Brasil: Las elecciones y el pentacampeonato



ALAI, América Latina en Movimiento
2002-07-03


Theotonio dos Santos


Siempre hubo mucha curiosidad sobre la relación entre las elecciones y el
fútbol en Brasil. ¿Serían tan estrechas como se dice? Habría que testarlo
cuando Brasil obtiene el quinto campeonato mundial de fútbol. El presidente
de la república intervino en la cuestión defendiendo la convocación de
Romario y definiendo las responsabilidades del equipo cuya clasificación
sería más importante para el país que los índices económicos...


Después de la victoria, nuevas cuestiones se plantean cuando la presidencia
decreta la creación de empresas de fútbol en lugar de los actuales clubes,
sin fines lucrativos. Y cuando el presidente de la Confederación Brasileña
de Fútboll está amenazado de perder su cargo de diputado y ser procesado por
corrupción.


Pero lo más espectacular ha sido la intervención del técnico de la selección
brasileña en el debate electoral brasileño. Luis Felipe Scolari, a pesar de
afirmarse como alguien que no es político, hizo una preelección sobre la
necesidad del país de seguir el modelo de la selección brasileña: "la unidad
y la disciplina de la selección apuntarían el camino para que el pueblo
brasileño alcance su más alto desarrollo".


Pero esta opinión refleja el momento electoral brasileño. Lula, el principal
candidato de la oposición hizo referencia a esta situación excepcional al
declarar que en esta elección no hay enemigos sino solamente adversarios.
Veamos como se dibuja este escenario:


José Serra, candidato del gobierno, es un ex - militante de la Acción
Popular, ex - presidente de la Unión Nacional de Estudiantes y fue compañero
de lista de Lula. Su plataforma pretende separarlo de Fernando Henrique
Cardoso por su interés en la cuestión social y en el crecimiento económico,
aproximándolo en parte de la oposición. Su lema es la continuidad sin
continuismo. Es decir, rigor fiscal y monetario con crecimiento moderado y
mayores gastos sociales.


La victoria de Serra significa la continuidad de la alianza entre las
fuerzas conservadoras nacionales e internacionales y un importante sector de
los cuadros técnicos y empresariales del país. Esta alianza ganó un amplio
apoyo social al administrar la caída de la inflación brasileña que se siguió
a la caída de la inflación mundial en el período.


Si a principios de la década del 90 casi todos los países del mundo
registraban altas tasas inflacionarias, a inicios del siglo XXI hay
solamente unos tres casos de inflación de dos dígitos pero en caída
evidente.


Esto no impide a todos los gobiernos que coincidieron con esta delación
mundial, presentar sus planes anti-inflacionarios como la explicación de los
éxitos logrados en el período. Lo grave es que continúen con este discurso
cuando la preocupación mundial es cada vez más claramente la amenaza
deflacionaria.


En verdad, la continuidad de esta alianza se encuentra gravemente amenazada.
La razón es simples: el favorecimiento al capital financiero nacional e
internacional en el período llevó a transferencias colosales de recursos de
toda la población hacia la riqueza en forma líquida, llevó a la recesión, al
aumento del desempleo y a la pérdida de posición del país en la economía
mundial. Un ejemplo de esta decadencia es la pérdida del liderazgo del
producto bruto latinoamericano para México y la disminución significativa de
la participación de Brasil en el comercio mundial.


A pesar de la insistencia en la fuerza de los fundamentos de la economía
brasileña, los inversionistas internacionales no creen en este cuento.
Retraen sus inversiones, le dan un alto valor al riesgo Brasil y especulan
en torno a la caída del real frente a un dólar en desvalorización mundial. A
pesar de atribuirse esta desconfianza a razones políticas en función de una
posible victoria de la oposición, la verdad es que los fundamentos de la
economía brasileña van muy mal.


El elogiado superávit fiscal de cerca del 3,5% al 3,7% del PIB es nada más y
nada menos que un "superávit primario", pues los pagos de intereses del Esta
do brasileño alcanzan de 8% a 9% del PIB, obligando al Estado a buscar
fuentes externas de financiamiento para su déficit nominal, que es el
verdadero déficit del gobierno.


Lo más grave aún es que la deuda pública aumentó durante los 8 años del
actual equipo económico, del 26% del PIB hacia el 67% del PIB, presentando
uno de los casos más espectaculares de irresponsabilidad fiscal de toda la
historia de la economía. Y esto ocurrió al mismo tiempo en que el gobierno
alcanzó elevar las recetas públicas del 27% al 34% del PIB.


La situación cambiaria, después de un intento irresponsable de mantener una
moneda sobrevaluada por cinco años, es muy grave. El impresionante déficit
comercial generado por esta política desastrosa fue agravado por los
déficits en los gastos turísticos, pagos de fletes y seguros y otros ítens
negativos, como la remesa creciente de ganancias hacia el exterior por las
empresas que se instalan en el país en condiciones de enormes tasas de
ganancias.


Estas remesas se suman a la salida de dólares en el mercado financiero para
remitir las salidas del "hot money" que invierte en los títulos de la deuda
pública a 30, 45 o 90 días, cotizados en dólares y pagando un interés del
18,7% en el momento actual (intereses que llegaron al 48% al año en
1995-1996) manteniéndose siempre como el más alto del mundo.


No es necesario insistir sobre las dificultades que el país encuentra en
cerrar sus cuentas externas nacionales al final de cada año. Esto solo ha
sido posible a través de la atracción de capitales del exterior para captar
estos intereses colosales a corto plazo, o para comprar empresas estatales
privatizadas a precios extremamente convenientes para los investidores.
Ambas fuentes desaparecieron con la necesidad de devaluar la moneda. Esto
llevó a la retirada masiva de dólares del país en la segunda mitad de 1998
hasta la devaluación del enero de 1999 que no logró revertir seriamente la
situación cambiaria. Solamente con la generosa ayuda de un fondo de 41 mil
millones de dólares, administrados por el FMI, pudo Brasil salir del paso.


La situación no ha cambiado significativamente en relación a 1999. El
superávit comercial que se esperaba como resultado de la devaluación ha sido
extremamente modesto hasta ahora y el hoyo del balance de pagos se
profundiza cada vez más. El miedo a nuevas devaluaciones es superior a todas
las ventajas que pueda ofrecer el gobierno brasileño en el momento actual.


No se puede por lo tanto enmascarar la gravedad de la situación con
discursos sobre "sólidos fundamentos" absolutamente inexistentes. Hemos
visto estos elogios al México de Salinas, a la Argentina de Menem y de
Caballo, al Perú de Fujimori, al Chile de Pinochet antes del desastre de
1982, etc.


Lo grave de la situación es el intento del equipo económico responsable por
esta situación desastrosa de exigir la continuidad de la política actual,
incluso de parte de la oposición. Más grave aún es la vacilación de sectores
de la oposición frente a estas presiones que se articulan con las presiones
especulativas en un mercado frágil y fluido por principio. Este fue el
camino del presidente De la Rúa en Argentina que terminó por convocar
nuevamente al enemigo número uno, el propio Caballo.


Este cuadro ha desplazado el debate político en Brasil, para el tema de la
transición. Habrá ruptura dice Lula en la Convención Nacional del Partido de
los Trabajadores, pero deberá haber un período de transición. Algunos más
atrevidos apuntan hacia la necesidad de mantener los cuadros del equipo
económico que logra conservar su autoridad a pesar de los datos desastrados.


Los demás candidatos de la oposición ( Ciro Gomes e Anthony Garotinho )
critican cualquier vacilación en determinar un camino de rompimiento con el
modelo actual, a pesar de que Ciro Gomes era el Ministro de Economía de
Itamar Franco cuando se inició el Plan Real y gran parte de la apertura
económica unilateral que se encuentra cuestionada junto con los aspectos
financieros del modelo actual.


Como vemos, el clima de "aproximación" entre los programas de los candidatos
no parece garantizar una situación tranquila. En los próximos meses veremos
la necesidad de profundizar el debate sobre las verdaderas coincidencias y
diferencias. No hay duda que este debate tendrá importante repercusión en
los medios políticos, profesionales y académicos. Sobretodo cuando la
experiencia argentina al lado, parece indicar los caminos posibles en la
presente coyuntura.


Todos buscan evitar una tensión tan grave y sacrificios tan definitivos para
la población. Pero el camino hacia la superación de la crisis está lleno de
peligrosos abismos. El más peligroso de todos son las imposturas intentadas
por los economistas de tercera línea de las universidades de alto ranking
que dominan los organismos internacionales, según Joseph Stiglitz. Lo que no
impide que sean seguidos en masa por las cuartas y quintas líneas que
dominan gran parte de los medios de comunicación a servicio de las
falsedades e imposturas.


Theotonio dos Santos es profesor titular de Economía de la Universidad
Federal Fluminense y es coordinador de la Cátedra y Red UNESCO - Universidad
de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible.

**************************************************
Nello

change the world before the world changes you because  another world is
possible