AMERICA LATINA:Agotamiento de políticas para atraer inversiones




Gustavo González

SANTIAGO, 17 sep (IPS) - Las exitosas políticas de atracción de inversión
extranjera que América Latina aplicó en la década de los 90, basadas en las
privatizaciones y en la exportación de productos primarios, ya no son
válidas en un mundo que privilegia la colocación de capitales en sectores de
alta tecnología.

Así lo señaló este martes en Santiago de Chile la experta Graciela
Moguillansky, durante la presentación en la Cámara de Comercio del Estudio
Mundial de Inversiones 2002, preparado por la Unctad (Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).

El retroceso frente a las tendencias mundiales de inversión es crítico
particularmente en América del Sur, según la presentación de Moguillansky,
de la División de Inversiones y Estrategias Empresariales de Cepal (Comisión
Económica para América latina y el Caribe).

La inversión extranjera directa en el mundo se contrajo en 2001 por primera
vez en 10 años, pero en América Latina y el Caribe este fue el segundo año
consecutivo de disminución del ingreso de capitales externos.

La caída a nivel global fue de 55 por ciento, desde 1.492 billones de
dólares en 2000 a 735.000 millones el año pasado, y tuvo lugar sobre todo en
los países industrializados, debido a la desaceleración de la economía
mundial, que determinó menores adquisiciones y fusiones de empresas.

Como consecuencia de la caída global, la participación relativa de América
Latina y el Caribe como región receptora de inversiones mejoró en 2001
respecto de 2000, pero en números absolutos el flujo de capitales, de 85.000
millones, fue 11 por ciento inferior.

Michael Mortimore, experto de Unctad y de Cepal, destacó que México recibió
inversiones por 25.000 millones de dólares, cifra que por primera vez puso a
ese país a la vanguardia en la región.

También lo situó entre los 10 mayores captadores de inversión extranjera
directa en el mundo, gracias a los 12.500 millones que Citigroup gastó en la
compra del banco Banamex.

Siete de los 10 mayores receptores de inversión en el mundo son países del
Norte industrializado. El mundo en desarrollo está representado en aquel
grupo, además de México, por China y Hong- Kong, el ex protectorado
británico restituido a la soberanía de Beijing en 1997, que para estos
efectos se sigue considerando una economía independente.

El informe de Unctad de este año tiene como tema "Empresas Transnacionales y
Competitividad de las Exportaciones", con diversos indicadores que permiten
observar la conducta de esas grandes corporaciones tanto en la colocación de
capitales en países y regiones como en determinados sectores productivos y
de servicios.

América Latina y el Caribe, que en 1999 desplazaron a Asia como destino de
inversiones, retrocedieron en los dos últimos años frente a esa región,
donde China y Hong-Kong tienden a su vez a concentrar los mayores flujos,
mientras retroceden otros países, como Singapur, Taiwán, Corea del Sur y el
propio Japón.

Mortimore indicó que México, Brasil y Chile son los únicos países
latinoamericanos entre los 10 mayores receptores de inversión extranjera
directa en el mundo en desarrollo. Allí hay cinco economías de
Asia-Pacífico, mientras el único exponente africano es Sudáfrica.

El experto de Unctad y Cepal advirtió un "cambio dramático" en la estructura
del comercio internacional en los últimos 25 años.

En 1976 pedominaban en el intecambio comercial los productos básicos y las
manufacturas basadas en recursos naturales. Hoy, lo dinámico son las
manufacturas de alta tecnología, dijo.

Los países en desarrollo ganan hoy mercados con productos no tradicionales y
sobre todo con nuevas tecnologías de la información, lo cual es fundamental
para las transnacionales a la hora de planear sus inversiones, señaló
Mortimore.

México y los países de la cuenca del Caribe en sintonía con estas nuevas
tendencias tienen sus mercados circunscritos sobre todo a América del Norte,
y los de Europa oriental al continente europeo, mientras que las naciones
asiáticas, y en especial China, comercian con todo el mundo.

Tanto Mortimore como Moguillansky advirtieron que en América del Sur siguen
predominando modelos de inserción en el comercio internacional con base en
recursos primarios, y sus mayores empresas, a menudo estatales, son de los
sectores petrolero y de la minería.

Las estrategias empresariales han cambiado fuertemente y las corporaciones
trasnacionales apuntan hoy a configurar sistemas internacionales de
producción integrada (SIPIS), que incluyen tanto manufacturas de baja
tecnología, como el vestuario, de mediana tecnología, como la industria
automovilística, y la electrónica, de alta tecnología, señaló el experto.

Mortimore señaló que ya no basta con abrirse a la inversión, sino que ésta
se debe integrar con estrategias de desarrollo productivo que permitan
avanzar a actividades de mayor valor agregado.

América Latina ya cumplió su proceso de reformas macroeconómicas y de
apertura y ahora tiene que vincular la inversión a cadenas de producción
entre plataformas de exportación y empresas nacionales, reafirmó
Moguillansky.

El éxito de China radica en que su apertura a las transnacionales está
acompañado de acuerdos de capacitación e introducción de tecnologías en
beneficio de las empresas nacionales. "Los enclaves (transnacionales) por sí
solos no irradian (beneficios económicos)", subrayó la experta de Cepal.

Moguillansky señaló que para este año se espera una nueva baja de la
inversión en América Latina y el Caribe del orden de 15 por ciento y que,
con base en datos del primer semestre, el sector manufacturero atrae solo
8,34 por ciento de los capitales externos, mientras hacia los servicios
afluye 55 por ciento.

Las perspectivas en el corto y mediano plazo son sombrías. Se prevé nuevas
limitaciones en los flujos de capital y que las transnacionales europeas
opten por reorientar inversiones hacia su región o a los países de origen,
como consecuencia de los escándalos financieros en empresas de Estados
Unidos.

Moguillansky agregó que las transnacionales asiáticas seguirán privilegiando
a China y que los capitales que ingresen a América Latina se concentrarán en
Brasil y México.

Mientras, la banca internacional será más "selectiva" para financiar
proyectos en la región, como consecuencia de la crisis de Argentina y su
contagio a los países del Cono Sur

**************************************************
Nello

change the world before the world changes you because  another world is
possible