Bolivia:Elecciones. El ascenso de la izquierda campesina



ALAI, América Latina en Movimiento
2002-07-01


Isaac Bigio


Los medios coinciden en resaltar que en las elecciones bolivianas del 30 de
junio la sorpresa la ha concitado el líder cocalero Evo Morales. El obtuvo
un 18-19% quedando a 4 puntos del ganador (Goni Sánchez de Losada). Su
partido, el Movimiento Al Socialismo, estaría ocupando el segundo lugar en
el senado y posiblemente también en el parlamento.


Morales logró beneficiarse del hecho que días antes de los comicios el
embajador estadounidense Rocha amenazó a Bolivia con cortar ayuda si el MAS
pudiese conquistar puestos de poder. Él apareció como un caudillo que
encarnaba la defensa de la soberanía nacional.


En Bolivia la producción de la coca ha sido muy importante para la
sobrevivencia de decenas de miles de familias, incluyendo las de muchos
despedidos que emigraron de las minas y ciudades a valles cocaleros como el
Chapare. La cocaína ha llegado a ser la principal exportación nacional
aunque los sucesivos gobiernos han preferido erradicar forzosamente cultivos
a condición de beneficiarse de ayuda monetaria norteamericana.


Para los productores de coca dicha hoja contiene sustancias nutritivas y
medicinales y tiene un valor sagrado pues ha venido siendo cultivada desde
antes del incario. En los Andes el mascado de coca es un evento social tan
común como lo es para muchos europeos ir a una taberna o bar a beber y
platicar. Así como la papa o la cebada son alimentos de los cuales se puede
ir procesando alcohol, la coca es una hoja que no produce daño alguno. Del
procesamiento de la coca han surgido diversos productos legales (desde
dentífricos, vinos, pomadas o mates contra el mal de la altura) hasta la
cocaína.


Desde hace más de una década Cochabamba se ha convertido en un centro donde
los campesinos constantemente protagonizan marchas, bloques y
enfrentamientos con unidades militares y policiales especializadas. Morales
se ha transformado en el símbolo que plantea que se debe defender la coca
como parte de la defensa de la nación ante los EEUU. Él ha llegado a ser
desaforado del parlamento por incitar a la violencia.


Para el Departamento de Estado es fundamental la erradicación de los
cultivos de la coca pues se piensa que así se debilitará el narcotráfico que
tanto estrago hace entre su propia población. Para los campesinos cocaleros
ellos son sólo la primera y más pobre cadena. En vez de atacarles a ellos,
los campesinos bolivianos piden que se afecte a los grandes intermediarios y
comerciantes, incluyendo a quienes operan en los EEUU. Los sindicatos
bolivianos piden que se permita la industrialización de la coca como la
mejor manera de acabar con el tráfico ilegal de estupefacientes. Para el
economista de Chicago Milton Fridman, la legalización de la producción y
comercialización de la cocaína ayudaría a controlar dicho problema de la
misma manera que hoy sucede con el alcohol y el tabaco.


Otra candidatura campesina que ha avanzado en los últimos comicios es la de
Felipe Quispe. En los ochentas él impulsaba las Ofensivas Rojas y luego el
Ejército Guerrillero Túpak Katari. Su planteo era una revolución socialista
violenta basada en los ayllus (comunidades andinas) y su prédica se basaba
en combinar un lenguaje marxista anti-stalinista con nacionalismo quechua y
aymara. En algún momento se buscó asociar su movimiento al del senderismo
peruano. Con el tiempo Quispe se ha venido distanciando de viejas posiciones
marxistas para irse centrando en reivindicar la formación de una nación
india opuesta a la dominada por la élite blancoide.


La suma de ambas candidaturas campesinas es mayor que la del ganador MNR de
Sánchez de Losada. La izquierda boliviana, que quedó electoralmente
marginada después de la imposibilidad de los sindicatos de remplazar a Siles
en 1985, estaría revitalizándose. Sin embargo, su base social y su discurso
viene cambiando.


Desde los años 1930s a los 1980s la izquierda marxista boliviana se asentaba
en los sindicatos, preferentemente los mineros. La Central Obrera Boliviana
llegaría a ser el ente sindical más poderoso de las Américas habiendo
llegado a deponer varios golpes de estado y a ser una suerte de estado
paralelo (sobre todo en 1952, 1970-71 y 1985).


Con los cierres masivos de minas y fábricas y con los golpes recibidos
contra los sindicatos, el rol de las organizaciones campesinas se fue
acrecentando. Para el marxismo ortodoxo esto implicaría que el proletariado
va perdiendo su posición hegemónica para ir siendo desplazado por una
pequeña burguesía campesina que será inconsecuente en la lucha por el
socialismo y acabará co-gobernando con la clase dominante. Para quienes
apuntala a los nuevos movimientos campesinos se trata de una nueva izquierda
que se bolivianiza y que levanta banderas agrarias e indias que la izquierda
tradicional desestimó. El crecimiento de movimientos indios y campesinos en
Bolivia potenciará a sus similares en Ecuador y tendrá repercusiones en el
caso peruano.


Isaac Bigio, analista Internacional, es catedrático en el London School of
Economics


**************************************************
Nello

change the world before the world changes you because  another world is
possible