No importan los hombres...IMPORTA "EL BECERRO DE ORO"...



 
RECHAZO TERMINANTEMENTE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL ART. 45 BIS, TER Y QUÁTER DE LA LEY Nº 19.798 (LEY NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES) Y AL DECRETO Nº 1.653/04 POR VIOLAR LOS DERECHOS DE OPINIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, PRIVACIDAD E INTIMIDAD AL PERMITIR QUE SEAN INTERCEPTADAS Y DERIVADAS LAS TELECOMUNICACIONES PARA SER UTILIZADAS POR LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA.
 
AMIGO: SIEMPRE TIENES LA OPCION DELETE-BORRAR-REMOVER SI NO QUIERES RECIBIR  MI INFORMACION. ESTO HACE AL DERECHO UNIVERSAL DE LAS PERSONAS, NO NECESITAMOS DE POLITIQUERIA DICTATORIAL

----- Original Message -----
From: dani gorb
Sent: Sunday, June 26, 2005 11:01 PM
Subject:: CHE BUSH... NOU IS NOU...!!

no se podra hacer un plesbicito aca tambien por el tema de la mineria. ?
gracias . dani. 
SABES POR QUE EN ARGENTINA NO HARAN EL PLEBLISCITO, COMO POR "DERECHO NOS CORRESPONDE"??...PORQUE LOS POLITICOS Y JUECES ARGENTINOS...SON LADRONES, MENTIROSOS, NO DEMOCRATICOS...LO DIJO EL MISMO FERNANDEZ...SON UNOS HIJOS DE RE-MIL PUTAS....SERVILES Y ARRASTRADOS AL DEMENTE DE BUSH!!....IMPORTA "LOS PODRIDOS VERDES"...BASURAS, SON MIERDA PURA...NO VOTES A ESTOS DELINCUENTES, TODOS SE ARRASTRAN POR "CRAZY-BUSH"...SI AHORA HASTA VENDRA A BASUREARNOS...Y NOSOTROS???...BIEN COBARDES...GRACIAS!!
Y LOS POLITICOS COMO SIEMPRE:INOPERANTES Y SERVILES...OJO SON DIFERENTES PARTIDOS PERO LA MISMA BASURA!!!...TODO COMEN LAS MIGAJAS DE BUSH!!
"NO SIENTO RESPETO POR ESTA LACRA, PUES A MI NO ME RESPETAN"

----- Original Message -----
Sent: Monday, June 27, 2005 7:33 AM
Subject: ¿A qué vino Richard Miles a San Juan?
 

                        ¿A qué vino Richard Miles a San Juan?

 

                                                         Por Javier Rodríguez Pardo

 

       Medios periodísticos cuyanos informaron que visitó la provincia de San Juan el primer secretario de la Embajada de Estados Unidos, Richard G. Miles y que fue recibido por el vicegobernador  y presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Lima.

       La nota hubiera pasado inadvertida si no fuera porque abunda en consideraciones políticas alarmantes y datos que el propio Dr. Marcelo Lima se encargó de difundir: “Uno de los problemas básicos que presenta nuestra provincia es que el 80% de su geografía está constituida por montañas y serranías y sólo el 20% está destinada al agro”, sentenció el gobernante y agregó: “Es por esto que el proyecto agroindustrial que tenía la provincia anteriormente, esta prácticamente agotado. Esta situación –dijo Lima sin inmutarse- ha hecho que San Juan desde hace tiempo, incluso en otro gobierno, se proponga la extracción minera  como la posibilidad para que la provincia elabore una política de verdadera inclusión social.”

       Es comprensible reconocer que, en este marco de sesudas reflexiones, aparezcan definiciones políticas después de recibir al secretario de la embajada norteamericana. El lector no necesita que le expliquen cuáles  fueron los temas tratados y las razones del visitante, preocupado como toda la administración del presidente George Bush, en apuntalar los planes de expansión minera y de los intereses, tanto personales como de la propia  potencia del norte.

       Hay que admitir que para el gobernante sanjuanino las montañas son un problema y su preocupación es convencer a su pueblo de que efectivamente además de que generan un problema, porque abundan, los amigos de USA las quieren explotar y hay que entregarlas; pero el dirigente no comenta los entretelones de la entrevista sino que su mensaje consiste en enfatizar el hecho de que las montañas son un trastorno y, en contraste, “el proyecto agroindustrial está agotado”. Ergo, hay que pulverizar la geografía sanjuanina, debemos crear más cráteres y socavones, y si es posible hacer desaparecer esa molesta cordillera que nos impide la vista al Pacífico.

         Uno quisiera enfrentar a estos señores, que además dicen que gobiernan y administran los intereses de su pueblo, y plantearles el clima benefactor de las montañas y de los glaciares de superficie o los encapsulados en las entrañas de la cordillera; contagiarles el concepto de que en sus cúspides, el macizo andino es una permanente fábrica de agua que escurre hacia los desiertos generando oasis y fertilidad y cuanta vida hay en sus valles y faldeos en ambas cuencas, la del Atlántico y la del Pacífico. Pero ¿servirá de algo intentar razonar con semejantes delincuentes políticos, capaces de repetir públicamente el discurso que trae el agente yanqui?

       Veamos. Los productores agropecuarios, no sólo de la región cuyana, viven alarmados por el proteccionismo que el país del norte ejerce sobre sus productos. Esto parece no importarle al gobierno provincial. Tampoco que Mr. Miles sea un funcionario de la embajada norteamericana  del área político militar, cosa que él no esconde y que incluso se jacta de ello: “responsable de las políticas de lucha contra el terrorismo y de las relaciones exteriores de la Argentina”, centraliza toda la inteligencia  referida a “las provincias de Jujuy, Córdoba, Misiones y San Juan”. Nada menos que la región clave del acuífero guaraní, la zona noroeste que limita con Bolivia y Chile y posibilita saltar sobre Perú, el centro del país y, finalmente, la provincia cuyana donde se aplica por primera vez el Tratado de Implementación Conjunta Argentino Chileno, el territorio enajenado a ambas naciones para extraer, saquear, los recursos no renovables diseminados en la vasta extensión cordillerana, asiento de innumerables minerales críticos y estratégicos, como ya sabemos y venimos denunciando.

