[Prec. per data] [Succ. per data] [Prec. per argomento] [Succ. per argomento] [Indice per data] [Indice per argomento]
Fw: Advierte economista de EEUU de los altos costos de una guerra en Iraq
- Subject: Fw: Advierte economista de EEUU de los altos costos de una guerra en Iraq
- From: "Nello Margiotta" <animarg at tin.it>
- Date: Sat, 15 Feb 2003 08:52:49 +0100
Advierte economista de EEUU de los altos costos de una guerra en Iraq
La Habana, 14 feb (PL) Los costos de una guerra de Estados Unidos
contra Iraq fueron expuestos hoy por el profesor de la Universidad de
Texas, James K. Galbraigth, ante mil economistas de 40 países
reunidos en Cuba donde analizan la globalización y problemas del
desarrollo.
Después de asegurar que tenía información precisa de Iraq que lo
llevaban a tomar un punto de vista contrario a su gobierno,
Galbraigth dijo que en tanto que economista tenía la obligación
profesional de evaluar las consecuencias de esas políticas y las
acciones que ahora están frente a nosotros.
La evaluación del gasto amplio y total de la guerra, dijo, incluye
el costo humano que es inmedible, no importa si las bajas son pocas o
grandes, civiles o militares, y el daño material.
Denunció que con la presunta agresión a Iraq se está viendo la
amenaza de un daño a la infraestructura de una nación que respalda la
vida de una sociedad que ya está en una situación bastante crítica
por la guerra anterior y un pequeño daño nuevo puede tener
consecuencias mucho mayores.
Entre los demás costos que enumeró el profesor de Texas está el
operacional pues las guerras siempre son más caras de lo que se
proyectan y a veces en varios órdenes de magnitud.
Citó también el costo de la oportunidad de la guerra que en lo
interno significa quitar de nuestra agenda todo tipo de esperanza del
progreso social. Y a escala internacional elimina o interfiere de
forma masiva con la necesidad urgente de lograr una movilización de
recursos para hacer frente a las crisis sectoriales.
Otro costo, dijo, es el macroeconómico por la incertidumbre que
rodea la intención de ir a la guerra y en qué tiempo; eso impide que
el sector privado invierta y que los consumidores asuman riesgos con
sus ahorros, a la vez que afecta a los activos financieros y a la
disposición de asumir riesgos en el proceso de desarrollo.
Por último, Galbraigth citó el costo apocalíptico el cual
relacionó con la afirmación de que el camino hacia la guerra conduce
a la amenaza de la proliferación nuclear, la posesión de materiales
fisionables que pueden difundirse del productor a otras partes, y ese
peligro es algo del que nadie puede escapar con facilidad.
Criticó al respecto al gobierno de su país por practicar una
política exterior bajo la ilusión de que Estados Unidos está
protegido de misiles, pero advirtió que ningún Estado puede darse el
lujo de tener un régimen de seguridad de esa naturaleza, ni siquiera
el suyo.
La referencia a la guerra contra Iraq fue uno de los cinco puntos
en que Galbraigth enfocó el proceso de globalización. Los otros
fueron la deuda, el control de capitales, la privatización y las
desigualdades.
En cuanto a la deuda, dijo que las relaciones financieras entre
deudores y acreedores tienen tendencia a ser insostenibles bajo
condiciones adversas cuando las tasas de interés son excesivas y los
altos precios implican una falla en el desarrollo.
Expresó que cada país de economía de mercado reconoce la necesidad
de buscar vías para borrar las deudas y recomenzar de nuevo. Hasta
los arquitectos de Bretton Woods, dijo, admiten que no se debe
permitir que la deuda interfiera en el proceso de desarrollo, y si lo
impide hay que reducir ese servicio o detenerlo.
Sobre el control de capitales, apuntó que éste se da no sólo
dentro de un país sino entre conjuntos de naciones y los economistas
tienen la obligación de comparar esas situaciones de forma objetiva y
crear mecanismos para vigilar los flujos de capitales pues hay
pequeños países que no pueden resistir esos procesos de forma
individual.
Advirtió, por otra parte, que la privatización o la propiedad
privada de algunos activos es algo de la vida económica pero no es
una virtud per sé; incluso puede ir bien en algunos casos, pero la
privatización es un sustituto de las propiedades públicas por los
monopolios privados.
Sobre el tema de las desigualdades dijo son un termómetro de las
crisis; mide y supervisa los desarrollos, y muestra la importancia de
contar con un órgano de economistas independientes que trabajen en
ese problema.
Finalmente alertó del peligro de aceptar la interpretación de la
información oficial pues puede conducir a errores en la toma de
decisiones.
lac/lma
20:33 UTC febrero 14, 2003
>
>
>
>
> Copyright(c) Prensa Latina, Prohibida la copia o distribución en cualquier
> forma o medio de este material sin previa consulta a la Dirección de
> Difusión de la Agencia (difusion at prensa-latina.cu)
>
> econocuba-25214
> _______________________________________________
> Cuba mailing list
> Cuba at HERMES1.prensa-latina.cu
> http://hermes1.prensa-latina.cu/mailman/listinfo/cuba
- Prev by Date: Bolivia: todos contra los yanquis
- Next by Date: América Latina se levanta
- Previous by thread: Bolivia: todos contra los yanquis
- Next by thread: América Latina se levanta
- Indice: