Fw: [ATTAC] Fwd: INFORMATIVO 690



Title: Document sans nom
 
----- Original Message -----
Sent: Monday, January 14, 2013 1:50 PM
Subject: [ATTAC] Fwd: INFORMATIVO 690 - Idle no more



Banniere

INFO 690 14 de enero de 2013
informativo at attac.org http://attac.info.blogspot.com

Latinoamérica

DIEZ AÑOS DE GOBIERNOS DEL PT El pasado martes, primer día de 2013, además de registrar los dos primeros aniversarios de gobierno de Dilma Rousseff, se conmemoraron 10 años del Partido de los Trabajadores (PT)
LA CIA MUEVE DROGAS EN CHILE. Rafael Correa pide investigar si narcotráfico de la PDI corresponde a una operación de la CIA en Chile. Periodista chileno denuncia que negocio de narcotráfico financia desestabilización del gobierno ecuatoriano
GUATEMALA. EL ARTE DEL BUEN VIVIR El buen vivir, la manera de vivir en armonía con uno mismo, los demás miembros de la comunidad, la naturaleza y el entorno, es central para la vida indígena.
LA GUERRA GLOBAL MÁS ABSURDA En pocos días, un grupo de influyentes líderes mundiales le pedirá a la ONU que ponga fin a la guerra contra las drogas y de pasos hacia una política sensata. Pero los políticos dicen que la ciudadanía nunca apoyaría una política anti-drogas alternativa a la actual. Aprovechemos esta oportunidad única para apoyar masivamente esta iniciativa y así obtener acciones urgentes.

Latinoamérica

DIEZ AÑOS DE GOBIERNOS DEL PT

Eric Nepomuceno

10El pasado martes, primer día de 2013, además de registrar los dos primeros aniversarios de gobierno de Dilma Rousseff, se conmemoraron 10 años del Partido de los Trabajadores (PT) en el poder. Primer partido declaradamente de izquierda con un presidente en Brasil, el PT eligió y luego religió al primer sindicalista, Lula da Silva, y la primera mujer, Dilma Rousseff, en el país más poblado y de economía más fuerte de América Latina.

Es, por cierto, un partido bastante diferente del que era hace 10 años. Y mucho más distante de hace veintitantos, cuando el discurso radical impidió que un voluntarioso Lula alcanzara el derecho de sentarse en el sillón presidencial. Ha sido su fase más moderada y, principalmente, la estrategia aplicada por el entonces presidente del partido, José Dirceu, que permitió al PT ganar las elecciones de 2002 e inaugurar una etapa que podrá, en total, sumar 16 años de gobierno. Según los sondeos más recientes, el partido es el franco favorito para las elecciones de 2014, tanto si Dilma se presenta a la relección como si Lula opta por volver.

En esos 10 años el PT sufrió un doble desgaste. Primero, el natural del poder. Segundo, por las serias denuncias de corrupción. Pero pasada una década, el PT sigue teniendo una fuerza política sin rival. Desaparecidas las figuras de los grandes dirigentes de la izquierda, como Leonel Brizola, es la única referencia.

Es verdad que, en el poder, el PT cambió mucho, y en algunos aspectos para empeorar. Pero Brasil también cambió mucho, y para mejorar. Esa es la explicación directa para que el PT siga como clara referencia de futuro para el país. Dilma Rousseff terminó su periodo con índices de aprobación superiores a sus dos antecesores, y encabeza todos los sondeos para las elecciones que ocurrirán en dos años más.

Cuando Lula asumió la presidencia, en enero de 2003, sabía que inspiraba pavor entre analistas financieros, empresarios, inversionistas y especuladores. La primera gran sorpresa ha sido la manutención de la política económica heredada. Mantuvo las metas de inflación y de superávit primario, la estabilidad del cambio, pero congeló los ímpetus neoliberales del antecesor. Incentivó las exportaciones, buscó espacio para encontrar un nicho propio en el escenario global, cazó inversiones extranjeras y aseguró el cumplimiento de los compromisos externos.

Al mismo tiempo empezó acciones que le dieron vuelta al país en un punto especialmente sensible: redujo de manera drástica la pobreza, la desigualdad y adormeció de forma contundente el fantasma del desempleo. La inclusión social lograda en esos 10 años son la principal marca del PT en el gobierno.

En una década el salario mínimo significó para los trabajadores un aumento de 70 por ciento en su poder adquisitivo acumulado. Los programas sociales llevados adelante disminuyeron de manera contundente los bolsones de miseria.

La política externa inaugurada por Lula y seguida por Dilma cambió no sólo la imagen, sino también el peso político del país en el escenario internacional. En el caso específico de América Latina, esa mudanza es palpable y evidente. Existe el peso económico, es verdad. En 2001, Brasil representaba 26.8 por ciento de la economía latino-americana. En 2010, 46.6.

Pero de poco serviría ese peso si no hubiese, a la vez, una estrategia clara de favorecer la integración regional mientras el país encontraba espacio propio como impulsor de una relación sur-sur priorizada. Disminuir sensiblemente la dependencia –comercial y, sobre todo, política– de Washington ha sido una opción clara de Lula y reiterada por Rousseff.

Hay un ejemplo que expone esa determinación. Luego de haber llegado a la presidencia, en marzo de 2003, Lula viajó a Davos, Suiza, para la tradicional reunión de los más poderosos del mundo, el Foro Económico.

Estaban varios mandatarios reunidos en una sala cuando entró George W. Bush, con quien, por cierto, Lula luego desarrollaría buenas relaciones personales.

Los grupitos se deshicieron y todos los mandatarios se dirigieron en conjunto a saludar al presidente más poderoso del planeta. Muy nervioso, un asesor dijo a Lula: Vamos, vamos a saludarlo, presidente. Y Lula, sentado en un sillón, contestó: No, yo llegué antes. Él que venga a saludarme.

La política externa brasileña empezó a cambiar en este instante.

En el ámbito interno, el cambio se dio en el primer día de la llegada del PT al poder, cuando, repitiendo una frase del antropólogo y educador brasileño Darcy Ribeiro, Lula dijo que no se sosegaría mientras hubiese un brasileño que no tuviera qué comer tres veces al día.

Bueno, todavía hay muchísimos. Pero al menos 50 millones de brasileños pasaron a comer tres veces al día. Y, más que eso, alcanzaron algo que por siglos les fue negado: la dignidad de ser ciudadanos en su país.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/06/index.php?section=opinion&article=018a1mun

LA CIA MUEVE DROGAS EN CHILE.

12

El periodista chileno Patricio Mery denunció que un negocio de tráfico de droga estaría financiando la desestabilización democrática en el Ecuador. En este ilícito estaría vinculada la CIA y la DEA. Así lo informó el presidente ecuatoriano Rafael Correa, durante la emisión del Enlace Ciudadano 296, emitido desde Azogues (centro andino).

El portal informativo Panorama news informó de la detención del periodista Mery, por supuestamente haber agredido a una mujer. La detención causa curiosidad debido a que este comunicador tenía información sobre un nuevo complot internacional.

En el texto (Noticia completa en http://bit.ly/SpvZpL ) se denuncia: “la internación de cerca de 300 kilos mensuales de cocaína, es parte de una operación de alto nivel dirigida y monitoreada desde las estaciones de la CIA y la DEA de la embajada norteamericana, para obtener fondos para financiar operaciones encubiertas que no son fiscalizadas o controladas por el congreso de Estados Unidos. Es el modelo Irán/Contras”.

Esta fuente agrega que estos fondos tienen por objetivo desestabilizar al gobierno de Ecuador, cuyo presidente, ordenó el desalojo de la base militar de Manta, ocupada por Estados Unidos. “Esto alteraría la hegemonía que USA tiene en este hemisferio. Según declaró el informante, un sector de la CIA cree que a Obama “le pasará algo” antes o en las elecciones de noviembre de este año y que el halcón republicano Mitt Romney llegará a la presidencia, con lo que tendrán luz verde para oficializar la operación en contra del actual gobierno de Ecuador”, agrega el texto.

Esta denuncia se suma a la denuncia del exembajador de Reino Unido en Uzbekistán, Craig Murray, quien informó que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA por su sigla en inglés) invierte $87 millones tratar de hundir al presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

En su blog ( www.craigmurray.org.uk ) señala que el presupuesto estadounidense “usando la mayoría de los fondos del Pentágono, son promovidos para influenciar las elecciones ecuatorianas, que desde los resultados (electorales) en Venezuela, han sido triplicados”.

“Esto va a abrir el camino a la campaña de la oposición para sobornar y chantajear a los medios y a funcionarios oficiales. Se esperan escándalos mediáticos y picaduras de corrupción contra el Gobierno de Correa en las próximas semanas”, añadió el exdiplomático británico .

Resaltó que el Departamento de Estado estadounidense fue sorprendido por el triunfo de Hugo Chávez en los recientes comicios presidenciales venezolanos, porque altos diplomáticos se había convencidos que éste iba a perder.

“El furor por el regreso de Chávez ha dado lugar a una imposición que el mismo error no se debe hacer en el Ecuador”, citó en el texto. http://andes.info.ec/pol%C3%ADtica/8444.html

GUATEMALA. EL ARTE DEL BUEN VIVIR

Louisa Reynolds

14El buen vivir, la manera de vivir en armonía con uno mismo, los demás miembros de la comunidad, la naturaleza y el entorno, es central para la vida indígena.

“Cada pueblo indígena tiene su forma de interpretar el buen vivir”, dice Cecilia Ramírez, representante del Foro Internacional de Mujeres Indígenas e integrante de la comunidad mixteca en el estado de Oaxaca, México. “En mi comunidad hablamos de banjá, estar bien [en mixteco]. Eso significa seguir sembrando, mantener la tierra, seguir reproduciendo su lengua”.

El buen vivir es también el bienestar colectivo en vez del individual. “El tekia es el trabajo colectivo en las comunidades. Si se necesita arreglar un camino o una escuela primaria, toda la gente tiene que cooperar”, explica. “Si uno lo utiliza tiene que ayudar a conservarlo”.

Otro aspecto de este sentido colectivo, según Ramírez, está en cómo las familias se ayudan mutuamente. “Guesa, o vuelta de mano, es la ayuda entre las familias, cuando se lleva a cabo una fiesta o un velorio y la gente coopera para poder llevarlo a cabo”.

“El buen vivir es el desarrollo integral de los pueblos indígenas partiendo de su vida cotidiana; tiene que tomar en cuenta elementos sociales y culturales”, dice la abogada maya Odilia Chavajay, del municipio de Santa María Visitación, departamento de Sololá, Guatemala.

“Existe un sistema de organización que vela por el bien de todos y no por el bienestar de una sola persona”, añade, señalando sin embargo que “hoy en día, sólo se practica en las comunidades más alejadas del paternalismo del Estado”.

Esfuerzo grupal

Al igual que la comunidad mixteca de Ramírez, el pueblo maya de Santa María Visitación también practica el trabajo colectivo. “En mi comunidad se construyó una casa en un solo día; toda la comunidad se involucró”, dice Chavajay.

También cita la gastronomía tradicional maya y su énfasis en productos orgánicos y cultivados en casa como otro ejemplo del buen vivir. “Ahora existen muchos productos dañinos para la salud, pero en las comunidades más alejadas no se usan productos enlatados”, dice.

Además de vivir en armonía con uno mismo, los vecinos y la comunidad, el buen vivir también significa estar en armonía con la naturaleza. “El modo de vida de los pueblos indígenas no es extractivista; es de aprovechamiento sustentable”, dice Gerardo Jumí Tapies, representante por Colombia de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). “Los indígenas han vivido del bosque y de la pesca y no se han acabado esos recursos; se los han acabado las empresas transnacionales”.

