[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XV/19 - Agresión y dispendio



Title: Document sans nom

 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: lunedì 5 gennaio 2015 13:35
A: attac-informativo at attac.org
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO XV/19 - Agresión y dispendio

 

Bannière

 

 

Latinoamérica

POBRE MÉXICO, TAN LEJOS DE DIOS Y TAN CERCA DE LOS ESTADOS UNIDOS. La frase que encabeza esta nota, atribuida a Porfirio Díaz (que dirigió México desde 1876 hasta 1910, un tiempo como presidente y otro como caudillo), no es una mera figura retórica. (Partes I y II)

EL ZAPATISMO VIGENTE Y DESAFIANTE. Otra Cosmovisión. Otro significado de la palabra. Facón que se escinde en las entrañas de mentalidades y actitudes institucionalizadas. Herida abierta que descubre el colonialismo empotrado en nuestra interioridad. Plasma rojo que coagula la muerte de lo viejo y anuncia el canto liberador del norteño cardenal.

LOS IMPRESIONANTES NÚMEROS DEL GRAN CANAL DE NICARAGUA El lunes, 22 de diciembre, Nicaragua celebró la ceremonia de inicio de las obras de un nuevo canal que conectará los océanos Atlántico y Pacífico. Un proyecto valorado en US$50.000 millones.

BRASIL: CLAVES DEL DISCURSO DE ROUSSEFF La mandataria nacional aseguró que su nueva etapa a cargo del Ejecutivo nacional se enfocará en el combate a la corrupción, inversión de programa sociales, impulso a la economía y el fortalecimiento a la integración regional.

INDÍGENA, AYOREO Y PRIMER EMBAJADOR DE BOLIVIA Tiene 28 años, es un indígena representante de su pueblo ayoreo, pero también es el primer embajador de esa comunidad boliviana que ejerce el cargo de embajador en el exterior, en este caso en Paraguay.


Latinoamérica

POBRE MÉXICO, TAN LEJOS DE DIOS Y TAN CERCA DE LOS ESTADOS UNIDOS

(este artículo por su extensión será publicado en tres Infos consecutivos)

Alejandro Teitelbaum

Parte I

Algunos medios publicaron la noticia en pocas líneas: 49 cadáveres mutilados, de 43 hombres y seis mujeres, fueron encontrados al borde de una ruta cerca de Monterrey, México.

Eso ocurrió el 13 de mayo de 2012.

No son, pues los 43 estudiantes desaparecidos y presumiblemente asesinados hace poco en Iguala, Estado de Guerrero, hecho que los medios internacionales y los analistas comentaron ampliamente y sigue provocando fuertes reacciones en México.

El mundo de la comunicación funciona así: no es lo mismo 49 muertos anónimos, probablemente campesinos, indígenas o inmigrantes centroamericanos en tránsito, que 43 estudiantes con nombre y apellido, familias, compañeros, amigos, etc.

Este tratamiento discriminatorio de los medios de comunicación tiene sin embargo sus ventajas. El sacrificio de los 43 estudiantes ha servido para poner en primer plano de la información internacional, bien que parcialmente, la real situación en México, que no es de hoy, ni de ayer, sino que persiste desde hace decenios.

Se estima en 80.000 el número de asesinados y desparecidos en México en el último decenio.

Una buena parte de las víctimas son mujeres, mayoritariamente jóvenes, o emigrantes centroamericanos en tránsito por México con la esperanza de entrar a los Estados Unidos, indígenas, trabajadores y también gente de clase media, estudiantes, periodistas, profesionales, etc.

Entre las mujeres se cuentan muchas víctimas de agresiones sexuales que terminan en homicidio y entre los victimarios están los traficantes de drogas, miembros de las fuerzas armadas y policiales y también en algunos casos las parejas de las víctimas.

Dentro de esta criminalidad cotidiana ejecutada, promovida, fomentada o tolerada por el Estado, en materia de represión estatal y paramilitar contra estudiantes, indígenas, campesinos - hombres, mujeres y niños- en la memoria de los mexicanos han quedado grabados, entre otros, cuatro nombres y cuatro fechas: Tlatelolco 1968, Aguas Blancas 1995, Acteal 1997 y Atenco 2006.

Este aspecto tan brutal y dramático, y por ello más visible de la realidad mexicana, es parte y resultante de una serie de factores sinérgicos que componen un cuadro de descomposición de las instituciones y de la sociedad mexicanas.

II

La frase que encabeza esta nota, atribuida a Porfirio Díaz (que dirigió México desde 1876 hasta 1910, un tiempo como presidente y otro como caudillo), no es una mera figura retórica.

La frontera de México con Estados Unidos tiene una longitud aproximada de 3.185 kilómetros es sumamente permeable, legal e ilegalmente. Del lado mexicano de la frontera las "maquiladoras" en número de aproximadamente 3000, forman parte de cadenas binacionales de producción: importan componentes y materias primas de Estados Unidos, que las/os trabajadoras/os mexicanas/os se encargan de ensamblar por salarios unas diez veces inferiores a los de Estados Unidos y una vez terminados son reexportados al otro lado de la frontera.

Por ejemplo en Ciudad Juárez (los asesinados por año se cuentan por miles), fronteriza con la ciudad de El Paso de los Estados Unidos, muchas mujeres trabajan en las "maquiladoras" en condiciones laborales penosas (salarios ínfimos y horarios prolongados) con el agravante de la inseguridad: viajan al trabajo de madrugada, en parte en ómnibus y en parte a pie, caminando en zonas prácticamente desérticas cuando todavía no hay luz de día y vuelven a sus domicilios ya de noche en las mismas condiciones. Algunas de ellas son atacadas y desaparecen. A veces se encuentran sus cadáveres y a veces no.

La "permeabilidad" fronteriza, que proporcionó trabajo a numerosos mexicanas/os pero en condiciones laborales miserables, aumentó de manera considerable con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA en inglés) , entre Estados Unidos, Canadá y México, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. La subordinación de México a su vecino del Norte resultante del TLCAN se completó en 2005 con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN).

Y simultáneamente con esta permeabilidad aumentó en proporciones enormes el tráfico de drogas desde México hacia los Estados Unidos, lo que dio lugar a la formación de poderosas mafias de narcotraficantes que se disputan de manera violenta y sanguinaria el control del negocio, lo que explica, en parte, las matanzas cotidianas. A ello se suma que dichas bandas proponen a los centroamericanos que transitan por México teniendo por objetivo los Estados Unidos que transporten drogas a dicho país. Es decir que trabajen para ellos como "mulas". Y si éstos se niegan los asesinan. Lo que explica el frecuente hallazgo de grupos de cadáveres mutilados e inidentificables.

Lo mismo suele ocurrir con mujeres mexicanas cuando se niegan a trabajar como "mulas" para los narcotraficantes.

"Fast and fourious" (rápido y furioso) no es sólo un film sino es también el nombre de uno de los programas con que los Estados Unidos, a través de funcionarios de la Oficina Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives -ATF), ha contribuido a la "lucha" contra el tráfico de drogas en México, como parte de la "Iniciativa Mérida". Ha consistido en permitir e incluso alentar el tráfico ilegal de gran cantidad de armas de todo tipo de Estados Unidos a México destinadas a los narcotraficantes. La explicación de este procedimiento, por lo menos original, supuestamente destinado a combatir a los narcotraficantes, fue que siguiendo la pista de las armas se localizaría a los narcotraficantes. El resultado fue que se "perdió" la pista de la gran mayoría de las armas, las que quedaron en manos de los mafiosos.

Es una constante de los servicios estadounidenses, particularmente de la CIA: trabajar en equipo con los narcotraficantes y los traficantes de armas. Uno de los casos más conocidos fue el del apoyo logístico a la "contra" nicaragüense (caso Irán- Contra o Irangate).

Véase:
http://es.wikipedia.org/wiki/Implicaci%C3%B3n_de_la_CIA_en_el_tr%C3%A1fico_de_drogas.

Allí se mencionan también los vínculos de la CIA con los narcotraficantes mexicanos.

Por cierto que, además, el tráfico de drogas es una de las principales fuentes de beneficios de una pirámide que tiene su base en el pequeño "dealer" de barrio y las bandas locales y su cúspide en el gran capital transnacional.

Las cosas han evolucionado de manera tal que se puede decir que México –que es un Estado de larga tradición semicorporativa - está dirigido por una tríada interconectada por numerosos vasos comunicantes, formada por funcionarios gubernamentales, administrativos, judiciales y de las fuerzas armadas de todos los niveles, incluidos los más altos, totalmente corrompidos, por las mafias de los narcotraficantes y por la oligarquía local subordinada al capital transnacional. Esto, naturalmente, tiene graves consecuencias para el conjunto de la sociedad mexicana y sus instituciones

Escribe el profesor Solís González: "Se está de hecho ante el surgimiento en México de una nueva forma de Estado capitalista periférico, que hemos caracterizado como Estado narco, la cual se ha manifestado externamente (es decir, en tanto que forma fenoménica y, por lo tanto, específica del Estado) en la instauración de un régimen político neoliberal tecnocrático (Rodríguez Araujo, 2009) con una fuerte presencia de representantes del crimen organizado en el seno de sus diferentes instituciones, en la economía y la finanza. Este fenómeno está indisolublemente vinculado con la emergencia en los años noventa de un nuevo régimen de acumulación, fuertemente transnacionalizado y volcado hacia el exterior, con una participación creciente del narcotráfico como una de las fracciones más dinámicas y rentables del capital pero, desde luego, no la más importante".

 

EL ZAPATISMO VIGENTE Y DESAFIANTE

Aníbal Sicardi*

9En un día de un mes de un año del fin de la década del 90 estuvimos en la Selva Lacandona en una zona dominada por el zapatismo. Se trataba de una delegación de latinoamericanos y latinoamericanas convocados por el Proceso San Pablo (PSP) que dirigía el pastor uruguayo Oscar Bolioli, en aquel entonces representante en América Latina del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos (CNI/EE.UU.).

Estábamos siendo guiados por un grupo de monjas canadienses que, entre otras responsabilidades, dirigían el Hospital donde acudían los aborígenes venidos de lejanos lugares. La bonita monjita, de unos 25 años, era la que comandaba el grupo de sus pares y la que, luego de varios kilómetros dentro de la selva, nos pidió que esperáramos en la ruta mientras ella caminaba una decena de cuadras hacia la montaña para ver si el grupo de aborígenes que construía un lugar de estudios y reflexión zapatista nos permitían el paso.

Volvió con el permiso concedido.

Luego de andar en un laberíntico camino nos recibió la persona encargada de liderar a unos 150 aborígenes que trabajaban en la construcción. Era una joven de unos 22 años -recia, amable- que nos dio la bienvenida. Explicó que los aborígenes venían de lejos con sus familias y que se turnaban cada 15 días. El propósito era tener un lugar donde pudieran realizar sus retiros y compartir estudios y experiencias. Dormitorios, salas, cocina, en un antiguo anfiteatro en medio de la selva.

Nos llamó la atención la construcción con hormigón y perspectivas propias de las edificaciones de ese entonces. -“¿Por qué cemento en medio de la selva?¿No sería más fácil otro tipo de construcción más simple? Preguntamos. -“Porque si viene el ejército pueden destruir y quemar las cosas pero no el edificio. Luego, cuando ellos se van nosotros volvemos”, fue la respuesta.

La monjita veinteañera se sonreía por nuestro desconcierto. Ya lo había hecho antes cuando escuchaba otras conversaciones con preguntas fuera de lugar como aquella efectuada a un joven que lo conocíamos de Chiapas y que nos había acompañado a la Lacandona.

El solía repetir que le habían ganado al blanco por lo que le largué: “Vos hablás de que triunfaron pero no tienen ni para comer, ahora mismo están recibiendo maíz desde Canadá”, le dije. “Es cierto lo del maíz y otras cosas -me contestó- pero lo que ocurre es que tenemos una visión de la historia distinta a la del blanco. Uds. hablan de triunfar cuando liquidaron al enemigo. Nosotros cuando ya sabemos que ganaremos aun cuando tengamos que esperar el tiempo apropiado. Después de todo ya pasaron 500 años de la conquista y aquí estamos”.

Similar situación ocurrió en Chiapas donde el Obispo católico romano Samuel Ruiz -¡grande ese hombre!- había preparado un encuentro ecuménico con una iglesia evangélica en lo alto de un cerro. Como llovía todos los días la caminata fue por un barroso sendero hasta llegar al templo donde nos recibió un pastor con una congregación de unas 150 personas.

En el inicio de la ceremonia se disculpó porque faltaban muchos hermanos y hermanas que estaban en la plaza protestando porque habían detenido a un periodista que decían que era zapatista. Como la forma de orar, dirigir la celebración y los cánticos eran de tiempos idos -y para nosotros todo era muy conservador- nos dejaron con la boca abierta con la noticia de la adhesión al periodista y los ojos agrandados cuando al terminar la celebración nos regalaron artesanías del Subcomandante Marcos y la Comandanta Ramona.

Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa decía y dice el Pepe uruguayo. Una cosa es lo que nosotros presumíamos y otra lo que ellos eran y son.

El 1 de enero de 1994, apoyado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), San Cristóbal de las Casas fue ocupada sin tirar un tiro. Operación brillante, bien planificada, descoló a todo México y especialmente el gobierno de turno. Se necesitaron casi una quincena para solucionar la cuestión. La participación del Obispo Samuel Ruiz fue clave. Se llegó al denominado Acuerdo de San Andrés.

Los zapatistas volvieron a la montaña. El gobierno no cumplió y lo de San Andrés fue la batalla legal que mostró la inequidad del sistema político mexicano y la firmeza de los zapatistas.

Las lucha zapatista tenía siglos. Historia de masacres. Desde la colonización primaria -española- a las posteriores -Estados Unidos- .Centenares de víctimas indígenas caídas en búsqueda de su autonomía. En toda la zona, incluida Honduras y Guatemala porque las fronteras fueron creadas por medio del lápiz de los opresores desfigurando la realidad existencial de la geografía real.

La aparición zapatista no fue casual. El 1 de enero de 1994 tenía la simbología del calendario maya que recién se “descubrió” en 2012, cuando los medios lo propagaron en forma negativa. Además, no poco ni tampoco el azar, ese 1 de enero entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de México con los Estados Unidos y Canadá (TLCAN) que México ratificó el 17 de diciembre de 1992.

Entre los “beneficios” que tendría México se estipulaba que Estados Unidos exportaría a México “autos retirados, lo que permite a muchos mexicanos contar con un automóvil propio”. En inglés el tratado se llamó North American Free Trade Agreement cuya sigla es NAFTA, sigla que no requiere comentarios para el análisis de lo que significó para México. La escasez del maíz, que surgió en la conversación con el joven chiapaneco, tenía su fundamento en ese Acuerdo que arrasó con la agricultura mexicana.

Desde aquel primero de enero los zapatistas adquieren trascendencia internacional. Apoyos inusitados. Increíbles. Fueron icono de turismo. Luego al reposo. Para los que vivimos esa época tenemos que rastrear para enterarnos que siguen vigentes. Comprobar que se reconquistaron las tierras colectivas de las comunidades. Que se organizaron cooperativas para la producción y la comercialización de los productos, así como cooperativas de transporte. Que el excedente es utilizado para financiamiento de necesidades comunes. Que tienen municipios autónomos, educación para infantes y jóvenes –sin olvidar a los adultos- de acuerdo el criterio indígena.

De tanto en tanto hacen presencia pública. En diciembre de 2012, el 21, el año “del calendario”, movilizaron unas 50 mil personas en cinco zonas. Se calculó unas 20 mil en San Cristóbal de las Casas. Ahora, en diciembre de 2014, realizaron sus grandes y amplias asambleas de orientación, afirmación, explicación y descolonización.

Las experiencias iniciales de esta nota son orientadoras para explicitar la convicción de que hay que reconocer que hay otra forma de ver, concebir, pensar y vivir el mundo y la vida.

Otra Cosmovisión. Otro significado de la palabra. Facón que se escinde en las entrañas de mentalidades y actitudes institucionalizadas. Herida abierta que descubre el colonialismo empotrado en nuestra interioridad. Plasma rojo que coagula la muerte de lo viejo y anuncia el canto liberador del norteño cardenal.

En la transformación del moldaje que perfila la nueva vasija seguimos con las preguntas tan nuestras. ¿Continúan ahí? ¿Están? ¿Que noticias traes atalaya? El recuerdo del villancico polaco que evoca a Aquel que también fue ignorado y se lo quería olvidar, el que nació “En el silencio de la oscuridad”.

Que desparezcan de los medios no significa que no existan ni que hayan perdido vigencia. Hay ojos para ver. Oídos para escuchar. Mentes para pensar. Voz para proclamar.+ (PE) - Ecupres

(*)Teólogo de la Facultad Evangélica de Teología (Buenos Aires). Fundador y director de Agencia de Noticias Prensa Ecuménica Ecupres. Pastor de la Iglesia Metodista Central Bahía Blanca. @anibalsicardi

 

LOS IMPRESIONANTES NÚMEROS DEL GRAN CANAL DE NICARAGUA

11Este lunes, 22 de diciembre, Nicaragua celebra la ceremonia de inicio de las obras de un nuevo canal que conectará los océanos Atlántico y Pacífico. Un proyecto valorado en US$50.000 millones.

Depende de quién lo mire, el proyecto del Gran Canal de Nicaragua, que busca competir con el de Panamá, sería una cicatriz en el corazón de Centroamérica o una nueva arteria para inyectarle sangre a la región.

Según el gobierno de Daniel Ortega, ofrecerá muchos beneficios económicos al país y acabará con la extrema pobreza y el desempleo. Pero hay quienes sospechan que no es económicamente viable y expertos en medio ambiente creen que podría tener un impacto ambiental negativo.

La empresa HKND, con sede en Hong Kong, recibió una concesión de 50 años por los derechos de construir el canal y otros 50 años para manejarlo. Al frente de la compañía esta un misterioso multimillonario chino, Wang Jing.

Esta vía interoceánica será más larga, más profunda y más ancha que el Canal de Panamá.

Su construcción está presupuestada en 50 mil millones de dólares y su largo previsto es de 278 kilómetros. El de Panamá tiene 77 kilómetros , con lo que el nuevo canal será más de tres veces y media más largo y atravesará el Gran Lago Nicaragua una masa de agua dulce 8.624 km2 algo que ha generado serias críticas por parte de los ambientalistas.

Se prevé que su construcción durará cinco años por lo que comenzaría a operar en 2020

 

BRASIL: CLAVES DEL DISCURSO DE ROUSSEFF

13La mandataria nacional aseguró que su nueva etapa a cargo del Ejecutivo nacional se enfocará en el combate a la corrupción, inversión de programa sociales, impulso a la economía y el fortalecimiento a la integración regional.

La presidenta de Brasil, pronunció este jueves un discurso ante el Congreso Nacional durante la investidura oficial para ejercer el Jefatura de Estado por el período 2015-2019.

Ante parlamentarios nacionales, delegaciones diplomáticas, invitados especiales y militantes del Partido de los Trabajadores (PT), la jefa de Estado ratificó su compromiso con las políticas que promueven la inclusión social y la erradicación de la pobreza.

Lucha contra la corrupción

La jefa de Estado defendió su postura de perseguir la corrupción en cualquier instancia de la administración pública: "Brasil sabe que mi gobierno fue el más apoyo la anticorrupción (...) si castigan a los corrupto el sistema de seguridad ganará confianza (...) hay que castigar a los que se enriquecen y no comprueban su dinero".

En relación con el caso de empresa estatal Petrobras, Rousseff manifestó: "Vamos a investigar con rigor todo lo que se haya hecho mal y vamos a fortalecer a Petrobras". De igual forma defendió a una de la principales industrias del país.

Economía

La jefa de Estado ratificó el crecimiento en materia económica durante su gestión de gobierno que permitióa Brasil convertirse en el tercer país exportador de minería; el quinto que más atrae inversión extranjera; el tercer mayor usuario de Internet y alcanzar la tasa de desempleo más baja de toda su historia.

Para este 2015, tiene previsto impulsar el Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC) con la implantación de logística e infraestructura social y urbana combinando la inversión pública y privada.

Programa Sociales

Rousseff destacó que durante el nuevo período gubernamental se optimizarán los recursos destinados a la inversión social. "El programa ‘Ciencia Sin Fronteras' continuará garantizando becas a los jóvenes brasileños (...) ‘Mi Casa, Mi vida' construirá más de tres millones de viviendas, que se suman a las 2 millones que ya se entregaron en el 2014 y a las más de un millón que se entregarán ahora comenzando el mandato" precisó la jefa de Estado.

Integración regional

En este aspecto la mandataria nacional destacó que el objetivo principal en la agenda internacional es fortalecer alianzas con naciones de Suramérica, principalmente, a los organismos multilaterales: Mercado Común del Sur (Mercosur), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Fuera de la fronteras latinoamericanas, Rousseff reiteró que la misión de estrechar "nuestros relaciones con África y los países occidentales (...) Los BRICS (alianza entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), afianzaremos el comercio y cooperación de recursos que refuerzan la economía".

 

INDÍGENA, AYOREO Y PRIMER EMBAJADOR DE BOLIVIA

Javier Rodríguez

14Tiene 28 años, es un indígena representante de su pueblo ayoreo, pero también es el primer embajador de esa comunidad boliviana que ejerce el cargo de embajador en el exterior, en este caso en Paraguay.

Rosendo Alpiri habla para Prensa Latina y lo hace con entusiasmo y convencido del carácter histórico de su reciente designación, así como el significado de la tarea a desarrollar en la nación suramericana donde residen ayoreos y guaraníes, ambas colectividades originarias del país mediterráneo.

Mi madre es del pueblo ayoreo y mi padre del pueblo guaraní, afirma con orgullo al referirse a las importantes luchas familiares en las cuales también participó por los derechos de esas comunidades ahora materializados por Evo Morales, el presidente del Estado Plurinacional boliviano.

Antes de hacer su entrada en el escenario diplomático para representar a su país Alpiri fue dirigente de las más importantes organizaciones indígenas en las llamadas tierras bajas de Bolivia, estudió saneamiento ambiental y ostenta un diplomado en derecho indígena y gestión territorial cursado en la Universidad Simón Bolívar, de Quito.

Todos los cargos desarrollados hasta llegar a Asunción lo vinculan a su pasión por la lucha a favor de los ayoreos en el oriente boliviano y como presidente de la Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz, la cual aglutina a los cinco pueblos indígenas que viven allí.

Como era lógico ese batallar lo llevó hasta conocer a Evo quien, con el apoyo de las 34 comunidades indígenas de las tierras bajas lo invitó a la honrosa representación de la nación del altiplano ante el gobierno paraguayo.

Yo lo considero otro paso en la larga historia del proceso de cambios en Bolivia donde los pueblos, durante muchos años, exigieron la inclusión, la defensa de sus territorios ancestrales y la dignidad negada en épocas anteriores, dijo.

Se congratuló de los éxitos alcanzados, con muchos territorios reconocidos jurídicamente algo calificado justamente como una gran conquista. Creo que estamos en un buen camino, se dieron pasos importantes en Bolivia no sólo en el desarrollo económico y social del movimiento indígena, sino en su participación política dentro de los espacios de toma de decisiones, apunto.

Para ello, además de la participación directa de representantes ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, existen siete circunscripcioes donde votan los integrantes de los pueblos originarios para elegir su representación ante el Poder Legislativo, además de haberse creado por el presidente Morales, desde el 2008, el Fondo de Desarrollo para los Pueblos indígenas al cual se asignó un cinco por ciento del impuesto a los hidrocarburos, actualmente más de 300 millones de dólares, permitiendo ejecutar proyectos beneficiosos para la comunidad.

Alpiri destacó la creación de tres universidades indígenas donde se cursan carreras como ingeniería de petróleo, piscicultura, forestal y otras, todas importantes para el desarrollo educacional y cultural. Podríamos seguir hablando mucho más de los logros alcanzados en Bolivia, pero es evidente que se impone conversar sobre la inédita tarea ahora emprendida por Alpiri como el más joven embajador existente en el cuerpo diplomático acreditado en Paraguay.

Es que se han roto barreras para poder ejercer también estos espacios diplomáticos y representar ya no sólo a los pueblos indígenas, sino a nuestro Estado Plurinacional y existe la voluntad política de Paraguay y Bolivia por relaciones como países hermanos, fronterizos, apuntó. Recordó la existencia de los pueblos ayoreo y guaraní en territorio paraguayo con los cuales se mantienen contactos culturales e intercambios de experiencias, algo mostrado especialmente durante la celebración del cuarto encuentro binacional ayoreo, efectuado en la ciudad de Santa Cruz.

Destacó el batallar actual en la defensa de los bosques, de la Madre Tierra, propuesta ya plasmada a nivel mundial y en la integración de los pueblos indígenas, amazónicos y suramericanos. El novel embajador ya cumplimentó una invitación de la organización representante de los pueblos ayoreos en Paraguay y visitó algunas de sus comunidades y acogió con interés una petición de que la embajada apoye un encuentro deportivo y otras actividades culturales.

La entrevista va a terminar y Alpiri sonríe al definir lo que, según su criterio, representa Evo Morales para los pueblos indígenas: Evo es el nacimiento de la lucha del movimiento indígena de Bolivia, es la plurinacionalidad y la pluricultura que tenemos, representa a los pueblos indígenas de todo el mundo, es nuestro portavoz nunca antes tenido para hacer escuchar las voces de quienes no eran escuchados, Evo representa la revolución democrática y cultural vivida por los pueblos, concluyó.

ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/19.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/19.pdf

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino


Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso