25 efectivos más se unieron al contingente asignado temporalmente a la provincia. La mitad se dirigiría a Sondorillo, en previsión de cualquier incidente  por el problema suscitado entre ese distrito y Huarmaca. Trascendió que, por el momento, no irán refuerzos al campamento. Allí continúan 150 miembros de la División Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes).

Mientras los miembros de la Policía Nacional del Perú se instalaban en la ciudad hasta nuevo aviso, un centenar de campesinos, provenientes de las Centrales de Huancacarpa Bajo y Huancacarpa Alto y la sub central de Shapaya, hacían lo propio en las inmediaciones de la plaza, a la espera de las delegaciones  cajamarquinas de Tabacones y Tamborapa, según dijeron, se prevé la llegada de 400 ronderos para hoy.

Ninguna manifestación de violencia se percibe en Huancabamba, pese a la tensión regional que se vive desde el inicio de las movilizaciones campesinas hacia las instalaciones de la Minera Majaz -ubicado en Río Blanco, en el distrito El Carmen de La Frontera- con el fin de exigir el cese inmediato de las actividades exploratorias y su salida de la zona.

Expectativa
Por la tarde, 50 líderes de las rondas partieron desde Huancabamba, rumbo al campamento minero con el fin de estar presentes en el inicio de diálogo que promoverá una comisión multisectorial, integrada por representantes de Conacami, Oxfam, el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Interior y el obispo de Chulucanas, Daniel Turley. Las conversaciones comenzarían hoy.

No somos terroristas

Los dirigentes comunales y ronderos congregados ayer en la plaza de armas, no ocultaron su irritación y desconfianza hacia la prensa, pues argumentaron que se sigue tergiversando sus declaraciones, malinformando a la población, y acusándolos sin fundamento de terroristas.

“Somos una sola voz todos los comuneros, y estamos haciendo las gestiones necesarias ante el Ministerio de Energía y Minas y del Interior, para que se escuche nuestra decisión. También hemos solicitado garantías al subprefecto, porque queremos una marcha pacífica, no queremos que nuevamente la policía vuelva a sorprender y asustar a nuestros hijos y esposas, tirando bombas lacrimógenas”, expresó Edilberto Neyra, fiscal de Segunda y Cajas.

Camino bloqueado

Manuel Campos Ojeda, delegado regional de las Rondas Campesinas de Piura, aseveró que se han establecido piquetes de ronderos y campesinos desde Sapalache hasta El Carmen, cortando todo tránsito hacia el campamento. Las concentraciones estarían distribuidas en Sapalache, Las Chinguelas, Abaspite,

Pan de Azúcar y El Carmen. Lucha por recursos naturales

Mario Pintado Neyra, presidente de la Asociación de Cafetaleros, invocó a la población  a luchar por sus recursos naturales, y a demostrar que sí están de acuerdo con la inversión privada, siempre y cuando ésta sea sostenible.

“Luchemos por nuestras papas, el maíz, los frijoles, el café; ese es el futuro de nuestros hijos, eso es lo que va a ayudar, y eso nunca muere”, subrayó.

Otro de los dirigentes –que se abstuvo de identificarse- hizo hincapié en que es necesario salvar las cuencas de los ríos de la contaminación, y reafirmó que ya se está dando, aun en la etapa  exploratoria.

“Ya han abierto una perforación de 300 metros para sacar muestras, y ese desecho lo han tirado al río Blanco”, exclamó.

Enfatizó que estas actividades de la Majaz ya se están sintiendo en Nanvalle. Es por eso –expuso- que la oposición al Proyecto Río Blanco no es sólo de Huancabamba, o de Ayavaca, sino del norte peruano, que podría verse afectado por el accionar de la empresa canadiense.

Ronderos aún en camino

Versiones encontradas sobre marcha hacia campamento

Los dirigentes de las rondas campesinas aseguraron nuevamente que casi 10 mil personas estarían rumbo al campamento minero Río Blanco, desde tres frentes: la Federación de comunidades de Ayavaca, encabezadas por Yanta; Huancabamba, liderada por Segunda y Cajas, y Cajamarca, representada por delegaciones de Jaén y San Ignacio.

Ellos afirmaron que hay zonas, como por ejemplo, la comprendida entre Chimará y Hormigueros, hay filas de hasta 10 kilómetros de caminantes. De igual forma, 4.800 comuneros de Yanta y alrededores estarían ad portas de las instalaciones de la Majaz.

Por el lado del Río Blanco estarían entrando las comunidades nativas de San José de Lourdes; Chaupe, Nanvalle y San Ignacio también se encontrarían a pocas horas del destino señalado. Y desde Huancabamba partió ayer por la tarde una comisión de 50 dirigentes, dispuestos a llegar al mediodía de hoy, con el fin de estar presentes en el inicio del diálogo propuesto por la comisión especial proveniente de Lima.

No hay señales

Sin embargo, según fuentes de la PNP y de la oficina de Minera Majaz instalada en la ciudad de Huancabamba, no hay señas visibles de movimiento masivo en el camino que conduce a las instalaciones. De igual forma, algunas versiones señalan que, pese al buen clima apreciado en la ciudad en los últimos días, en el campo los caminantes no estarían corriendo la misma suerte. Precisamente, los factores climáticos estarían ocasionando estragos en la marcha, retrasando y dispersando a los comuneros.

Alcalde Quevedo: Debemos seguir adelante

El burgomaestre provincial, Valentín Quevedo, comprometió su apoyo con la lucha emprendida por los comuneros, pues –afirmó- se reconoce como uno más.

“Nosotros tenemos que defender, no hay nada que a lo mejor éste ya se desvió. Ustedes están luchando por una cosa justa, y debemos seguir adelante todos, sin colores políticos, por nuestra tierra”.

Tanto él como el regidor Nestor Quinde expresaron su decisión de colaborar económicamente con la marcha, pero, aclararon que los fondos saldrán de sus bolsillos. “Si se trata de morir, moriremos”.

Comisión mediadora aguarda llegada de comuneros

Hoy se inicia diálogo en cerro Pan de Azúcar

Hoy será un día decisivo para conocer el desenlace del conflicto suscitado entorno a la minera Majaz. Por la mañana, se debe iniciar el diálogo entre los integrantes de la comisión mediadora y los comuneros de Ayavaca, Huancabamba y Jaén que desde hace tres días emprendieron la marcha rumbo al campamento ubicado en Río  Blanco, Huancabamba.

El punto de encuentro, según informaron fuentes confiables, será el cerro conocido como “Pan de Azúcar” (ubicado al sur de las instalaciones del  campamento). Hasta este lugar arribaron la tarde de ayer,  los integrantes de la comisión mediadora que busca solucionar el conflicto entre la minera y los campesinos de Ayavaca y Hancabamba.

Según informó a El Tiempo, Luis Vittor de Conacami, los integrantes de la mesa de trabajo partieron a bordo de un helicóptero desde  Jaén rumbo al campamento, instalado en Río Blanco al promediar las 3:30 p.m. Sin embargo, debido al mal tiempo, el helicóptero no pudo llegar a su destino por lo que optaron por descender en el cerro “Pan de  Azúcar”.

Es en este lugar precisamente donde se ha previsto para la mañana de hoy, el inicio de las conversaciones entre comuneros y comisión mediadora, pues hasta el momento, sólo un grupo de campesinos (probablemente los primeros en iniciar la marcha) ha logrado llegar dicha zona. El resto de campesinos provenientes de Ayavaca, Jaén y San Ignacio, llegaría hoy.

Depende
Por su parte, el viceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani indicó a EL TIEMPO, que según el último reporte que recibió desde el cerro Pan de Azúcar al promediar las 6:00 p.m. de ayer, los integrantes de la mesa de trabajo se encontraban tratando de establecer contacto con el activista  Mario Tabra, para el inicio de las conversaciones.

Asimismo, reveló que según reportes hechos desde la zona en conflicto, un aproximado de 200 comuneros -de los 500- que partieron desde la comunidad de Yanta el pasado lunes habrían decidido retornar a su pueblo debido al mal tiempo. Mientras que el grupo que llegaría hoy, bordea los 200 comuneros, señaló.  

Algunos enviados especiales reportaron que en los últimos días se habían presentado varios casos de hipotermia entre los manifestantes.  

Finalmente, el viceministro de Minas, hizo un llamado a los campesinos a sostener  el diálogo con los miembros de la mesa de trabajo (integrada por Miguel Palacín de Conacami, monseñor Daniel Turley, Javier Aroca de la ONG Oxfam, además de un representante de Energía y Minas y del Ministerio del Interior), pues de ello depende, que se arribe a una solución efectiva.   

Fuente: http://www.eltiempo.com.pe/Region/Ayabaca_Huancabamba/Ayabaca_Huancabamba.htm#1  

 


----- Original Message -----
From: hmujica
Sent: Saturday, July 30, 2005 1:50 PM
Subject:  PRONUNCIAMIENTO CONACAMI - CASO RIO BLANCO


---------- Original Message ----------------------------------
From: "Javier Jahncke" <
jjahncke at terra.com.pe>
Date:  Sat, 30 Jul 2005 11:28:25 -0500

CONACAMI expresa preocupación por comisionados para el dialogo en conflicto minero Río Blanco (Majaz)

  a.. Integrantes de la Comisión de Diálogo (CONACAMI- Iglesia- Oxfam América) han sido aislados lejos del campamento
  b.. Ministerio de Energía y Minas no habría facilitado los medios para que se comuniquen con los comuneros
La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI-PERU) responsabiliza al Ministerio de Energía y Minas por la situación de los comisionados que viajaron en la víspera a Huancabamba para buscar el diálogo con los comuneros y ronderos de la zona y evitar cualquier acto de violencia.

Los integrantes de la comisión Javier Aroca, de Oxfam América, monseñor Daniel Thurley, obispo de Chulucanas (Piura), y Miguel Palacín, presidente de CONACAMI-PERU, desde ayer, se encuentran incomunicados y abandonados en el lugar denominado Pan de Azúcar, ubicado a cuatro horas de viaje a pie del asiento minero Majaz, sin lo medios necesarios para comunicarse con los comuneros.

Era responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo al compromiso asumido con la Comisión, dotarle de los medios logísticos para entablar una comunicación con los comuneros que se encontraban cerca al campamento minero para explicarles sus propósitos con el fin de evitar cualquier enfrentamiento.

Bajo estas condiciones CONACAMI-PERU aceptó integrar la comisión y viajar a la zona porque nuestro interés es preservar, ante todo, la integridad física de los comuneros que empezaron a marchar desde el domingo con rumbo al asiento minero para exigir el retiro de la mina pues rechazan la actividad minera en su territorio.

Sin embargo, el compromiso no fue honrado y este mediodía, ante la falta de comunicación, un grupo de comuneros de Ayavaca intento pasar hacia el cerro Pan de Azúcar a encontrarse con los comisionados pero fue repelido por un contingente policial que se encuentra en el campamento minero. Hay varios heridos.

CONACAMI-PERU también responsabiliza a los ministerios de Energía y Minas y del Interior por este hecho que atenta contra la integridad y la salud de los comuneros y pide una explicación a sus autoridades. ¿Como es posible que el Estado no pueda garantizar la integridad de los integrantes de la Comisión de Diálogo y los comuneros?

COMUNICADO

La Federación Subregional de Rondas Campesinas de Jaén comunica a todas las bases sectoriales distritales y de los caseríos lo siguiente:

  a.. Haciendo uso del derecho constitucional a la legítima protesta, el día de hoy a horas 2.30 de la tarde nos hemos visto obligado a tomar las instalaciones del aeropuerto de Shumba - Jaén en protesta contra empresa minera Majaz que viene amenazando con contaminar toda la cuenca del río Chinchipe.
  a.. Esta medida la tomamos por que tanto el gobierno como la empresa minera Majaz viene causando muchos atropellos y abusos contra todos aquellos defensores de la vida.
  a.. Hacemos un llamado a los ronderos, ronderas y toda la población a sumarse a esta medida de protesta, esta noche y mañana deben venir a reforzar esta lucha al aeropuerto de Zumba, los ronderos de Huabal, todo el valle de Zumba, las Piras, las bases sectoriales de los distritos de Jaén, deben traer frazadas y fiambre para tres días.
  a.. Responsabilizamos a la empresa minera y al gobierno de todo lo que pueda suceder con nuestras vidas y nuestra integridad física la vida es un tesoro y vale mas que el oro.
Jaén, 29 de Julio del 2005.

Basilio Díaz Pérez     Segundo Losada Mondragón

Vicepresidente      Sec. Organización

f.s.rr.cc. - Jaen      rr.cc.

 
 

----- Original Message -----
From: Servindi
Sent: Saturday, July 30, 2005 12:43 PM
Subject: : Rep. Dominicana: 160 organizaciones piden no ratificar TLC

Actualidad indígena

Año 2 Nº 255 / 29 de julio de 2005 – Servicio de Información Indígena SERVINDI  -  http://www.servindi.org   

 

Por Pedro Rioseco

 

Santo Domingo, 29 jul (PL) Un total de 160 organizaciones dominicanas reclamaron hoy al Parlamento que no ratifique el Tratado de Libre Comercio (TLC) en las condiciones planteadas, debido a que tendría efectos devastadores en la economía.

 

El libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica, advirtieron, causaría la quiebra de muchas empresas agrícolas e implicaría el aumento de impuestos a la población.

 

Comprometería también el 34 por ciento de los ingresos tributarios al Estado y fomentaría la inseguridad alimentaria, al transformar el régimen de importaciones agropecuarias con una previsible dependencia de los productos alimenticios del exterior.

 

"El TCL respecto a República Dominicana fue negociado improvisadamente, en sólo tres rondas, de un acuerdo que impactaría el país en los próximos 50 años, obligando al proceso de privatización de las empresas públicas", agregan.

 

"El acuerdo disminuye la capacidad del Estado para enfrentar la deuda social acumulada y produce una liberalización total de las importaciones desde Estados Unidos en un plazo no mayor de 19 años, a partir de su entrada en vigencia" precisa el texto.

 

Agrega que "el impacto altamente negativo del Tratado sobre la producción agrícola es aceptado hasta por quienes lo defienden y supondría un cambio económico difícil de revertir que haría más vulnerable la economía del país".

 

Entre sus consecuencias apunta "el incremento de la economía informal, el desplazamiento de las micro y pequeñas empresas, en las que hoy las mujeres constituyen el 60 por ciento, y aumento del flujo migratorio hacia las ciudades y el exterior".

 

Advierte igualmente que, en el aspecto de la salud, se restringirían los medicamentos esenciales a los enfermos de padecimientos crónicos y catastróficos, como el Sida, y se afectaría el desarrollo de la industria farmacéutica nacional.

 

La conversión en ley del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) por el Congreso estadounidense provocó optimismo en el sector oficial, pero pesimismo en las organizaciones populares.

 

Tras conocerse la noticia, el vicepresidente Rafael Albuquerque consideró que la bancada mayoritaria del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en el Congreso debe anteponer el interés nacional y aprobar el tratado.

 

El coordinador del Diálogo Nacional, monseñor Agripino Núñez Collado, confía en que el presidente Leonel Fernández podrá introducir la reforma fiscal al Congreso al inicio de la próxima legislatura.

 

En la región norte de República Dominicana 15 organizaciones anunciaron el inicio de una jornada de protestas, un encuentro regional en Santiago y una marcha en rechazo al acuerdo el próximo 3 de agosto.

 

Los legisladores dominicanos han dicho lo ratificarán después que el Gobierno apruebe medidas compensatorias a favor de los productores nacionales, las cuales deberán entrar en vigor conjuntamente con el acuerdo comercial.

 

Según cálculos oficiales, el TLC implicaría un impacto fiscal de unos dos mil 200 millones de pesos (78,5 millones de dólares) para República Dominicana en los primeros dos años de vigencia, debido a la reducción de aranceles de los productos importados.

 

rc/prl

Fuente: http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BD85364BF-48C7-4478-8007-3B074DD68EF5%7D&language=ES

 

 


----- Original Message -----
Sent: Saturday, July 30, 2005 1:02 PM
Subject: COLOMBIA: BAVARIA Y LA DESNACIONALIZACIÓN DE COLOMBIA 

Jorge Enrique Robledo, senadorrobledo at telesat.com.co, julio 28 de 2005

La toma de Bavaria por SABMiller, empresa del grupo Altria, el mismo que controla a Philips Morris, no es ni el inicio ni el fin del proceso de desnacionalización de la economía colombiana. Desde 1990 también han pasado a manos extranjeras, entre otros, los bancos Ganadero y Bancoquia, el carbón y el gas de La Guajira, el petróleo de Caño Limón y el níquel de Cerromatoso, las cementeras Diamante y Samper, Caracol Radio, Coltabaco, Avianca y Tubos del Caribe. Así mismo, es notorio el avance de los capitales foráneos en los fondos de pensiones y cesantías, en electricidad, acueductos, telecomunicaciones y salud, al igual que en el comercio, a través de los hipermercados. 

La desnacionalización también incluye la sustitución del trabajo nacional por el extranjero, como lo muestra el gran incremento de las importaciones de bienes industriales y agrarios que se producían en Colombia. En el pasivo nacional igualmente suma que la deuda externa creció de menos de 17 mil millones a más de 40 mil millones de dólares. Y viene más de lo mismo, porque, según se sabe, la estrategia de cacaos y cacaítos ante la globalización neoliberal y el TLC consiste en hacer sus empresas más apetitosas a los ojos de las transnacionales, justamente lo que hizo Bavaria cuando compró monopolios cerveceros en Perú, Ecuador y Panamá y llevó su precio de venta a 7.800 millones de dólares. 

