Brasile: grido degli esclusi, intervista a Basseggio - ADITAL, 5 settembre. A cura di Cristiano Morsolin




 Oi Peacelink,
domani 7 settembre tutto il Brasile celebrera' il grido degli esclusi in occasione della giornata di indipendenza.ç
Qui trovate un'interessante intervista del coordinatore del grido degli esclusi latinoamericno, Basseggio tratta da ADITAL.
abbracci
çristiano morsolin da LIMA
Bassegio: el grito creció junto al número de excluidos en América Latina 
 Luis Bassegio es coordinador del Grito de los Excluidos Continental

5.septiembre/2003 - Brasil - Adital/Rogéria Araujo* - Nacido de la Campaña de la Fraternidad en 1995, el Grito de los Excluidos adquirió una dimensión más amplia en estos últimos años. En esta novena edición, además de alcanzar a 2.500 localidades brasileras, el Grito sigue rompiendo fronteras y se hace oír en otras partes de América y en el Caribe, con el Grito Continental.

En una breve evaluación, Luis Bassegio, uno de sus coordinadores más activos, tiene una respuesta simple para el aumento significativo de las manifestaciones populares: el Grito creció porque creció también el número de excluidos en todo el mundo. Ellos están en todas partes. Son desempleados, indígenas, negros, homosexuales, portadores de deficiencias mentales, pacientes que están en el sistema de manicomios y por ahí va la cosa, la lista sería extensa.

En entrevista para Adital, comenta sobre la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), del imperio estadounidense que pasa por encima de la soberanía de los países más pobres, y sobre el Grito de los Excluidos – un reflejo de la situación social que no es sólo un escenario típico de Brasil.

El Grito nació de la Campaña de la Fraternidad en 1995. Hoy tomó una dimensión mucho más amplia. ¿Qué evaluación haces de esos nueve años de actuación de uno de los modelos más fuertes de expresión popular?

El grito creció justamente como una consecuencia también del crecimiento de exclusión social, del desempleo, de la falta de casa para vivir, de tierra, de educación, de salud. Inicialmente se realizó en Brasil durante los cuatro primeros años, después se extendió hacia América Latina y, finalmente ahora, hacia las Américas y hacia el Caribe. ¿Por qué creció así? Creció así porque es una nueva forma de manifestación popular que intenta escuchar el grito, el dolor, el sufrimiento de todo excluido. Y como la característica importante de la metodología que uso, es la metodología del símbolo, más que la fuerza de los discursos tradicionales, lo que más vale es la mística del ejemplo, de la participación del propio grito que está creciendo porque crece la exclusión y crece el deseo de los excluidos de hacerse oír.

¿Tienen datos concretos sobre el número de desempleados que representa a la masa que forma la mayor parte de los excluidos?

En Brasil se habla de más de 10 millones de desempleados, pero además alrededor del 35% al 40% de la población vive de la economía informal, quiere decir que no tienen derecho a tener derecho, a tener contrato de trabajo. Eso aquí en Brasil. Si vamos hacia otros países la situación es peor aún. Estuvimos en la capital de Haití, en Puerto Príncipe: las personas que viven en la economía informal, vendiendo gangas y bagatelas en las calles es del 92%. En el país como un todo, son el 64%. En la medida en que crece la falta de trabajo, los excluidos van gritando más y esa forma de manifestación privilegia el protagonismo de los excluidos. Y ello ocurre sin disputa de hegemonías, de movimientos sociales, de micrófono. Es muy espontáneo, muchas veces los excluidos ni saben hablar, hacer un discurso, pero saben expresarse y eso es bastante. 

Para este año, ¿cómo está la preparación para el día 7 de septiembre en Brasil, la participación aumentó en relación a los años anteriores?

Este año el Grito tiene como tema "Saque las manos, Brasil es nuestro suelo..." y va a ocurrir en 2.500 localidades. Ciertamente acontece en todas las capitales, aquí tienes el grito en Ipiranga, en el día de Independencia, y el gran momento que es el de Aparecida, que la gente espera más de 100 mil personas que participen del grito y así será en otros Estados. El pedido de materiales de difusión aumentó en un 20% con relación a otros años. Eso quiere decir que va a ser mayor aún.

¿Y cómo se dio esa expansión de Brasil hacia otros continentes?

A partir del 3º Foro Social Mundial, tuvimos como orientación, hacer reuniones de articulación en otros países. Hicimos este año en Bolivia, después en Honduras, en América Central, ahora estuvimos en el Caribe con seis países. Entonces el Grito Continental va a tener lugar en 22 países de América y el Caribe y está creciendo porque esa forma popular que nació en Brasil está ganando adeptos en otros países también. La exclusión no existe sólo aquí en Brasil.

El Grito de los Excluidos va a ocurrir en un momento delicado, coincidiendo con la reunión de la Organización Mundial de Comercio, en Cancún, México, que va a tratar una temática de las más importantes que es la política agrícola, que a su vez tiene relación con la soberanía alimenticia...

Internamente nosotros gritamos contra el desempleo, las desigualdades sociales, falta de educación, de casa habitación, de transporte. Ahora, en el Continente, hay algunas banderas centrales que todos los Gritos siguen – y no sólo los Gritos, otras organizaciones también – por el no pago de la deuda externa, contra la implementación del Alca (Área de Libre Comercio de las Américas), porque entendemos que el Alca será el fin de nuestra pequeña agricultura, de la pequeña y mediana industria, porque no tiene condición de competir con la agricultura estadounidense. También gritamos contra la Organización Mundial de Comercio (OMC) que quiere tener preeminencia sobre la soberanía alimenticia de cada país, cada país tiene derecho de producir sus alimentos. Y del 8 al 14 de septiembre ocurren manifestaciones en todo el mundo, principalmente el día 13 contra la globalización neoliberal, contra la OMC, el Alca. Y aquí en Brasil, en San Pablo, va a haber una gran manifestación en la avenida
 Paulista, que va a terminar en la embajada estadounidense. Después, el día 16 en Brasilia, vamos a entregar el petitorio firmado al presidente Lula y a varios ministerios exigiendo que se haga un plebiscito oficial, para que la nación decida si debe o no entrar en el Alca y no porque los estadounidenses quieran expandir su comercio. 

Están preparando un boicot contra productos de Estados Unidos. ¿Piensa que ésa es una forma perspicaz de ir contra el imperio estadounidense?

El dominio del imperio estadounidense se da de varias formas: en el Alca, en la OMC, en la implantación de bases militares en todo el continente, cultural también... por eso es que después del Grito el día 7, del 8 al 14 vamos a realizar un boicot a los productos estadounidenses. La Coca-Cola, la McDonalds, Esso y Texaco, básicamente a esos cuatro productos. Quien sabe, de esa forma el gobierno estadounidense entienda esa conversación del boicot, porque otras conversaciones no entiende. Para ellos es así: lo que es mío es mío, lo que es suyo es negociable. De modo que nosotros no podemos aceptar eso. La intención del boicot es justamente llamar la atención sobre eso. EE.UU. domina el 78,5% del PIB de este mercado continental. Brasil tiene el 4,5%, Argentina tiene el 2,2%. Hay 27 países pequeños que representan el 3% del PIB. 

¿Cómo es que esos países van a competir con un mega mercado estadounidense?
¿No crees que los países subdesarrollados están más organizados en este sentido, están más preocupados con esa cuestión?

Ellos están viéndose en el espejo de Brasil. Por la cuestión del Grito la gente ya ve eso. En la cuestión del plebiscito sobre el Alca también. Hay ocho o diez países que están realizando consultas populares sobre el Alca. De modo que la lucha está creciendo y vamos a avanzar aún más. El Grito en Brasil ahora en septiembre, el Grito de las Américas y en el Caribe en octubre, más toda esa programación del 8 al 14 en la ocasión de la OMC en Cancún, son todos avances de los movimientos sociales populares.

¿Hasta qué punto el Mercosur representa una inversión de dirección de esos países que no tienen fuerza económica y que están en ese impasse con el Alca?

La gente entiende que es importante apoyar al Mercosur. Mientras tanto, el Mercosur como estaba previsto para ser sólo un tratado económico, comercial... tiene que ser un Mercosur global que incluya economía, política, cultura, la identidad de los pueblos, el respeto por la historia de cada pueblo. Y es bueno tener cuidado para que Brasil no sea un imperio en América Latina, como Estados Unidos lo es en las Américas. Tenemos que hacer un Mercosur, pero un Mercosur justo, más solidario, una integración local y más hacia el futuro recién pensarse en un mercado común americano, porque por el momento no hay como poner en pié de igualdad economías tan dispares. La propuesta que está siendo gestada ahora es mucho mejor. Tiene cuestiones mayores, por ejemplo, ¿cómo es que va esa cuestión de la ida y vuelta de las personas? ¿Se puede transitar libremente como se hace en Europa? ¿Cómo es que queda el salario mínimo en esos países? Tienes un diploma aquí, ¿va a ser reconocido en los otros
 países? Entonces, son puntos que necesitan ser tenidos en cuenta. La idea es que no sea sólo un mero tratado de mercado económico. Si fuera a resumirse sólo en eso, no va a resultar.

Y en relación al Alca, existe el ejemplo de México que es evidente con respecto al Nafta...

Tenemos que vernos en el espejo de México que participó del Nafta y le fue muy mal. Cuando ellos firmaron el Nafta no existía una previsión de revisión, no existe una cláusula de volver atrás. Y lo mínimo que se coloca es que después de 3 ó 5 años se revea. Pero no es eso lo que nosotros queremos, nosotros queremos que se prorrogue 25 años, como es la propuesta del proyecto Saturnino Braga (diputado PSB-RJ), para que tengamos tiempo de evaluar si es bueno o no. Mientras, no hay Alca posible.

* Rogéria Araujo es periodista de Adital.

Traducción: Daniel Barrantes. 
 








---------------------------------
Yahoo! Mail: 6MB di spazio gratuito, 30MB per i tuoi allegati, l'antivirus, il filtro Anti-spam