Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 606 -



 
----- Original Message -----
Sent: Tuesday, June 14, 2011 2:46 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 606 - MIEDO A LA LIBERTAD

Latinoamérica

ECUADOR: MOVIMIENTO INDÍGENA CONSOLIDA OPOSICIÓN AL GOBIERNO Dirigentes indígenas consideran resultado de referendo como una victoria de sus bases.

CHILE: MAPUCHES PRESOS FIRMES EN SU LUCHA. Los Presos Políticos Mapuche (PPM) enviaron una carta pública desde Angol, donde realizan una huelga de hambre líquida, explicando algunos aspectos de su encarcelamiento, las condenas y demandas de esta huelga.

HONDURAS: AGROCOMBUSTIBLES Y LOS CONSTANTES ASESINATOS DE CAMPESINOS EN EL BAJO AGUÁN Tres campesinos  fueron asesinados el día domingo 5 de junio, en la Finca San Isidro, a manos de miembros de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Seguridad y sicarios al servicio de los palmeros de la muerte, corroborándose una vez más la impunidad existente en Honduras.

TRESCIENTOS DÍAS DE JUAN MANUEL SANTOS COMO PRESIDENTE DE COLOMBIA.

“Las buenas palabras no frenan las violaciones de los derechos humanos”

Latinoamérica

ECUADOR: MOVIMIENTO INDÍGENA CONSOLIDA OPOSICIÓN AL GOBIERNO

Dirigentes indígenas consideran resultado de referendo como una Victoria de SUS bases.

                                                                                        Luis Ángel Saavedra, desde Quito

Pese al triunfo de la propuesta gubernamental en la consulta llevada a cabo el pasado 7 de mayo, el movimiento indígena ecuatoriano, que promovió el No a la consulta, consolidó su fuerza electoral al vencer en 11 provincias donde tiene mayor presencia de sus nacionalidades, demostrando así que aún es la principal fuerza social del país.

Si bien la aprobación de las 10 preguntas planteadas en el referendo y consulta popular, que en definitiva se convirtieron en una forma de aprobación o rechazo a la gestión presidencial, dieron el triunfo al gobierno nacional, obteniendo un 47.2% de los votos frente a un 41% de rechazo, este triunfo deja varias lecciones al gobierno, pues no esperaba una derrota en la mitad de las provincias ecuatorianas, en la Sierra y la Amazonia, y, como en el caso de las provincias amazónicas, que fuese con un margen de hasta 30 puntos porcentuales.

Los más de 11 millones de electores debieron pronunciarse sobre cinco preguntas referentes a enmiendas constitucionales y cinco consultas solicitadas por el presidente Rafael Correa, incluyendo reforma de la función judicial y alcances de la prisión preventiva, regulación de los medios de comunicación, prohibición de los juegos de azar y de sacrificar animales en espectáculos públicos, penalización de la no afiliación de trabajadores a la seguridad social y tipificación del enriquecimiento privado no justificado como delito.

De la euforia, provocada por una mala aplicación de una encuesta a boca de urna, Correa pasó a una angustiosa espera de resultados antes de proclamarse triunfador, más aún cuando las provincias pequeñas terminaban el conteo de los votos y daban el triunfo al No. Finalmente, las dos provincias más grandes de la Costa, Guayas y Manabí, le dieron un holgado triunfo, en tanto que en las dos provincias más grandes de la Sierra, Pichincha y Azuay, el margen del triunfo se mostraba muy por debajo de las aspiraciones gubernamentales, pero que alcanzaron para darle el triunfo nacional al Sí.

El movimiento indígena, representado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), reivindicó el triunfo en las provincias con población indígena como una victoria de sus bases, pese a la intención gubernamental de fraccionar el movimiento captando a las comunidades con la implementación de programas agrícolas y obsequios de ganado.

Decisión soberana

César Umajinga, prefecto del Gobierno Provincial de Cotopaxi, donde el No triunfó con un margen de 17 puntos porcentuales, instó al gobierno a respetar la decisión y abstenerse de implementar los cambios en la justicia y el control de los medios de comunicación en la provincia bajo su dirección.

Correa reaccionó al afirmar que el triunfo es nacional y las reformas planteadas se aplicarán en todo el país. Umajinga, por su parte, manifestó que su provincia haría uso del derecho a la resistencia, considerando el amplio margen con el que se derrotó a la propuesta presidencial.

Aunque en las provincias de la Sierra —con excepción de Pichincha, Imbabura y Azuay— el No ganó con mucha comodidad, lo que constituyó un gran revés para Correa, en la Amazonia el triunfo del No es aún más significativo. En cinco de las seis provincias amazónicas el No ganó con porcentajes que van del 56% al 62%, en especial de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, amenazadas ahora con la implementación de programas de minería a gran escala.

Salvador Quishpe, prefecto del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, reivindicó el triunfo del No en su provincia como un rechazo a los programas mineros.

"Aquí la gente ha dicho no a la minería y vamos a hacer respetar esa decisión”, dijo en un comunicado desde la Prefectura a su cargo.

El triunfo del No en las provincias amazónicas constituye un respaldo a las autoridades locales, hostigadas frecuentemente por el gobierno, el cual las tilda de enemigas de la llamada "Revolución Ciudadana” de Correa, por oponerse a la explotación de recursos naturales en desmedro de los derechos de la naturaleza.

"Este triunfo es un apoyo a Guadalupe Llori, en Orellana, a quien el gobierno mantuvo presa por casi un año; es un apoyo a Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, enjuiciado ahora por oponerse a la minería, y a todos los alcaldes locales que luchan por mantener el ambiente sano”, afirmó a Noticias Aliadas Mónica Chuji, ex asambleísta constituyente.

Llori, ex gobernadora de la provincia de Orellana, fue detenida tras las protestas sociales en diciembre del 2007 en las que la población demandaba la contratación por parte de las empresas petroleras de un mayor número de trabajadores de la zona. Como resultado, el gobierno decretó estado de urgencia y arrestó a la gobernadora bajo acusaciones de terrorismo, sabotaje y fraude. Llori permaneció encarcelada hasta setiembre del 2008.

Gobierno no entiende el mensaje

Es evidente que el nicho electoral de Correa y su movimiento Alianza País han sufrido un notable deterioro, pues del 81.7% de aprobación que obtuvo al consultar sobre la realización o no de una Asamblea Constituyente en el 2007, pasó al 47.22% en este referendo, un porcentaje que da cuenta de la pérdida de la confianza popular y, sobre todo, de la serie de movimientos sociales que han abandonado el proyecto de la Revolución Ciudadana, que cada vez más parece concentrarse en el electorado populista que caracterizaba a la derecha.

"El resultado de esta votación hay que analizarla desde una perspectiva de clase, pues es evidente que la votación de Correa se ha trasladado hacia el populismo de las grandes ciudades costeras, en especial Guayaquil, en donde existe una base populista ampliada, ubicada en los quintiles más bajos de la población urbano-marginal”, dijo el defensor del Pueblo, Fernando Gutiérrez, a Noticias Aliadas.

Gutiérrez enfatiza el giro que ha dado la votación de Correa, que en las cinco últimas elecciones le habían sido favorables basándose en el electorado de la Sierra y la Amazonia.

"La votación de la Sierra y la Amazonia históricamente ha sido una votación ideológica anclada en la izquierda, por ello apoyó el proyecto inicial de Correa, pero al debilitarse esta posición ideológica al interior del gobierno y ser reemplazada por posiciones de la derecha económica, la votación de Correa se redujo en la Sierra y la Amazonia, y ha girado hacia los nichos populistas de la derecha, concentrados en la costa”, dice Gutiérrez.

Para Correa y el buró político de Alianza País, es necesario retomar la confianza de las provincias en donde perdieron, y planean hacerlo con mayor inversión social, de acuerdo a la ministra coordinadora de la Política, Doris Soliz.

"Es necesario concentrar mayores recursos en las provincias donde se perdió para que vuelva la confianza hacia el presidente”, aseguró Soliz a la prensa.

Sin embargo, la inversión no ha sido sinónimo de votos, tal como se demostró en la provincia de Cotopaxi, en donde la inversión social del gobierno ha sido muy fuerte, pero a la hora de votar han prevalecido las tesis indígenas.

"Hemos dicho a nuestra gente que si el gobierno trae borregos, que cojan los borregos; que si trae palas, que cojan las palas. Pero a la hora de votar, que no se dejen engañar por los regalos”, afirmó a la prensa la asambleísta indígena Lourdes Tibán, para explicar la votación en su provincia, Cotopaxi.

El gobierno nacional, al no aceptar que su derrota en las provincias indígenas constituye un llamado de atención, está poniendo en riesgo la continuidad de un proyecto político que inició con la participación de los principales movimientos sociales de izquierda y los indígenas.

"Es necesario reelaborar los contenidos de la izquierda al interior del gobierno cómo única posibilidad de dar continuidad a la revolución ciudadana”, afirmó Gutiérrez.

Servicio Informativo sobre América Latina y el Caribe producido por Comunicaciones Aliadas

Adital

CHILE: MAPUCHES PRESOS FIRMES EN SU LUCHA.

Los Presos Políticos Mapuche (PPM) enviaron una carta pública desde Angol, donde realizan una huelga de hambre líquida, explicando algunos aspectos de su encarcelamiento, las condenas y demandas de esta huelga.

Según el texto, publicado íntegramente en Apia Virtual, los firmantes se presentan como “Presos Políticos, militantes del Movimiento autónomo, CAM, integrantes de la Nación Mapuche”  representando la identidad territorial Huilliche (Llaitul), Lafkenche (Llanquileo), Pehuenche (Huillical) y Nagche (Huenuche)

Sostienen que “nuestro  Pueblo” vive  “ocupado, reducido, empobrecido, oprimido y desestructurado material y espiritualmente”, pero “que aun levanta la bandera de la resistencia negándose a desaparecer y desde ahí lucha por la reconstrucción hacia la liberación y en ello cada cual asumiendo los costos que se derivan en persecución, cárcel o muerte”

La lucha social por la restitución de los territorios usurpados llevó a la confrontación de intereses entre el movimiento Mapuche y  los grupos económicos “y su gran capital presente en la región sumando al estado chileno y sus gobiernos”

“Los grupos económicos presentes en territorio Mapuche abarcan áreas como Energía, Turismo, Minería, Pesca y Forestal, que sobre explota alrededor de 3.6 millones de Hectareas v/s 500 mil que ocupa la Nación Mapuche, lo que refleja una enorme desigualdad y lo difícil de llevar adelante un proyecto de reconstrucción”  aunque “la sola presencia Mapuche con un proyecto antagónico es definida por el sistema económico y el gobierno como enemigo altamente peligroso por tanto se debe combatir y eliminar” menciona el texto dado a conocer por Apia Virtual.

La carta de  los Presos Políticos Mapuches detalla una serie de enfrentamientos, a los que se califican despectivamente de “conflicto Mapuche,  llegando  a la actual Huelga de Hambre iniciada el 15 de Marzo de 2011 bajo  dos “principales razones o demandas”

1.  Nulidad del juicio condenatorio del Tribunal Oral en el Penal de Cañete

2.- No al doble Procesamiento

Por lo tanto demandan “Nuevo juicio, sin la aplicación de la ley 18.314 y de los testigos secretos”; “Debido proceso – ser juzgado por un tribunal competente, imparcial e independiente” y que “Se ratifique la absolución de la causa que esta en la Corte de Apelaciones” + (PE)         -    Agencia de Noticias Prensa Ecuménica

HONDURAS: AGROCOMBUSTIBLES Y LOS CONSTANTES ASESINATOS DE CAMPESINOS EN EL BAJO AGUÁN

Los campesinos José Recinos, Genaro Cuestas, y Joel Santamaría, fueron asesinados el día domingo 5 de junio, en la Finca San Isidro, a manos de miembros de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Seguridad y sicarios al servicio de los palmeros de la muerte, corroborándose una vez más la impunidad existente en Honduras.

La situación de los más de 300 mil campesinos sin tierras que sobreviven en el país, contrasta con la opulencia del palmero de la muerte, Migel Facussé que posee alrededor de 16 mil hectáreas de tierras, y se ha consolidado con Reinaldo Canales y René Morales como los dueños y amos del Valle del Aguan.

El conflicto del Aguan ha sido utilizado por los "medios de comunicación" promotores del golpe de estado, como una estratagema para consolidar el régimen feudal existente en el país. Desde inicios del año pasado comenzó una campaña de descrédito del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) el que fue señalado como un movimiento subversivo (1).

Posteriormente tuvo lugar la visita a Honduras del sindicado de terrorismo, el venezolano Peña Esclusa, el que en sus "conferencias” señaló la existencia de un plan B por parte de Hugo Chávez para supuestamente apoderarse de Honduras, el que supuestamente incluía las tomas de tierra en el Bajo Aguan (2).

Los más de cuarenta asesinados en el bajo aguan, es parte de la campaña de terror existente en Honduras, el país con el mayor número de homicidios per capita del planeta además de una de las desproporciones en la distribución de ingresos.

El golpe de estado acontecido en el 2009, sirvió de catalizador de las contradicciones económicas existentes, reafirmándose la violencia de estado como una garantía para los señores feudales. La represión desatada posterior al golpe ha sido moldeada al estilo de paramilitarización que se dio en Colombia en la década de los 90 y posteriormente intensificada con el Pacto de Ralito (3) y la "refundación" de ese país a manos de Álvaro Uribe y sus paracos.

Miguel Facussé viene imponiendo su estilo desde la década de los años 90, cuando el empresario de origen sirio fue uno de los favorecidos con la quiebra de CONADI (Corporación Nacional de Inversiones), posteriormente con la Contrareforma Agraria suscitada en el marco de la Ley de Modernización Agrícola, se apoderó de gran parte del Valle del Aguan.

Las condiciones en que viven los campesinos del Aguan y el modelo de plantación existente en Honduras no difiere en su esencia del implementado por los hermanos Unilever en el Congo Belga a principios del siglo pasado. Ese modelo de iniquidad y violaciones sistemáticas a los derechos humanos se vive desde la República Democrática del Congo, pasando por Papúa Nueva Guinea, Colombia hasta en Honduras.

El conflicto colombiano que algunos señores de la guerra pretenden replicar en el Aguan, es un gran negocio para los empresarios palmeros y sus ejércitos de sicarios. Ciertamente en el Bajo Aguan no existe un foco guerrillero como han acusado los "medios de comunicación" propiedad del Señor Jaime Larach Canahuati, pero si se han formado cuerpos de choque que cuentan con la presencia de paramilitares al servicio del palmero del muerte y los intereses de los alumnos locales de Álvaro Uribe.

Es interesante que Honduras pretenda vender una imagen de paraíso para la inversión (Honduras Open for Business), cuando los indicadores señalan a nuestro país como el campeón de los homicidios, y de la ineptitud del sistema de justicia que ha llegado a niveles de total ineficacia - 80% de los casos denunciados no son investigados - además de una corrupción generalizada.

La sangre que corre en el Bajo Aguan es parte de la esquizofrenia existente en el humanismo cristiano. Por un lado el Ministro de Instituto Nacional Agrario (INA) mantiene una posición de supuesto apoyo a los grupos campesinos, mientras el Ministro de seguridad Oscar Álvarez no elude demostrar su admiración por Álvaro Uribe y su mano sangrienta.

Cabe pensar que el retorno incondicional a la Organización de Estados Americanos (OEA), conllevará un recrudecimiento de los asesinatos en el Aguan y de persecución a los que no se adhieren a la supuesta reconciliación parida en Cartagena de indias, bajo los auspicios de Juan Manuel Santos y Hugo Chávez.

En los próximos meses se producirá en Honduras una hambruna, causada por la especulación mundial de alimentos auspiciada entre otras por especuladores como Goldman Sachs, el cambio climático y los patrones erráticas de precipitaciones, la prioridad concedida a los agrocombustibles sobre la producción de alimentos, y por supuesto la ausencia de una política nacional de producción de alimentos. Falta ver si la respuesta a la hambruna por parte del humanismo cristiano será de índole militar para complacer a la derecha diseñadora de pijamas presidenciales o tomará el camino de responder a las necesidades del pueblo soberano.

La Ceiba 7 de Junio del 2011

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Adital

Notas:

(1) http://www.laprensa.hn/content/view/full/394527

(2)http://m.elheraldo.hn/14726/show/f896741e6a5a225d00eba8dee148758e&t=a408af06885c34c96a8dfbe06321aaf2(3) - http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Ralito

TRESCIENTOS DÍAS DE JUAN MANUEL SANTOS COMO PRESIDENTE DE COLOMBIA.

“Las buenas palabras no frenan las violaciones de los derechos humanos”

<!--[if !vml]-->santos<!--[endif]-->

Sergio Ferrari. (*)

Al cumplirse este 7 de junio los primeros diez meses (300 días) del nuevo Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, numerosas organizaciones europeas alzaron el tono de voz, exigiendo a los gobiernos del continente una presión más consecuente y activa sobre Bogotá.  A la base de esta denuncia, la constatación de la continuidad persistente de las violaciones de los derechos humanos y de la impunidad casi total en ese país sudamericano

Una centena de redes, ONG y asociaciones acaban de suscribir un documento público exigiendo “hechos concretos y verdadera voluntad política” a las autoridades colombianas.

“Las buenas palabras no frenan la violación de los derechos humanos en Colombia”, enfatiza el documento firmado, entre otros,  por la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia –OIDHACO, con sede en Bruselas; el Foro de Mujeres y Desarrollo de Noruega; Pan para el Mundo de Alemania; la Rete italiana Colombia Vive; la DKA de Austria; así como noventa  asociaciones y partidos políticos del Estado Español.

Entre julio 2010 y abril 2011 se contabilizan 206 agresiones individuales contra defensores y defensoras de derechos humanos, incluyendo 34 asesinatos, puntualiza el documento.

Que señala que 15 líderes campesinos que reclamaban el derecho a la tierra de sus organizaciones en poblaciones del norte de Santander, Antioquia, Valle, Cauca, Nariño, Arauca y Tolima corrieron igual suerte en el mismo período.

“El drama del desplazamiento forzado continúa...Sólo en el primer trimestre del 2010 se han registrado en Acción Social 36.000 personas en tanto víctimas” de ese flagelo producto del conflicto, enfatizan las organizaciones europeas.

Quienes señalan los escasos avances reales del nuevo Gobierno en el área de desapariciones forzadas; en cuanto a las ejecuciones extrajudiciales  -se documentaron 29 nuevos casos-; de las agresiones constantes a sindicalistas  - cerca de 230 casos entre ellos 24 asesinatos-; del asesinato de dirigentes indígenas -122 casos- y del no respeto al mandato constitucional de la consulta previa a los pueblos indígenas y comunidades afro-colombianas.

Para las organizaciones europeas firmantes, estas violaciones constantes de derechos humanos y la vigencia de la impunidad de las mismos enmarcan una realidad preocupante.

Mirada helvética.

“Compartimos el contenido del documento “300 Días de Juan Manuel Santos”. El cambio real con respecto al gobierno anterior de Álvaro Uribe se limita básicamente al tono usado frente a la oposición política, fingiendo un diálogo constructivo con las organizaciones de la sociedad civil”, enfatiza Stephan Suhner, coordinador del Grupo de Trabajo Suiza-Colombia.

A pesar de expresiones de buena voluntad de las nuevas autoridades, como por ejemplo la Ley de Víctimas o de Tierras, muchas de las medidas tomadas o en camino son insuficientes, enfatiza el experto en Colombia.

En cuanto al tema prioritario de la tierra, “se habla de restituir 2 millones de hectáreas a los campesinos desplazados...Pero el total de la tierra robada en el marco del conflicto interno es de 6 millones de hectáreas. ¿Qué pasa con las 4 millones restantes?”, se interroga Suhner.

El experto suizo enfatiza que “en el área minera – una de las locomotoras de esta nueva administración-  y en relación específica a los efectos sobre el medio ambiente, no se ve voluntad alguna de concertar con las poblaciones y comunidades directamente afectadas”.

Por último, Suhner reconoce ciertos  avances en el terreno de la política internacional, como por ejemplo, la resolución de la crisis entre Colombia y Venezuela. “Aunque pienso que esos pasos positivos no están lejos de un cálculo político: mejorar la reputación de Colombia. Apostando a que la mejor imagen externa del país facilitará la suscripción de los Tratados de Libre Comercio pendientes y las inversiones extranjeras en general”, enfatiza.

“La Unión Europea no puede seguir callada”

En paralelo al documento de la sociedad civil europea, y a partir de su sede en Bruselas, Bélgica, la OIDHACO (Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia) hizo llegar a la Unión Europea  (UE) tres reivindicaciones centrales.

En primer lugar que la UE exija avances verdaderos a Bogotá, “ya que las cifras de violaciones no solo no han cesado durante el Gobierno de Juan Manuel Santos sino que se han incrementado”.

También que exija a Bogotá reconocer públicamente la existencia de grupos paramilitares en 32 departamentos del país. Dado que “actualmente los presentan como delincuentes comunes y sus crímenes contra organizaciones y defensores de derechos humanos aparecen como consecuencia de la violencia común”.

Y, por último, exige que la comunidad europea se comprometa en la lucha contra la impunidad vigente en ese país sudamericano  “la que ronda en el 97% de los casos denunciados” según la OIDHACO.

De los más de 50 mil supuestos desmovilizados en el proceso de  la Ley 975, tan solo existe una condena en firme dictada por la Corte Suprema de Justicia.

La ONG  española Intermón-Oxfam denuncia que entre 2001 y 2009, 490.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual. En el marco de la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz, los paramilitares han confesado un total de 70.780 delitos. De estos solo 69 casos hacen referencia explícita a violencia sexual. Hasta la fecha no hay ninguna sentencia condenatoria frente a este crimen, denuncia el documento público.+ (PE)

(*) Sergio Ferrari, en colaboración con Le Courrier y swissinfo.

Allegato Rimosso