En la estrategia de valorización de los activos de Bavaria han contado otras medidas que también explican por qué, a la par con la desnacionalización, ha crecido la pobreza. ¿En cuánto se valorizó la cervecera por la decisión oficial de acabar con la producción de cebada en Colombia, y rematarla mediante el acuerdo con Mercosur y el TLC, arruinando a los campesinos que la cultivaban? ¿En cuánto por las dos reformas laborales de Uribe Vélez, la que tramitó como Senador y la que decidió como Presidente? ¿En cuánto por la destrucción del sindicato? ¿En cuánto por haber mantenido bajo control el IVA a la cerveza y haberse beneficiado de la exenciones tributarias a sus inversiones? ¿En cuánto por la ley de garantías a los inversionistas? ¿Y en cuánto por la decisión presidencial de acabar con el gravamen del siete por ciento que deben pagar las transnacionales que envíen sus utilidades al exterior? Acierta Fabio Echeverri, el asesor presidencial, cuando afirma que “(los ricos) son los primeros y más altamente beneficiados con los resultados de la gestión del gobierno”, siempre y cuando se entienda que se refiere a los monopolistas y, especialmente, a los extranjeros. 

Y si la felicidad del pueblo colombiano vendrá, como dicen los neoliberales, de no ponerle límites a la desnacionalización en marcha, ¿cómo explicar que cuanto más invierten los extranjeros, cuanto más se les compra y más se les debe, mayores son los sufrimientos de tantos? Los daños de importar lo poco que Colombia está en capacidad de producir son fáciles de entender, al igual que lo pernicioso de endeudarse con altas tasas de interés y sobre todo con condicionamientos que atentan hasta contra la posibilidad de crear riqueza. Y los inversionistas foráneos exigen, para traer sus capitales, ganar más que lo que ganarían en sus lugares de origen, lo que logran cuando les transfieren, por norma a menos precio, el patrimonio nacional, les aseguran impuestos bajos o inexistentes y les garantizan su principal objetivo: mano de obra barata, bien barata, todo lo cual conspira contra el auténtico progreso nacional. 

Como un aspecto negativo obvio de la desnacionalización de las empresas debe saberse que estas cada vez sacan más riquezas del país, como lo ilustra que en 2004 exportaron 2.337 millones de dólares, sin contar pagos de deuda. Y como los países solo progresan cuando acumulan riqueza internamente, dolarductos como este, llevando cada vez más plata al exterior, mantendrán a Colombia en el atraso. 

¿De lo dicho se deduce que Colombia no debe tener tratos con los extranjeros? Por supuesto que no. Pero sí se concluye que no puede diseñarse una política correcta al respecto si quienes la modelan establecen una sinonimia imposible entre nacional y extranjero, si presuponen una absoluta identidad de intereses entre lo propio y lo foráneo y si, en especial, se niegan a aceptar que país al que le desnacionalizan su economía también pierde el derecho a decidir de manera soberana sobre sus asuntos, el bien más preciado de cualquier nación. Porque, así lo callen, el capitalismo significa una competencia feroz entre los individuos y entre los países, competencia que puede hasta generar procesos de recolonización imperialista. 


----- Original Message -----
Sent: Saturday, July 30, 2005 3:57 PM
Subject: Diagnósticos equivocados y propuestas demagógicas están "paralizando" las iniciativas de los agricultores

 
Le adjunto el artículo titulado Diagnósticos equivocados y soluciones demagógicas están paralizando las iniciativas de los agricultores.
 
En el caso de que usted considere que este artículo amerita ser difundido, criticado y mejorado, mucho le agradeceré:
 
---circularlo entre los eventuales interesados en esta materia y/o
 
---enviarme emails de otras instituciones y personas que, en su opinión, tendrian interés en ser incluidas en esta lista de distribución.
 
En el caso de usted NO desée seguir recibiendo mis artículos le ruego informarme. En tal caso, aún en contra de mi voluntad, lo excluiré del listado de difusión.
 
Saludos de
 
Polan Lacki
Tel (55-41) 3243 - 2366
Rua Bispo Dom  José 2051 apto 706
80440-080 Curitiba - Paraná - Brasil
Email  Polan.Lacki at uol.com.br
Pag web http://www.polanlacki.com.br
 
 

Diagnósticos equivocados y soluciones demagógicas están "paralizando" las iniciativas de los agricultores- Polan Lacki

 

Es profundamente lamentable que en América Latina hayamos perdido más de 50 años elaborando diagnósticos equivocados de la problemática rural y diciendo a los agricultores que los siguientes factores exógenos fueron o siguen siendo las principales causas de sus problemas:

---el colonialismo y el imperialismo. 

---las políticas de ajuste "impuestas" por el FMI y el Banco Mundial.

---el neoliberalismo, la globalización y la OMC.

---la falta de políticas, de garantías de comercialización, de créditos abundantes y baratos, de refinanciación y condonación de deudas

---la falta de subsidios internos y medidas de protección contra la importación de productos agrícolas.

---el valor del dólar y el precio de los peajes.

---los subsidios y protecciones que los países ricos ofrecen a sus agricultores.

 

 Este planteamiento contiene algunas verdades y es muy redituable en términos electorales. Sin embargo:

 

a. ¿Las causas eliminables de los problemas de los agricultores y las soluciones factibles de ser llevadas a la práctica son realmente las recién mencionadas? ¿O será que los "enemigos externos" son una excelente justificación y excusa para ocultar nuestra incapacidad de eliminar, nosotros mismos, nuestros "enemigos internos", utilizando las herramientas de la tecnología, de la administración y organización rural y del profesionalismo?

 

b. ¿Cuando los agricultores eligen a sus líderes gremiales y a las autoridades del país será que lo hacen para que ellos sigan, ad infinitum, identificando supuestos culpables y proponiendo soluciones utópicas?; ¿o lo hacen para que ellos adopten medidas  realistas que puedan ser llevadas a la práctica, aún cuando no sea posible eliminar aquellos factores externos?

 

c. Cuando los agricultores, a través de sus impuestos, pagan los sueldos de los funcionarios de las instituciones de apoyo al agro,  ¿lo hacen para que ellos sigan formulando diagnósticos de los motivos remotos, en el tiempo y en el espacio, del porqué somos subdesarrollados?; o lo hacen para que dichas instituciones se vuelvan muchísimo más eficaces en la corrección de las ineficiencias  del negocio agrícola? 

 

d. ¿Antes de echar la culpa en terceros, no deberíamos "hacer las tareas domésticas", como por ejemplo, corregir las distorsiones descritas a continuación, máxime si tenemos en cuenta que éstas si, pueden ser evitadas o eliminadas, independiente de lo que ocurra o deje de ocurrir con aquellos "enemigos externos"? 

 

1.En cada hectárea de tierra los agricultores latinoamericanos producen en promedio: 3189 Kgs de arroz; 712 Kgs de frijol; 3288 Kgs de maíz; 13.561 Kgs de papas; 2090 Kgs de trigo. No busquemos "chivos expiatorios", estos bajísimos rendimientos son consecuencia de errores primarios, fácilmente corregibles, como por ejemplo: utilizar semillas genéticamente erosionadas o contaminadas con patógenos, no hacer test de germinación, no inocular las semillas de leguminosas, no regular adecuadamente la sembradora, no hacer análisis de suelo, no adoptar la rotación y la diversificación  de cultivos, no eliminar las malezas antes que ellas dañen el cultivo, no evitar pérdidas antes y durante la cosecha, etc. En la ganadería los productores obtienen, en promedio, menos de 1200 litros de leche por vaca y por año; la primera preñez ocurre a los 33 meses de vida, pudiendo ocurrir antes de los 19 meses; el intervalo entre pariciones es de 22 meses, pudiendo ser de 13 meses; la extracción o saca es de 19%, el rendimiento es de sólo 60 quilos de carne por hectárea y por año y los novillos llegan al peso de abate a los 50 meses de edad pudiendo hacerlo antes de los 25. Similar al caso de la agricultura, estos indicadores zootécnicos son el reflejo de la no adopción de prácticas también elementales, como por ejemplo: falta de cuidados en el parto incluso protección contra las intemperies, no desinfección del ombligo, no suministro del calostro en las primeras horas de vida, no adopción de medidas de prevención contra enfermedades y  parásitos, falta de higiene en las instalaciones y en el ordeño, pérdidas de celos, falta de registros productivos y reproductivos, y, muy especialmente, porque los animales suelen estar sub o mal alimentados, durante largos períodos del año; la inadecuada o insuficiente alimentación, es, de lejos, la causa más importante del modesto desempeño de nuestra ganadería. Al contrario de lo que suele afirmarse, estos errores no se deben a los supuestos factores exógenos mencionados en el primer párrafo de este artículo; ellos se deben al hecho concreto de que la mayoría de los productores--no por su culpa, evidentemente--no posee los conocimientos, elementales, que son necesarios para evitarlos o corregirlos.

 

2.Muchos agricultores aún practican el mono o bi cultivo y consecuentemente obtienen ingresos sólo una o dos veces al año. Es por esta razón, y no por falta de decisiones políticas, que se vuelven tan dependientes del crédito rural; si diversificasen la producción agrícola y la integrasen a la producción pecuaria también diversificada, podrían generar alimentos "balanceados" para la familia y para los animales, además de ingresos, durante los 365 días del año. Con esta medida, tan sencilla pero altamente eficaz, se volverían menos dependientes del crédito y menos vulnerables a otros factores externos adversos ( clima, mercado, plagas, etc ). Soluciones  pragmáticas, similares a la diversificación productiva, deberían ser enfatizadas en las escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias; en vez de esperar que los economistas del Banco Central o los parlamentarios del Congreso Nacional resuelvan los problemas económicos de los agricultores. Es preferible eliminar ésta causa de la excesiva dependencia del crédito que contrarrestar sus síntomas o consecuencias, utilizando artificialismos crediticios compensatorios de ésta ineficiencia.

 

3.La mayoría de los productores rurales, mientras se quejan de la falta de recursos, sobredimensionan y mantienen en la ociosidad importantes inversiones en tierra, maquinaria e instalaciones que producen con bajos rendimientos y permanecen subutilizadas, durante gran parte del tiempo. Si los productores formasen grupos para ejecutar y utilizar  en conjunto algunas inversiones ( aquellas que son de alto costo y que son utilizadas con baja frecuencia ) podrían reducir  esta distorsión que incrementa, innecesariamente, sus costos fijos. Con los ahorros obtenidos podrían adquirir los insumos que necesitan ( pero que dejan de comprar por no disponer de recursos ) para aumentar los rendimientos y reducir los costos por kilo producido. Idéntico problema ocurre con los animales; los ganaderos suelen poseer una excesiva cantidad de animales mal alimentados, en vez de tenerlos en  menor cantidad, pero bien alimentados e consecuentemente más productivos. Estas sub utilizaciones y ociosidades no ocurren por falta de decisiones políticas o por culpa del colonialismo o del neoliberalismo, sino porque los agricultores no han sido formados ni capacitados para practicar el asociativismo, intensificar la producción y mejorar la administración predial; otra vez, la causa del problema y su solución no están en el Ministerio de Economía / Hacienda, sino que en el sistema educativo rural, formal y no formal.

 

4.Los productores rurales más pobres suelen producir rubros de baja densidad económica que coincidentemente son consumidos por los habitantes urbanos de bajos ingresos, como por ejemplo: yuca, camote, papas, zapallo, maíz, arroz, frijol, etc. Produciendo estos "rubros consumidos por los pobres", aunque los productores fuesen eficientes y obtuviesen altos rendimientos por hectárea tendrían ingresos muy limitados pues estos cultivos, para proporcionar una mejor ganancia, necesitan de una gran escala de producción, ventaja que los pequeños no poseen. Consecuentemente es necesario capacitarlos para que produzcan rubros diferenciados, más sofisticados y de mayor densidad económica, como por ejemplo: cultivos orgánicos o hidropónicos, hortalizas bajo plástico para producirlas fuera de estación, frutas, flores y plantas ornamentales, champiñones, espárragos y otras hortalizas más sofisticadas, plantones, animales menores, miel, peces, gallinas y huevos criollos, condimentos, plantas aromáticas y medicinales, etc; y ojalá venderlos con algún valor agregado. Con tal reconversión productiva dejarían de vender mucho ganando poco y pasarían a vender poco ganando mucho. La corrección de esta ineficiencia deberá ser enseñada por los agrónomos y zootecnistas directamente en la fincas, en vez de seguir pidiendo que los economistas del Banco Mundial o del FMI lo resuelvan allá en Washington.

 

5 y 6.Tanto en la adquisición de los insumos como en la venta de sus excedentes, los agricultores actúan en forma individual. Es debido a esta falta de espíritu y ejercicio asociativo, y no tanto por culpa de la globalización ni del FMI, que ellos adoptan procedimientos totalmente contrarios a sus propios intereses, como por ejemplo: en la compra de los insumos los adquieren al por menor, con alto valor agregado y del último eslabón de la cadena de intermediación; pero en la comercialización de sus excedentes, dan un giro de 180 grados y hacen exactamente lo contrario, pues los venden al por mayor, sin  valor agregado, al primer eslabón de la cadena. El espíritu cooperativo, la solidariedad y la práctica del asociativismo--necesarios para que los propios agricultores puedan revertir esta doble distorsión--hay que enseñárselos a los niños en las escuelas fundamentales rurales; en vez de seguir echándole la culpa a la OMC o a los países ricos que subsidian y protegen a sus agricultores. Seamos realistas y objetivos, los innecesariamente altos precios de los insumos y los innecesariamente bajos precios de las cosechas se deben, en gran parte, a la excesiva  intermediación; y esta, a su vez, se debe al hecho de que los agricultores no han sido formados ni capacitados para organizarse con propósitos empresariales. En vez de mendigar que los supermercados, las agroindustrias o los intermediarios les paguen precios más justos por sus cosechas, los agricultores deberían exigir que el sistema educativo rural les enseñe cómo organizarse para disminuir los excesivos eslabones en la venta de sus cosechas. 

 

Estos seis son los principales problemas solucionables, por los propios agricultores, que con mayor frecuencia afectan a  la gran mayoría de ellos; estas son las principales causas eliminables que los provocan y estas son las soluciones posibles. Los problemas, las causas y las soluciones están, principalmente, en las propias fincas, en las comunidades rurales, en los tres niveles de la educación agrícola formal y en los servicios de extensión rural; no vale la pena perder demasiado tiempo buscándolas en Bruselas, en Ginebra, en Washington o en Tokio. Si el sistema educativo rural proporcionase a las familias rurales, tan solamente, las competencias ( conocimientos, habilidades y actitudes ) que necesitan para corregir apenas estas seis ineficiencias, ellas mismas lo harían, reducirían los costos por kilo producido, mejorarían la calidad y agregarían valor a sus cosechas, incrementarían los precios de venta de sus excedentes, se autoabastecerían de alimentos, para la familia y para los animales, y asegurarían ingresos durante los 365 días del año. Si hiciesen tan solamente esto, tendrían mayor rentabilidad, serian más competitivos y además se volverían mucho menos dependientes de las ayudas de sus gobiernos y mucho menos vulnerables a los factores que ellos no pueden controlar (clima, mercado, falta de crédito, subsidios y protecciones de los países ricos, etc ).En fin, sus principales problemas estarían resueltos, por ellos mismos, independiente de lo que decidan o dejen de decidir sus propios gobiernos, los gobiernos de los países ricos, los organismos internacionales, etc. Si es así, por que no hacerlo? 

Todo lo anterior significa que estamos conduciendo a los productores rurales a una suerte de "parálisis" al magnificar la importancia de supuestos factores exógenos de desarrollo agrícola que están fuera del alcance de los agricultores y hasta de sus respectivos gobiernos; y, mientras tanto, estamos subestimando la urgente necesidad de efectuar una profunda reforma en el sistema de educación rural, la cual dicho sea de paso, está al inmediato alcance de los más empobrecidos y desfinanciados gobiernos.

 

En la Página web: http://www.polanlacki.com.br  están incluidos los siguientes textos que describen el cómo los propios agricultores podrían solucionar sus problemas, con menos políticas, menos créditos y subsidios y en fin con menos Estado:1. La modernización de la agricultura: los pequeños también pueden y 2. Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. En dicha Página también están disponibles los documentos que describen las modificaciones que el sistema educativo rural podría adoptar para contrarrestar los "enemigos externos" arriba mencionados. Críticas al artículo serán bienvenidas a través del E-Mail:   Polan.Lacki at uol.com.br  


----- Original Message -----
From: dani gorb
Sent: Saturday, July 30, 2005 12:36 PM
Subject:  FUERA GRINGOS DE ARGENTINA!!!

FUERA GRINGOS DE INDOAMERICA !!!!!!!!
BASTA DE MARINES PIOJOSOS
 
FUERA DE LA PATAGONIA 
FUERA DE ARGENTINA!!!!!!!!!
RECHAZO TERMINANTEMENTE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL ART. 45 BIS, TER Y QUÁTER DE LA LEY Nº 19.798 (LEY NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES) Y AL DECRETO Nº 1.653/04 POR VIOLAR LOS DERECHOS DE OPINIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, PRIVACIDAD E INTIMIDAD AL PERMITIR QUE SEAN INTERCEPTADAS Y DERIVADAS LAS TELECOMUNICACIONES PARA SER UTILIZADAS POR LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA.
 
AMIGO: SIEMPRE TIENES LA OPCION DELETE-BORRAR-REMOVER SI NO QUIERES RECIBIR  MI INFORMACION. ESTO HACE AL DERECHO UNIVERSAL DE LAS PERSONAS, NO NECESITAMOS DE POLITIQUERIA DICTATORIAL