      Hace unos días, en un programa matutino de radio El Mundo, la pregunta que se le formula a César Gioja, jefe de asesores del gobierno que ejerce su hermano, en la provincia de San Juan, generó una desconcertante respuesta: “Hay que explotar la minería porque nos estamos quedando sin agua y en consecuencia no tendremos agricultura”. Como si para explotar la minería a tajo abierto y lixiviar las rocas no fuera necesario mayor caudal de agua que el utilizado por los regantes cuyanos, quienes además no necesitan destruir glaciares, ni desviar ríos, ni secar acuíferos, ni aplicar la sopa química contaminante de la minería metalífera que vienen a buscar las multinacionales del norte.

      Cuando transmití esta información a la Federación de  Viñateros y Productores Agropecuarios de la Provincia de San Juan, la indignación y el asombro produjo exaltadas respuestas,  añadidas al desconcierto reflejado en los rostros de quienes certifican la calidad de los viñedos, manzanos y perales, que  acompañaban precisamente a los exportadores de estos productos en ocasión de una de nuestras disertaciones, días después de la visita del encumbrado funcionario de la embajada de los marines.

       ¿A qué vino Richard Miles?

        Creemos que fue muy útil su visita porque pudo explicarle al funcionario argentino que “uno de los problemas básicos de San Juan es que hay muchas montañas” y esto hay que resolverlo.

                    Javier Rodríguez Pardo, Calingasta, San Juan, 24 de junio de 2005

                    Celular: 02965  15417785  machsepa21 at yahoo.com.ar


----- Original Message -----
Sent: Sunday, June 26, 2005 10:53 PM
Subject:  CHE BUSH... NOU IS NOU...!!

                          LA  MINERÍA QUE AMENAZA A CALINGASTA

                                                                                       Por Javier Rodríguez Pardo

 

          

       Cuando el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, anunció prospecciones mineras en el cerro Mercedario, un coro de voces unificó el reclamo generalizado de la provincia, defendiendo el emblemático pico de los andinistas. Algunos quisieron ver en esta medida del ejecutivo provincial, la decisión del intendente de Calingasta, José Adolfo Ibazeta, de sancionar la ordenanza del Concejo Deliberante que propone un plebiscito sobre la minería a tajo abierto y el uso de cianuro y otros compuestos químicos. Pero lo cierto es que el intendente ya había considerado consultar a su pueblo mucho antes,  sabiendo que, cualquiera fuese el resultado, “no sería vinculante”.

   Un fugaz repaso  por el mapa de la región cuyana nos permite ver el recorrido
de cuatro brazos de agua que escurren para formar el río San Juan, proveedor principal de la capital de la provincia después de aportar a numerosos cauces para regadío y consumo de la población: Pachón, Santa Cruz, Blanco y Los Patos.  Debajo de las nacientes, desarrollan sus actividades agropecuarias y turísticas Barreal y Tamberías que, con villa Calingasta y otros pueblos menores, conforman el departamento de Calingasta, en la base del macizo cordillerano. Es precisamente donde tiene su origen el agua de la vasta cuenca y el sitio de uno de los mayores complejos mineros de cobre, molibdeno, oro y plata,  conocido con el nombre de El Pachón, destinado a ser pulverizado con el método extractivo de volar y reducir montañas con explosivos, “a tajo abierto”, con lixiviación de cianuro, ácido sulfúrico y un cóctel de compuestos químicos que consume enormes volúmenes de agua. La historia de este modelo de minería revela daños incalculables, desde lesiones temporales en las zonas donde se lleva a cabo, hasta pérdidas irreparables en economías regionales, vidas humanas y ecosistemas destruidos, con toda su cadena trófica alterada, cuando no eliminada.

   Frente a tal panorama, Calingasta propone un plebiscito, por ahora prohibido por el gobernador de la provincia y jueces del Tribunal Electoral, secuaces de las multinacionales que sostienen que el municipio “no tiene potestad para plebiscitar la minería aunque si puede hacerlo sobre otros temas menores”.

      Uno de los principales interesados en adquirir El Pachón es Antofagasta Minerals, la empresa minera del grupo Luksic, que controla Los Pelambres, Michilla y El Tesoro, en la cordillera chilena. Es, en nuestra opinión, la única que puede concretar la explotación de El Pachón utilizando para ello el Tratado Minero de Implementación Conjunta Argentino Chileno, porque podría eludir la letra chica del acuerdo binacional y usar los permisos de servidumbre de Los Pelambres y, de este modo, el mismo mineroducto hasta el puerto de Los Vilos, sobre el Pacífico, para embarcar el concentrado de cobre.

         Los Pelambres es la actual explotación minera de Andrónico Luksic, del lado chileno, pegada a los yacimientos argentinos de  El Pachón. Al acaudalado empresario chileno no le se le escapa privatización alguna ni área minera donde realizar cateos; sus tentáculos abrazan al Hongkong and Shanghai Bank, banco lavadero de los mercados del opio. No sería de extrañar el interés de Antofagasta Minerals por adquirir estos yacimientos, porque toda la infraestructura técnica y legal de Los Pelambres le permitiría explotar los minerales del lado argentino mejor que a cualquier otra transnacional de la minería. En uno de los artículos del tratado se menciona que  “las servidumbres son transitorias y sólo podrán utilizarse para los fines que fueron solicitadas”, esto es, el mineroducto pasa por cientos de propiedades que deberán otorgar el permiso de circulación, pero el funcionamiento pirata del que se valen estas empresas, corrupción mediante, les permitiría incorporar los minerales que obtengan de El Pachón al sistema que ya utiliza Los Pelambres, sin necesidad de requerir permisos nuevos de servidumbre de dudosa o difícil concesión.  El tratado binacional argentino chileno crea un tercer país que usufructúan las multinacionales. La legislación de cada país se somete al tratado internacional al que van incorporando anexos y protocolos adicionales que le otorga mayores derechos, merced a gobernantes inescrupulosos y a presiones del exterior, a pesar de que fuertes grupos de oposición en Chile declaran anticonstitucional el convenio binacional con Argentina.

         Uno de los primeros propietarios de El Pachón fue “Minera Aguilar” (National Leat), la misma de Jujuy. Después perteneció a “Pachón S.A. Minera”, empresa que diseña el proyecto El Pachón. Pero fue el siguiente propietario, la canadiense Cambior, asociada a la boliviana San José,  quien termina la factibilidad del proyecto.

       Hubo varias ofertas por El Pachón hasta que Noranda, también canadiense, decide hacerse cargo y ejecutar la explotación de casi 882 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de cobre de 0,62 y una media de molibdeno de 0,015. Produciría 100.000 toneladas diarias de mineral durante 25 años y el concentrado de cobre y molibdeno debería ser embarcado en el puerto chileno de Los Vilos, actual destino final del mineroducto de Los Pelambres, del grupo Luksic, como ya dijimos. He aquí como todo cierra, pero Noranda, por distintas razones temporales que incluyeron los vaivenes en la cotización internacional del mineral, no llevó a cabo la explotación y hoy es un rumor generalizado en San Juan que las acciones de la canadiense  fueron adquiridas por los empresarios chinos durante su última visita a la provincia cuyana. 

         A pesar de esta información, creemos que el consorcio chileno estaría en mejores condiciones para explotar El Pachón, al dominar los vericuetos legales del tratado de implementación conjunta argentino chileno, que fue pergeñado con esa finalidad por las transnacionales mineras y el presidente de la nación norteamericana como agente mercantil y parte interesada: Andrónico Luksic también formó parte del grupo de asesores de Barrick Gold Corporatión.

        Con estos intrigantes intereses en juego, el gobernador sanjuanino José Luis Gioja, insiste en negociar la salida bioceánica por Agua Negra, hacía el Pacífico, con el gobierno de la República Popular de China,  a pesar de que los asiáticos demoran la decisión de construir el túnel y aceptar el canje ofrecido que, como adelantamos, consistiría en la explotación minera de El Pachón.

 

        Los Gioja negocian el verbo gobernar

        La familia Gioja se encandila con los negocios que propone la minería internacional y todos sus integrantes tienen fuertes compromisos con las empresas del sector. César Gioja, candidato a senador y jefe de asesores de su hermano en el gobierno provincial, produjo ríspidos comentarios por una radio de Buenos Aires al sostener que “nos tenemos que dedicar a
explotar los minerales porque cada vez escasea más el agua y no la tendremos para la agricultura”. Semejante reflexión pretende hacernos creer que debemos explotar la minería ante la ulterior escasez del vital elemento. Precisamente es la minería química a tajo abierto la que utiliza mayor cantidad de agua que la agricultura, además de destruir la fábrica que la origina en la cima de la Cordillera de los Andes y demoler cuanto glaciar se ponga en su camino. Estos son los barbarismos a que nos tiene acostumbrado esta familia que viene sembrando parientes en cargos políticos relevantes.

       César Gioja es además propietario de  la empresa minera Bentonitas Santa Gema. En su página Web puede leerse: “con satisfacción decimos que somos proveedores de empresas líderes con actividades tan diversas como Unilever (jabones), Techint (construcciones civiles) y Barrick Gold Argentina (lodos de perforación)”.

      Como se advierte, la legislación de ética pública continúa durmiendo en las cuentas bancarias de la corrupción a cara descubierta.

       Otro hermano, Juan Carlos,  es diputado y miembro de la comisión de minería de la Cámara de Diputados de la Nación. Luego siguen parientes en cargos públicos, que resulta tedioso enumerar.

        Los intereses mineros de estos testaferros no son nuevos. En ocasión de discutirse la contaminación de la mina catamarqueña Bajo La Alumbrera, en el tercer piso de la Cámara de Diputados de la Nación, comisión de minería presidida por el puntano y ex presidente nacional de corto y fulminante final, Rodríguez Saa, los derrames tóxicos pasaron a planos secundarios. El debate, de muy bajo nivel, concluyó con la defensa de las corporaciones mineras, poniendo en tela de juicio la magnitud de los vertidos y drenajes ácidos que la mina en cuestión le ocasiona en estos momentos a tres estados provinciales, con las consabidas demandas y reparaciones: Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Aquí, como ocurrió con la chilena
Los Pelambres, también se rompió el mineroducto escurriendo el letal contenido hacia cursos de agua con impredecibles consecuencias y juicios penales de las provincias norteñas involucradas.  En “Bajo la Alumbrera”, además, se hundió el dique de colas y una planta de retrobombeo, instalada con urgencia, intenta subsanar los daños, inútilmente.

         ¿Será este el destino que le espera a Calingasta?

         Por lo pronto, el pueblo se apresta a defender, el 3 de julio próximo, el manoseado desarrollo sostenible y la calidad de vida que no pueden ofrecer las multinacionales de la minería química. 

                     Javier Rodríguez Pardo, Calingasta, San Juan 16 de junio de 2005

                                                                 

 

                        EL PLEBISCITO DEL 3 DE JULIO EN CALINGASTA

 

        Es  posible que el 3 de julio próximo no haya urnas dispuestas para la consulta popular de Calingasta sobre la minería a tajo abierto y el uso de cianuro y otros compuestos químicos. Es probable que el Tribunal Electoral no desee expedirse a tiempo, o tal vez nunca lo haga,  sobre el recurso que presentó el municipio exigiendo que se respete la ordenanza del Concejo Deliberante que, sancionada por el intendente, legitima el plebiscito no vinculante conforme a las determinaciones de la Constitución Nacional sobre la autonomía municipal (artículo 123). El gobierno de San Juan avasalla la libertad de la comuna calingastina ignorando la constitución de la provincia  -dominio de los recursos naturales (artículo 113)-  y lo establecido en la sección novena, capítulo II sobre atribuciones y deberes del régimen municipal: “Son atribuciones comunes a todos los municipios con arreglo a los principios de sus Cartas y Ley Orgánica, convocar a elecciones” (inciso 1º) y “Utilizar la consulta popular cuando lo estime necesario. Una ley establece las condiciones en que se ejercen los derechos de iniciativa y revocatoria” (inciso
11º).
Cualquiera sea la situación a la que se arribe ese día, el pueblo de Calingasta aportará las firmas suficientes reclamando que el plebiscito se respete. Sus habitantes rubricarán tal exigencia en planillas debidamente autenticadas por notarios del Colegio de Escribanos de San Juan, y serán las autoridades municipales, apoyadas por el pueblo auto convocado, que se reúne y sesiona en asambleas, quienes las presenten en la legislatura  provincial exigiendo la ley que autorice, una vez más, la consulta popular.

        Todo esto ocurrirá el domingo 3 de julio próximo en los pueblos de Barreal, Tamberías y Villa Calingasta. Sus habitantes habrán de manifestarse frente a la municipalidad y en las respectivas delegaciones  en una acción clara y contundente en torno a una lucha de poderes entre municipio y provincia, con intereses distintos,  diferenciados por un gobernador claramente hostil al pueblo que dice representar, pero que no permite que se exprese.

 

Extorsión y delaciones

        Mientras el pueblo de Barreal se movilizaba por sus calles con banderas argentinas, carteles contra la contaminación minera y los infaltables bombos y redoblantes, un fotógrafo que dijo pertenecer a gendarmería registró los rostros de  empleados estatales, docentes y alumnos, que acompañaban la marcha. El resultado no tardó en aparecer y cada vez son más las denuncias de amenazas que reciben trabajadores vinculados
con la función pública. En todos los casos, se los extorsiona con expulsiones y cesantías laborales y, en cuanto a los estudiantes de Barreal, algunas autoridades escolares les comunicaron, descaradamente, las dificultades que tendrán para cursar materias si continúan movilizándose. Nadie duda del origen de los vergonzosos procedimientos intimidatorios porque los denigrantes “consejos” los recibieron precisamente quienes participaron de aquella protesta.

 

La democracia no es para todos

       Grupos de auto convocados calingastinos formaron su propia comisión para difundir la propuesta contra la mega minería química y el impacto perjudicial del método extractivo a tajo abierto con compuestos como el cianuro y el ácido sulfúrico, además de otros productos usados en la sopa química para lixiviar los metales.  La feliz idea, acompañada por videos didácticos, no tuvo en cuenta que los directores de algunos establecimientos educacionales, rechazarían los permisos solicitando charlas informativas, pero sólo los que provenían del sector que se opone a estos emprendimientos mineros, la contraparte actúa con total libertad. La intención de los asambleístas fracasó en el colegio secundario Jesús
de la Buena Esperanza, la escuela primaria Nuestra Señora de las Nieves, la escuela provincial Saturnino Araoz y el Colegio Secundario Barreal, entre otros.

 

También detuvieron a un compañero

       El 23 del corriente, cerca del mediodía, en el
distrito Barreal, departamento de Calingasta, el oficial ayudante Gabriel Nicolás Oropel, de la policía de San Juan, detiene a David William Modersbach, ambientalista norteamericano, por una contravención  inexistente. En realidad, el policía actuó por indicación de José Manuel Gallego, cerrajero, militante del partido justicialista, puntero político del gobernador Gioja, que adujo sentirse ofendido por la difusión de volantes contra la minería.

       David terminó en la comisaría 33 de Barreal donde el subcomisario Jacinto José Ortiz le  notificó la falta. Lo acompañaban otros dos jóvenes  norteamericanos,
Renate Lunn, abogada, y Josh Lerner, arquitecto. Los tres, con residencia temporal en Rosario, cursan distintas maestrías y convivieron con nosotros en Tamberías; hasta aquí llegaron por sus propios medios y aún mantienen el deseo de acompañar a nuestros pueblos en la desigual lucha.

        David Modersbach fue detenido por repartir volantes de manera llamativa, caracterizado de accionista de Barrick Gold, entregaba piedritas doradas con la leyenda “maldito oro”, entre otras ironías que divertían a los curiosos. Los tres juglares convocaban a la gente que festejaba la ocurrente manera de difundir sus ideas, utilizando adrede las dificultades para comunicarse debido a la mezcolanza del idioma: “yo soy un acaudalado minero que vengo a
repartir unos pocos dólares a falta de espejitos de colores”.  Por lo visto, no todos soportaron la fantasía propuesta por los globalizados arlequines disfrazados de “billonarios de USA”, credencial que cubría gran parte de su indumentaria y anunciaba además el mensaje.

          Es frecuente en estos días, caminar por Calingasta mirando de reojo un auto sin patente a la vista, que circula a nuestro mismo ritmo a modo intimidatorio. De igual modo, los teléfonos del municipio, no son usados por los
funcionarios en comunicaciones de trascendencia porque significa compartir las conversaciones con escuchas no recomendables. La imagen representada es la de otra época pero que retorna sin querer a nuestra retina interior. Tampoco sorprende que algún puntero giojista salga a nuestro encuentro y nos increpe de manera prepotente, o surjan varios de repente en algunas de nuestras charlas con los vecinos, para tildarnos de terroristas ecológicos. Sabemos también que algunos ex compañeros sanjuaninos, aceptaron dinero después de frecuentar conocidos despachos del gobierno provincial y hoy están más preocupados generando difamaciones. Digamos también que aún no actúa la mafia minera en todo su esplendor, dedicada a sembrar el terror en otras latitudes mientras acuña el oro o el coltan.

           Duele pensar que estos hechos sucedan en tiempos de la democracia y que las leyes sólo sirvan para no ser cumplidas permitiendo la impunidad de gobernantes corruptos que utilizan la misma secuencia represiva que los dictadores de gobiernos de facto.

         Atribuciones, deberes y prohibiciones son digitadas con la omnipotencia del gobernante de turno, elegido por el pueblo para servir al pueblo, aunque cueste creerlo.  Los casos de David y de los compañeros que recorren las escuelas y se les impiden debatir o discutir los problemas, como el plebiscito negado,  temas
propios de la comunidad en su conjunto, producen tanta vergüenza que supera en perplejidad al mismo hecho que se cuestiona, es decir, la entrega de los recursos naturales, la contaminación de los ecosistemas, la bioregión y su economía amenazada por el depredador minero. Los hechos que describimos aquí reflejan un aspecto de la democracia que vivimos, de las leyes que tenemos y de la gran tarea que nos espera por delante. A los sanjuaninos en particular les cabe hacer respetar la constitución de su provincia cuando en su preámbulo anuncia que protege el disenso y el pluralismo y que está dispuesta a rechazar toda forma de autoritarismo en un marco de libertad, igualdad, bienestar general y pleno respeto por la familia y los derechos humanos, entre otras dignísimas consideraciones que, a la hora de aplicarse, son puros conceptos, lejanos e inalcanzables.

 

                         Javier Rodríguez Pardo, Calingasta, San Juan,  23 de junio de 2005

                         Celular 02965 15417785
machsepa21 at yahoo.com.ar


----- Original Message -----
Sent: Sunday, June 26, 2005 8:04 PM
Subject: Comunicado de Prensa


CENTRO KOLLA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

MIEMBRO BASE DEL C.I.S.A.(CONSEJO INDIO DE SUDAMERICA) Y DEL C.M.P.I. (CONSEJO MUNDIAL DE PUEBLOS INDIGENAS)

DIRECCION : LAVALLE 1922 CAPITAL FEDERAL REPUBLICA ARGENTINA

Fundado el 4 de Agosto de 1979, personería jurídica 1061/ 89 de I.G.J.N.

EN EL SEGUNDO DECENIO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO 2005 – 2009 DECLARADO POR LA O. N. U.

COMUNICADO

DETENCIONES DE HERMANOS INDÍGENAS EN ORAN – SALTA E INTENTO DE DESALOJOS EN TILCARA – JUJUY.


El día 18 de junio miembros de la policía de Oran en la provincia de Salta, proceden a detener a los hermanos Eduardo GUANCA y Hugo BENITEZ de la Comunidad Kolla-Guaraní  Río Blanco Banda Norte, cuando estaban protegiendo los alambrados linderos de la comunidad con una falsa acusación de que cortaron el alambrado del vecino apodado el tiburón que avanza sobre los territorios de la comunidad.

Este hecho no es el primero ya que desde que esta  comunidad fue desalojada el 3, 4 y 5 de marzo del año anterior, en un juicio con muchas irregularidades, regresando a la misma 45 días después, fueron constantemente objeto de este tipo de denuncias, atropellos y amenazas y que en la actualidad todos los miembros de la comunidad estan procesados por defender sus territorios.

También  la comunidad Guaraní Iguopeigenda Río Blanco Banda Sur de la misma localidad de Oran es constantemente acosada con cortes de sus alambrados e ingresos a las viviendas por parte de personal de la empresa San Martín del Tabacal, recordemos que esta comunidad fue victima  de un violento desalojo que arrasaron con parte de las plantaciones cercos y viviendas el 5 de agosto del año próximo pasado, con hermanos hospitalizados y luego detenidos ya que es una
constante que la policía solo toma las falsas denuncias de las
empresas no así de los hermanos indígenas.

En Tilcara provincia de Jujuy el panorama no es diferente ya que la semana anterior la policía de esta localidad intentó desalojar a las familias delos hermanos Teresa Mamani y Osvaldo Vilte cuando en la vivienda se encontraban los chicos de estos con una supuesta orden judicial  de la Dra Maria Cristina Molina Lobo de la secretaria Civil y Comercial Nº 2 de la provincia de Jujuy.

Estos conflictos son consecuencia de cómo se entregaron titulos de territorios de las comunidades, y aun con las comunidades adentro y que en la actualidad los gobiernos provinciales quieren hacer aparecer como un conflicto de particulares; cuando es el mismo estado que esta en mora con una política indígena de regularización de la tierra comunitaria acorde a los preceptos de la Constitución Nacional que en su art. 75 inc. 17 Reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y garantiza el respeto a su identidad y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que  tradicionalmente ocupan;  y convenios internacionales como el  169 de  la O.I.T. ratificado por ley 24.071

SILVIA LENTINE                              BENITO ESPINDOLA
 SECRETARIA                                    PRESIDENTE


Un modelo que favorece sobre todo a los grandes grupos económicos.
¿Quién crece cuando Chile crece? - 22 DE JUNIO DE 2005 -Santiago (Chile)

MARCEL CLAUDE *
La economía chilena sigue dependiendo críticamente de sus exportaciones y sobre todo aquellas ligadas a una explotación intensiva de los recursos naturales, las cuales paradójicamente benefician sobre todo a grandes grupos comerciales. Los límites del modelo chileno y el desastre del medio ambiente.