Pedro Calderón, de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, explica que para los pueblos indígenas de América del Sur, el comercio es visto en términos de solidaridad y de intercambio y no de ganancias, en que las comunidades tropicales cambian con comunidades de la sierra naranjas y bananos por maíz, papa, ocra y otros productos.

Logros y reveses

Durante la X Asamblea del Fondo Indígena, celebrada en Ciudad de Guatemala del 29 al 30 de noviembre, los representantes indígenas de 18 países de la región — Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay— reflexionaron sobre el significado del buen vivir y dieron a conocer los resultados del Sistema para el Monitoreo de la Protección de los Derechos y la Promoción del Buen Vivir de los Pueblos Indígenas, que fue creado durante la cumbre del 2006.

Ese año, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, conocido como Fondo Indígena, organismo multilateral de cooperación internacional con sede en Bolivia que desde su creación en 1992 promueve el desarrollo y los derechos indígenas, se reunió en Guatemala y acordó crear indicadores para medir los progresos en los derechos y el desarrollo entre los pueblos indígenas de la región.

Investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) recopilaron información de Bolivia, Chile, Ecuador y México sobre cómo han cumplido los gobiernos con los tratados y convenios internacionales en materia de derechos indígenas, para establecer si los derechos legales se han convertido en mejoras concretas en el bienestar de los pueblos indígenas. Se evaluaron seis grandes áreas: diversidad, derechos a la tierra, autodeterminación, bienestar, desarrollo indígena y participación.

La diversidad, por ejemplo, fue dividida en dos áreas: cultura y ciudadanía, cada una de las cuales fue evaluada de acuerdo a variables relativas a los derechos, como el reconocimiento por el Estado del multiculturalismo, la protección de la cultura indígena, la prohibición de la discriminación racial y cultural y el reconocimiento legal de los derechos colectivos, y variables relativas al buen vivir, como el uso oficial de las lenguas indígenas, la educación intercultural, la expresión de las prácticas culturales tradicionales y la creación de entidades indígenas colectivas.

El informe señaló que Bolivia y Ecuador se destacan en términos de reconocimiento legal de los derechos indígenas, con la aprobación de nuevas constituciones que incorporan el multiculturalismo y el buen vivir, también conocido por su nombre quechua de sumak kawsay en otras comunidades indígenas de América del Sur.

Sin embargo, en los cuatro países estudiados, los derechos legales y constitucionales continúan existiendo en el papel pero no en la práctica. “Sobre la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas”, concluye el documento, “se ha observado la poca relación entre el discurso y la práctica”.

“Los pueblos indígenas están en total desventaja frente a la población en general”, dice Luis Contento, vicepresidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI). “Las comunidades indígenas son las que menos acceso tienen a los servicios y no se permite el ejercicio de nuestros derechos, como el derecho a la consulta”. —Noticias Aliadas.

http://www.comunicacionesaliadas.org
http://alainet.org/active/60541

LA GUERRA GLOBAL MÁS ABSURDA

16El año pasado se llevó a cabo una campaña para ponerle fin a la guerra contra las drogas. Se la entregamos a Ban Ki-moon y desde entonces hemos visto avances emocionantes -- Colorado y el estado de Washington en Estados Unidos junto con Jefes de Estado como el Presidente Molina de Guatemala, la Presidente Chinchilla de Costa Rica y el Presidente Santos de Colombia están discutiendo la regulación global.

¡Todo esto hubiera sido impensable hace solo unos años! Ahora una película importante narrada por Morgan Freeman se acaba de estrenar para correr la voz sobre esta política completamente contraproducente.

Haz clic para ver la película y compartirla con todo el mundo (cuando empieza la película, aparecerá un botón para verla en español):

http://www.avaaz.org/breakingthetaboo/

En pocos días, un grupo de influyentes líderes mundiales le pedirá a la ONU que ponga fin a la guerra contra las drogas y de pasos hacia una política sensata. Pero los políticos dicen que la ciudadanía nunca apoyaría una política anti-drogas alternativa a la actual. Aprovechemos esta oportunidad única para apoyar masivamente esta iniciativa y así obtener acciones urgentes. Firma abajo y corre la voz:

En pocos días podríamos ser testigos del principio del fin de la "guerra contra las drogas". El narcotráfico es la mayor amenaza a la seguridad de nuestro continente, pero esta brutal guerra ha fracasado rotundamente en sus intentos de combatir la plaga de la adicción, el cultivo de la droga y las mafias que la trafican. Por el contrario, ha dejado miles de muertos, devastando nuestras comunidades, corrompiendo a políticos y policías, e inyectando miles de millones de dólares en las redes de crimen violento organizado.