 Neoliberalismo, globalización, privatizaciones y el poder de las multinacionales

La destrucción del bosque chileno por los grandes exportadores.
Las cifras macroeconómicas entregadas últimamente por las autoridades económicas han devuelto la sonrisa a los defensores del actual modelo económico chileno. Y no es para menos, ya que el 6,1% de crecimiento que experimentó el Producto Interno Bruto, PIB, durante el año 2004 nos hace recordar las espectaculares cifras de crecimiento experimentadas por nuestra economía en la década de los noventa, sobretodo considerando que desde 1997 el PIB no lograba crecer por sobre el 6%.
Además es la mayor tasa de crecimiento que se experimenta en la administración del Presidente Lagos. Nada despreciable para un gobernante con tanta «popularidad» estadística.
Ha simple vista estos resultados parecen ciertamente exitosos, pero esto sería simplificar al extremo el análisis de nuestra realidad económica y social.
El deber de todo economista y científico social, en general, es entender el origen de las macro cifras, analizarlas desde un contexto político y social integral, en el que no pueden estar ausentes los factores históricos y culturales. Esto es lo sensato y lo científicamente válido profesionalmente hablando.
Pues bien, una vez más las autoridades económicas recurren a la simplificación burda de la realidad, a fin de ocultar la irracionalidad y la profunda injusticia del modelo económico chileno.
 
Otro bosque chileno destruido por una explotación intensiva.

Al hacer un mínimo análisis de desagregación del 6,1% de crecimiento del PIB es posible verificar que, según la misma información proporcionada por el Banco Central de Chile, los sectores en los cuales éste se sustenta son aquellos que básicamente se relacionan a la explotación de recursos naturales.
Es más, el sector que más creció durante el año 2004 fue el sector pesca con un 21,3%. En segundo lugar se ubica el sector agropecuario-silvícola con un 7% y, en tercer lugar, el sector minero con un 6,9%. Si bien, la industria manufacturera también crece un 6,9%, es importante destacar que en este ítem se agrupa a sectores altamente intensivos en recursos naturales que producen bienes con muy poco valor agregado, como lo es el caso de la industria reductora de harina de pescado y la celulosa.
Por lo tanto, hay tres puntos críticos que agregar al análisis. Primero, nuevamente estas cifras dan cuenta del carácter rentista de nuestra economía, es decir, los grupos económicos chilenos siguen enriqueciéndose a partir de la extracción de la renta económica asociada a los recursos naturales.
No es menor que los tres principales grupos económicos chilenos estén asociados a los sectores de recursos naturales: Angelini con el sector pesquero y forestal, Luksic con el sector minero y Matte con el sector forestal.
Esto explica que las 10 principales empresas, muchas de ellas ligadas a estos grupos económicos obtengan ventas, sólo en el primer semestre del año pasado, de más de 15 mil millones de dólares, ubicándose dentro del 1% de las empresas que, operando desde Chile, hacen el 96% de las exportaciones totales y facturan el 75% de las ventas anuales del país.
Segundo, estas cifras dan cuenta de que la economía chilena sigue dependiendo críticamente de sus exportaciones, en un 86% explicada por los sectores intensivos en recursos naturales, y por lo tanto de lo que suceda con la economía mundial.
Entonces si las principales economías destino de nuestras exportaciones crecen fuertemente, esto se traduce necesariamente en un importante crecimiento para la economía chilena. Y efectivamente esto es lo que ha ocurrido.
Mientras en el 2003, EEUU, Japón y la Unión Europea crecían un 3%, 1,4% y 0,9% respectivamente, en el 2004 lo hacían a un 4,4%, 2,6% y 2,2% según información de Eurostat y la OCDE. Suponer que el 6,1% se lo debemos al buen manejo de la política económica de nuestro Ministro de Hacienda, es por decir lo menos, ingenuo, ya que obviamente una economía pequeña y tan abierta al comercio internacional, con legislaciones ambientales y laborales precarias como Chile, lo mínimo que debería hacer en contextos de recuperación económica internacional es justamente crecer.
Tercero, y por último, es importante considerar el nexo que existe entre esta estructura productiva y la capacidad de generar empleo del modelo económico chileno.
Si estamos dependiendo críticamente de la explotación de recursos naturales, que en conjunto no dan más del 15% del empleo (considerando la actividad agrícola), entonces no debería sorprender que las tasas de desempleo se mantengan altas, en torno al 7,6% para el trimestre diciembre-febrero, cifra que alcanzaría más del 9% si agregamos a los contratados por los programas de empleo del Gobierno.
Por lo tanto seguir suponiendo que el problema del desempleo está relacionado con el ciclo económico o con la presencia de ciertas rigideces en el mercado laboral, es seguir subestimando la importancia de los recursos naturales para crecimiento económico chileno, y es seguir aplazando la discusión en torno a la administración del excedente económico que estos recursos producen, hoy entregado íntegramente a los grupos económicos, que son los que realmente crecen cuando Chile crece.

Marcel Claude es Director Ejecutivo de la ONG Oceana, Oficina para América Latina y Antártica.
Marcel Claude, economista y magíster en ciencias económicas de la Universidad de Chile. En 1993 fue designado como jefe del proyecto de cuentas ambientales del Banco Central de Chile, que dio como resultado los polémicos informes sobre la situación del bosque nativo chileno, los recursos pesqueros y la minería. Fue Director Ejecutivo de la Fundación Terram que creó, junto a otros profesionales, a fin de realizar estudios e investigaciones destinadas a promover el desarrollo sustentable en Chile. Actualmente es director de Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica. Es columnista del diario La Nación, Diario Publimetro y El Mostrador, así como de la radio Universidad de Chile y de la radio Chilena. Ha publicado dos libros: Una vez más la miseria ¿es Chile un país sustentable? (1997) y Cuentas Pendientes: Estado y Evolución de las Cuentas Verdes en América Latina (1997). También es coautor de cuatro libros: El modelo chileno: Democracia y desarrollo en los noventa (1999); La Tragedia del Bosque Chileno (1998); Sustentabilidad Ambiental del Crecimiento Económico de Chile (1996); y Geografía Económica de Chile (1982). Así también es autor de numerosas publicaciones de artículos en diferentes revistas.

Cumbre de Washington
La Unión Europea y Estados Unidos emprenden el camino del gran mercado transatlántico
RED VOLTAIRE  24 DE JUNIO DE 2005- París (Francia)-  Estados Unidos


Liquidada en pocas horas, la cumbre Estados Unidos-Unión Europea, convocada para el 20 de junio de 2005 en Washington, terminó con la adopción de una serie de proposiciones preparadas por el TABD, un grupo transatlántico de multinacionales. Tres semanas después de los «no» de franceses y holandeses al Tratado Constitucional Europeo, una estructura común de armonización de la desregulación ha quedado instaurada por la Casa Blanca y la Comisión de Bruselas. Dicha estructura está llamada a dar los primeros pasos hacia la futura área transatlántica de libre comercio.
 Neoliberalismo, globalización, privatizaciones y el poder de las multinacionales  UE 
 
De izquierda a derecha: el presidente de la Unión Europea Jean-Claude Juncker, George W. Bush y el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Barroso.
Una cumbre Estados Unidos-Unión Europea se desarrolla todos los años, alternativamente en territorio estadounidense o europeo. Cada vez más frecuentemente, ese encuentro proporciona a la Casa Blanca la oportunidad de decidir debates internos de la UE y de impartir sus propias instrucciones a los dirigentes de ésta.
Fue así que, durante la cumbre del 26 de junio de 2004, George W. Bush trató infructuosamente de obligar la Unión Europea a comprometerse en Irak por intermedio la OTAN. No lo logró y la siguiente cumbre de la OTAN, en Estambul, resultó un fracaso. Sin embargo, apoyando a los británicos en contra de los franceses, apartó al candidato de París de la presidencia de la Comisión de Bruselas e impuso en su lugar a José Manuel Barroso.
El primer ministro portugués, aunque registró records de impopularidad en su propio país, presentaba la ventaja de haber organizado la cumbre de las Azores durante la cual los anglosajones terminaron de planificar la colonización de Irak.
La cumbre del 20 de junio de 2005 fue preparada durante la gira europea del subsecretario de Estado para cuestiones políticas, Nicholas Burns, a finales de mayo, y en la recepción ofrecida posteriormente -el 2 de junio- en el Departamento de Estado a tres de los cinco miembros de la delegación europea. La cumbre se desarrolló además en el especial contexto conformado por el rechazo que los electores franceses y holandeses opusieron al proyecto de Tratado Constitucional Europeo.
R. Nicholas Burns indicó de entrada los puntos más importantes de la agenda política estadounidense:
  Terminar la democratización de Europa unificando Bosnia-Herzegovina, dando un estatuto definitivo a Kosovo (independencia o incorporación a Albania) y juzgando a los criminales de guerra con la ayuda de Serbia-Montenegro (término que utiliza la diplomacia estadounidense para referirse a la actual Yugoslavia).
  Desarrollar la Asociación por la Paz entre la OTAN y la Federación Rusa apoyando al mismo tiempo la oposición interna en Rusia (el objetivo parece ser, por tanto, debilitar a Rusia desde adentro más que tratar de tomar el control.
  Apoyar la oposición en Bielorrusia hasta provocar un cambio de régimen.
  Abrir las puertas de la OTAN y la UE a Ucrania y Georgia.
Al cabo de un decenio, el tema principal de la cumbre Estados Unidos-Unión Europea es la fusión del área de libre comercio de América del Norte (ALENA) y de la zona europea de libre comercio (UE) en el seno de una zona transatlántica única.
Teniendo en cuenta la resistencia de los Estados a la globalización, la Nueva Agenda Transatlántica (New Transatlantic Agenda - NTA) avanza al ritmo de las proposiciones de las empresas multinacionales miembros del TransAtlantic Buisness Dialogue (TABD). Los grandes empresarios redactan por tanto un informe anual que entregan directamente a los dirigentes políticos al margen de la cumbre.
Las sugerencias del TABD son generalmente aceptadas sin otro género de discusión, o sea sin que nadie se pregunte si responden también a los intereses de los demás protagonistas de la economía.
El informe del TABD correspondiente al año 2005 insiste en cuatro factores centrales: protección de la propiedad intelectual; garantías para la seguridad del comercio; convergencia de las normas de contabilidad; y, finalmente, integración de los mercados de capitales. Pide, sobre todo, la creación de una institución permanente encargada de garantizar la convergencia de las reglamentaciones de ambas zonas de libre comercio, institución que trabajaría -por supuesto- a partir de las evaluaciones del TABD.
Ese documento fue entregado a los representantes oficiales la víspera de la cumbre y las decisiones adoptadas por los políticos fueron presentadas al término de la cumbre, durante una conferencia de prensa del TABD en la que participó el Comisario de Empresas e Industria, Gunter Verheugen.
 
Con Javier Solana (izquierda), responsable de la política extranjera de la Unión Europea.
El 2 de junio, la secretaria de Estado Condoleezza Rice recibió a sus interlocutores europeos: Javier Solana, secretario general del Consejo Europeo después de haber sido secretario general de la OTAN; Jean Asselborn, ministro luxemburgués de Relaciones Exteriores (Luxemburgo ocupa la presidencia rotativa de la UE); y Benita Ferrero-Waldner, Comisaria europea de Relaciones Exteriores.
Los cuatro dirigentes pasaron en revista las relaciones internacionales. Sin embargo, Condoleezza Rice se esforzó sobre todo en convencer a los delegados europeos de implicarse enteramente en la conferencia de apoyo al proceso de transición en Irak, prevista para el 22 de junio en Bruselas [1].
En lo tocante al rechazo del Tratado Constitucional Europeo, la secretaria de Estado resumió el análisis de la administración Bush: los franceses votaron contra la política antiestadounidense y antidemocrática del presidente Chirac, no contra el Tratado en sí. Es por tanto conveniente proseguir la ampliación y la liberalización de los intercambios.
Por lo demás, si 20 de los 25 Estados ratifican el Tratado, se podrá pedir a los recalcitrantes que reconsideren su posición. Así que hay que prolongar el proceso por un año para que los electores franceses, después de deshacerse de Jacques Chirac, adopten el Tratado en un nuevo referéndum.
Ninguno de los invitados se atrevió a señalar que el «no» holandés de la víspera contradecía ese análisis [2].
No quedaba ya nada que discutir cuando el presidente George W. Bush recibió, el 20 de junio, la delegación europea, a la que se habían incorporado para entonces el primer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker, en su calidad de titular de la presidencia rotativa del Consejo Europeo, y José Manuel Barroso, presidente de la Comisión. La cumbre, liquidada en pocas horas, se limitó a la firma de una decena de declaraciones comunes redactadas de antemano por los funcionarios de ambas partes.
Todos prometieron promover la paz, la democracia, el Estado de derecho, los Derechos Humanos y la prosperidad. Después, se comprometieron a luchar contra la proliferación de las armas de destrucción masiva y el terrorismo. Con fervor de misionarios, decidieron incluso trabajar por la creación de un Fondo para la Democracia en el seno de la ONU.
Luego juraron luchar contra el efecto de invernadero, buscar fuentes renovables de energía y promover la civilización del hidrógeno. Nadie cree en ese ritual y los documentos no tendrán ninguna consecuencia.
El guión formal no excluyó, sin embargo, decisiones de verdad. Los dirigentes se comprometieron a realizar el máximo esfuerzo por el éxito de la conferencia sobre Irak. Lo más importante es que adoptaron todas las proposiciones del TABD y crearon el Forum de Cooperación sobre la Reglamentación, que tiene una agenda precisa.
Se consideran como prioridades: la armonización de las reglamentaciones en materia de autorización de salida al mercado para medicamentos y cosméticos, de normas de seguridad automovilística, de compatibilidad de normas en las tecnologías de la informática y las comunicaciones, de etiquetaje de productos alimenticios y de derechos del consumidor.
Nadie consideró oportuno informar a los electores franceses y holandeses que votaron por el «no» a la ampliación y a la liberalización de la Unión Europea sobre la decisión de ampliarla que se tomó del otro lado del Atlántico y de comenzar a someterla a las normas anglosajonas.
El Forum será administrado directamente por la Oficina de Presupuesto y Administración de la Casa Blanca y la Comisión de Bruselas.
Red Voltaire

[1] Esa conferencia es una idea que presentó el presidente Bush durante su gira europea de febrero de 2005. Convocada de forma conjunta por Estados Unidos y la Unión Europea, su objetivo es lograr que la mayor cantidad posible de Estados reconozca al gobierno de transición, resultado de las elecciones amañadas de enero.
[2] Holanda rechazó el Tratado Constitucional Europeo el 1ro de junio de 2005.

----- Original Message -----
From: MOIR
Sent: Sunday, June 26, 2005 7:09 PM
Subject: COLOMBIA: LA RESISTENCIA CIVIL CAMPESINA LOGRÓ EL ARCHIVO DEL PROYECTO DE LEY DE PÁRAMOS

ASOCIACION NACIONAL POR LA SALVACION AGROPECUARIA

“Lo más caro para un país es lo que no es capaz de producir”

www.salvacionagropecuaria.net

 

Boletín de prensa

 

LA RESISTENCIA CIVIL CAMPESINA LOGRÓ EL  ARCHIVO DEL PROYECTO DE LEY DE PÁRAMOS

 


 

La actitud  de la ministra del Ambiente, Sandra Suárez, contraria a  incluir en el texto del proyecto de la denominada Ley de Páramos  los artículos  que les garantizaran cabalmente a los pobladores de estas zonas sus derechos fundamentales, como los relativos a  la propiedad, a la posesión y al trabajo, condujo al  fracaso de esta iniciativa originaria de la bancada uribista y acogida por el gobierno como propia. La tozuda definición ministerial obligó a los ponentes, quienes actuaron consecuentemente, a privarse de presentar el proyecto a discusión final en la última sesión plenaria de la legislatura de la Cámara de Representantes que concluyó el 20 de junio.

 

La movilización de las comunidades campesinas y mineras autóctonas, en especial de los páramos de Guerrero, La Guargua y Laguna Verde en Cundinamarca y de Iguaque en Boyacá, para exigir el respeto a sus actividades productivas y a su vida, la cual encontró respaldo en sectores democráticos del Congreso, logró aislar el propósito gubernamental, que, de concretarse, hubiera significado la expulsión de centenares de miles de familias  de los territorios donde devengan el sustento y han vivido por generaciones y el ingreso expedito de las empresas multinacionales que  están dictando al oído del gobierno la presente política ambiental.

 

No obstante el logro parcial conquistado, las amenazas contra estas comunidades no han cesado. La declaratoria de las zonas de páramos  como Reservas Naturales o Forestales o como concesiones a “empresas ecoturísticas”, el proyecto de Ley Forestal o el de la Ley de Agua (o “de planificación y administración del recurso hídrico”) y el Tratado de Libre Comercio que el gobierno está negociando con Estados Unidos son causa de  intimidación igual o mayor para los colombianos que por más de un millón habitan en los páramos. Sin embargo, el aliento que este triunfo les transmite; acrecentará, con seguridad,  su espíritu combativo para confrontar los recios desafíos que están por venir.

 

AURELIO SUÁREZ MONTOYA

Director Ejecutivo

Bogotá, junio 23 de 2005