Todos los expertos están de acuerdo en que la política más apropiada sería ponerle fin a la guerra contra las drogas, y emprender políticas alternativas. Pero pocos políticos quieren tocar este tema en sus agendas. Sin embargo, en un par de días una comisión global integrada por los ex presidentes y ministros de relaciones exteriores de la ONU , EE.UU., Brazil y México romperán el tabú -- y pedirán públicamente la adopción de nuevos enfoques que tiendan hacia políticas de despenalización y de regulación de las drogas.

Nos encontramos ante una oportunidad histórica para nuestra generación, si somos suficientes los que nos unimos a este llamamiento pidiendo el fin de esta horrorosa violencia. Los políticos dicen entender que la guerra contra las drogas ha fracasado, pero también afirman que "la sociedad" no está lista para este cambio. Mostrémosles que no sólo queremos políticas de drogas sanas y humanas -- ¡sino que lo exigimos ahora! Haz clic abajo para firmar la petición y compártela con todo el mundo. Si llegamos a 1 millón de voces, la petición será entregada directamente por los miembros de la comisión global a los principales dirigentes mundiales.

Firma la petición y corre la voz:

http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_drugs/?byKauab&v=20933

Durante los últimos 50 años las políticas de drogas nos han fallado a todos en América Latina, pero el debate público sigue paralizado bajo la sombra del miedo, la corrupción y la desinformación. Casi todos, incluso la Oficina de Drogas de la ONU -- que es responsable de la aplicación de estas políticas -- comparten la opinión de que la carísima guerra contra las drogas ha fracasado. Desplegar militares y policías para quemar campamentos de drogas, perseguir a los narcotraficantes y encarcelar a vendedores menores y adictos ha sido inútil para combatir el consumo de las drogas, a la vez que ha arrasado injustamente numerosas vidas. En México, Guatemala, Colombia y en toda la región, la guerra contra el narcotráfico está destruyendo nuestros países, mientras que la adicción, las muertes por sobredosis, y las pandillas traficantes sigue en aumento.

Mientras tanto, en los países que tienen regímenes menos severos -- como en Suiza, Portugal, Holanda y Australia -- no se ha visto la explosión en el consumo de drogas que los defensores de esta guerra habían profetizado de manera alarmista. Por el contrario, ha habido reducciones significativas en los crímenes relacionados con drogas, en el número de adictos y en las muertes por sobredosis, y sus gobiernos se han podido concentrar en desmantelar imperios criminales.

La reforma a la política de la droga se enfrenta a un poderoso lobby que incluye a los militares, policías, y departamentos de prisión cuyos presupuestos podrían quedar en jaque. Además, muchos políticos en nuestra región temen que se reduzca la ayuda militar norteamericana, y que sus votantes los saquen de sus cargos si apoyan enfoques alternativos. Pero ex ministros y ex presidentes de la región están pidiendo ahora una reforma y las encuestas muestran que ciudadanos en todo el mundo saben que la política de drogas actual es una catástrofe. Finalmente existe una coyuntura favorable en pro de una mejor política para América Latina y otras partes del mundo que están siendo devastadas por este desastroso comercio.

Si logramos generar un movimiento mundial en los próximos días para apoyar el ambicioso llamamiento de la Comisión Global sobre Política de Drogas, podremos derrotar las viejas excusas del statu quo. Nuestras voces son la llave que puede abrir la puerta del cambio.

__________________________________________________________________________

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo690.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo690.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino



Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2013.0.2890 / Database dei virus: 2638/6031 - Data di rilascio: 13/01/2013

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso