30/05/2005 - Cuarta Vía



 
RECHAZO TERMINANTEMENTE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL ART. 45 BIS, TER Y QUÁTER DE LA LEY Nº 19.798 (LEY NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES) Y AL DECRETO Nº 1.653/04 POR VIOLAR LOS DERECHOS DE OPINIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, PRIVACIDAD E INTIMIDAD AL PERMITIR QUE SEAN INTERCEPTADAS Y DERIVADAS LAS TELECOMUNICACIONES PARA SER UTILIZADAS POR LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA.
 
AMIGO: SIEMPRE TIENES LA OPCION DELETE-BORRAR-REMOVER SI NO QUIERES RECIBIR  MI INFORMACION. ESTO HACE AL DERECHO UNIVERSAL DE LAS PERSONAS, NO NECESITAMOS DE POLITIQUERIA DICTATORIAL

 (Tres notas desde Calingasta)

 

   CALINGASTA VOTARÁ EL 3 DE JULIO SI O NO - A LA  MINERÍA QUIMICA DE TAJO ABIERTO.

 

         EL PUEBLO RECHAZA LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL GOBERNADOR GIOJA

 

UN ANIVERSARIO PARA FESTEJAR (día 23 de mayo)

 

      El 24 de mayo de 2004, setenta y ocho sanjuaninos se auto convocaron en el salón de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), para escuchar acerca del despojo de los recursos naturales y el uso de métodos extractivos a cielo abierto con compuestos químicos, conocer la experiencia de un pueblo chubutense que rechazó la explotación minera en el Cordón Esquel y construir alternativas de acción para hacer lo propio en la región cuyana de San Juan, amenazada por más de 30 explotaciones de oro, plata, cobre y mercurio, entre otros minerales diversificados en la cima de los Andes. Habíamos iniciado un camino.

      Nuestras propuestas tuvieron efecto multiplicador en la capital sanjuanina, en el departamento de Iglesia, en Jáchal y en Calingasta y, a poco de andar, se formaban grupos de oposición a los emprendimientos mineros, en especial al de Veladero, perteneciente a la empresa canadiense Barrick Gold Corporation. La multinacional minera de George W. Bush y Peter Munk, había avanzado en la prospección de los yacimientos y anunciaba además la explotación del complejo chileno - argentino de Pascua Lama.

       Pero la historia de San Juan no es la de Chubut; cada pueblo ofrece características particulares que lo distinguen y, además, gobernantes y empresarios, recogieron la experiencia de Esquel. Aquellos 30.000 habitantes patagónicos, con perseverancia y movilizaciones permanentes, supieron arrancarle a las autoridades un plebiscito histórico que culminó con un rotundo no al proyecto minero.

      En San Juan en cambio, la estrategia del gobierno es adelantarse a los hechos: inunda de publicidad minera todos los espacios mediáticos e impide que se difunda información contraria, presiona a universitarios y académicos, compra voluntades, acciona contra militantes, prohíbe audiencias públicas, acepta estudios de impacto ambiental incompletos, adulterados, y robustece con anexos una legislación que entrega el patrimonio nacional de recursos no renovables, abriéndole las puertas al saqueo. 

      Calingasta se prepara para votar el 3 de julio si acepta o rechaza este tipo de minería, pero es a través de la firme posición del ejecutivo municipal y del concejo deliberante que se consulta al pueblo, diferenciándose  de este modo de los chubutenses    con una de las alternativas viables. O los representantes llaman a consulta popular  o los pueblos deciden auto convocarse y ejercer su derecho al plebiscito, a pesar de que la ley dictamina que no es vinculante.

      Es el dilema que seguramente se le presentó al intendente José Adolfo Ibazeta, aquella mañana en la radio AM Ecored de Buenos Aires, si bien la sorpresa fue nuestra al escuchar su voz distante pero clara, y su invitación a visitar Calingasta con el mismo mensaje que estábamos transmitiendo a través de la emisora porteña sobre la mega minería metalífera.   He aquí alguien que ya tenía una posición al respecto. Es hora de tener contactos como éste. Es tiempo de encontrarnos con voces y pensamientos semejantes. No puede ser tanto silencio, tanta corrupción de gobernantes y de funcionarios y legisladores.    

      En este viaje militante cada vez somos más y también mayor y desigual es la lucha que nos enfrenta a los señores del norte. Hoy escribimos estos rápidos renglones desde Calingasta, caminando sobre escombreras, montañas de sulfateras de aluminio, pegadas a las viviendas empobrecidas por una minería que intenta retornar para atrapar minerales cada vez de más baja ley, con métodos extractivos de una perversidad que espanta.

        Festejamos en Calingasta el aniversario de aquel desembarco de mayo en San Juan y lo disfrutamos como debe hacerse. Vamos puerta a puerta, sin diarios que anuncien nuestra propuesta, sin la televisión que introduce vorazmente el adversario en las casas de Barreal o Tamberías prometiendo trabajo con contaminación mitigada. Vamos como podemos, pero vamos. Si ofrecer rascacielos ni avenidas asfaltadas. Nuestro mensaje habla de una calidad de vida que es posible con trabajo digno y solidario, defendiendo el recurso agua, la fertilidad del suelo y la biodiversidad del ecosistema andino. Puerta a puerta, de persona a persona, de vecino a vecino. Sin dinero que compre conciencias. Podemos decir que el nuestro es un mensaje en pos de una vida mejor mirando hacia una cordillera que escurre el agua pura de todos los días. La opción está frente a nosotros, escombreras o vegetación, desierto o vida y, al elegir esta última, desarrollar en común propuestas superadoras. Nuestra prioridad es expulsar la minería química, tecnología rentable del depredador omnipotente que, con prepotencia imperial, por donde pasa no vuelve a crecer la hierba.

                                                                                                       Javier Rodríguez Pardo, Calingasta, 23 de mayo 2004

 

Enfatizar nuestra prédica en una villa que muestra su dolor (24 de mayo)

 

Calingasta se halla a 140 Km. al oeste de San Juan capital, a 1200 metros sobre el nivel del mar, pero para acceder hay que atravesar alturas de 2700 metros mediante una ruta cuestionada por su mal trazado. El departamento de Calingasta lo conforman Barreal, Tamberías, Villa Calingasta y pueblos menores como Villa Nueva, Villa Corral, Puchuzúm, Hilario, Sorocayense, entre otros. De sus 8.000 habitantes, sólo unos 5.200 estarán en condiciones de votar el 3 de julio próximo para decidir si aceptan, o no, compartir su hábitat  con las explotaciones mineras  a tajo abierto que utilizan cianuro y otros compuestos tóxicos. Esta es la decisión que asumió el concejo deliberante y su intendente, José Adolfo Ibazeta al sancionar la ordenanza para plebiscitar la mega minería metalífera. El texto de la herramienta legal les permite afirmar que “no se oponen a la minería pero que someten a consulta  popular el método extractivo”. Es decir, “si o no a la exploración y explotación minera metalífera a cielo abierto, con tratamiento para la obtención de minerales que implique la utilización de cianuro o cualquier sustancia tóxica que pueda alterar, degradar o dañar el medio ambiente”.

         Mientras tanto el gobernador José Luis Gioja, desbocado, arremetió contra las autoridades y concejales de ese distrito sanjuanino con calificativos de escaso academicismo y de dudosa formación democrática. “Cualquiera sea el resultado, seguiremos con los emprendimientos mineros...La minería es política de Estado...El plebiscito no es vinculante... Tenemos una provincia llena de cerros con minerales y hay que bajarlos...” son algunas de sus definiciones que omiten el impacto ambiental, las audiencias públicas, la vida de los glaciares, el nacimiento de las cuencas hídricas, la opinión de agricultores y poblaciones debajo de los yacimientos que serán  dinamitados. Algunas de sus más celebradas respuestas en los medios nos recuerdan al presidente Bush cuando sugirió combatir los incendios talando los bosques. Este gobernador cuyano lo secunda en términos semejantes: “El calingastino no sabe nada ni sobre qué va a votar, tiene una ignorancia absoluta”, o bien, “el 80% de nuestra provincia son montañas”, dichos del gobernador sanjuanino en un contexto que nos permite deducir que podemos dinamitarlas, pisoteando los principios ecológicos más elementales.

           El viernes 19 de mayo el gobernador Gioja supo que ya estábamos instalados en Calingasta, con filmaciones que explican mejor que uno cuál es el daño que esta minería viene dejando por el mundo (Diario de Cuyo, sábado 21 de mayo).    Hablamos con la gente y  recorremos juntos miles de hectáreas de campos sembrados de ajo, frutales y aromáticas.  De día y de noche pasamos películas que relatan la desolación minera y el drenaje de ácidos secando plantaciones, contaminando suelos y cultivos. Al gobernador Gioja no le gustó el informe de sus secuaces sobre nuestra presencia en Calingasta en compañía de productores agrícolas y viñateros. La comitiva enviada por Gioja le retransmitió al jefe el nefasto debate sostenido con nosotros en una radio local, y la respuesta de tono feudal consistió en enviar a gente de la universidad, a ministros, subsecretarios y tropa, algunos de ellos con  prepotencia y amenazas. Se repite Esquel como si fuera calcado.

      Barreal y Tamberías ya podemos adelantar que votarán con un rotundo rechazo. El no será mayoría absoluta. La militancia justicialista no sigue ciegamente al jefe del partido y los punteros locales no son representativos ni gozan de buena imagen, sobre todo en la villa de Calingasta, donde gran parte de sus habitantes defienden la actividad minera que les dio trabajo y también les permite reconocer en qué estado quedó el pueblo con sólo mirar hacia sus propias casas, pegadas a gigantescas escombreras, sulfateras de aluminio.

       Con su juventud emigrada, casi el 40% del electorado de la villa estará ausente el día de la votación, mientras que el 60%, que habrá de expresarse en las urnas, deberá decidir entre el efímero trabajo para unos pocos y el futuro de un pueblo destinado a desaparecer. Caminar por esta villa de casi 2.000 habitantes conmueve hondamente y  es inimaginable que alguna vez se pudiera disfrutar el paisaje. Los turistas la  cruzan raudamente buscando los parajes de Barreal y Tamberías.  En villa Calingasta, las escombreras son su relieve destacado con la cordillera como lejano contraste.

                                                                                                                 Javier Rodríguez Pardo, Calingasta, 24 de mayo de 2005

 

                                       CALINGASTA VOTARÁ EL 3 DE JULIO SI O NO

                                        A LA  MINERÍA QUIMICA DE TAJO ABIERTO.

 

EL PUEBLO RECHAZA LA DECISIÓN DE LA JUNTA ELECTORAL DEL GOBERNADOR GIOJA

(28 de mayo)

                Transcurrieron 23 días de nuestra campaña de difusión e información sobre la minería metalífera a cielo abierto con utilización de compuestos químicos, iniciada a continuación de la sanción de la ordenanza del Concejo Deliberante de  Calingasta convocando a plebiscito. Nuestro primer acercamiento con los calingastinos  ocurrió un año atrás mediante charlas y debates y,  en diálogos con el Intendente José Adolfo Ibazeta,  ya se anunciaba esta vía de consulta popular.

Hace unos días, las huestes del gobernador José Luis Gioja arribaron al departamento cordillerano con el propósito de librar una contraofensiva defendiendo la política minera de las transnacionales. Los diarios de la capital sanjuanina informaban sobre nuestra presencia y actividad, mientras algunos punteros políticos se animaban a enfrentarnos con amenazas. Los resultados están a la vista después del informe que ministros, secretarios y directores mineros elevaron al gobernador y, según opinión de la gente de Gioja, la minería metalífera a tajo abierto con compuestos químicos, sufriría un rotundo revés el 3 de julio próximo provocando un efecto político no deseable en los gobiernos provincial y nacional.

        El debate que sostuvimos  con mineros y giogistas en radio Impacto de Villa Calingasta, les produjo un sabor tan amargo que aún no se reponen de las consecuencias adversas que ellos mismos generaron con premeditada malicia. Al mismo tiempo, aumentamos la difusión y las charlas  sobre el daño que ocasiona este método extractivo y nos preocupamos por enfatizar los montos del despojo que sufren nuestros países abiertos al saqueo.

         Recorremos Calingasta puerta a puerta, vecino a vecino, a veces son veinte o treinta los trabajadores del campo que hacen un alto en la siembra del ajo para escucharnos. Reconozco que es la tarea mas grata, atravesar  los campos sembrados de Barreal y Tamberías, escuchar la opinión del campesino, compartir una rueda de mate y finalizar estas reuniones sintiendo  un inmenso gozo interior gracias al enriquecedor intercambio.

         Todos los días  nos encontramos con grupos de labriegos de los “diferimientos”, término que se aplica al instrumento legal utilizado para invertir en algún proyecto agrario al que se le permite “diferir”  por diez años el pago del impuesto al valor agregado (IVA). Otras veces nos reunimos en algún club, en la confitería del pueblo o tomamos como punto de encuentro la unión vecinal más próxima. Las asociaciones de los productores agropecuarios nos abren las puertas de sus casas. Una cita trae la otra y  continuas charlas cubren plenamente nuestra actividad diaria. El agua y los glaciares que escurren de las cimas andinas protagonizan extensos diálogos sobre la preservación del agotable recurso.

          Sólo una de las cuatro radios  propala los mensajes que necesitamos enviar. Hasta ahora radio Manantial se identifica con el rechazo a estas  explotaciones mineras y francamente se convierte en la FM más escuchada, y la que nos permite comunicar nuestros movimientos, manteniendo la atención del vecino.

          Un gobernador, con rostro desdibujado, aparece en los medios de prensa esgrimiendo el dedo que nos acusa, el índice titubeante y nervioso que  gestó la prohibición del plebiscito; un gobernador al que ahora claramente visualiza el conjunto de la población sanjuanina como prepotente y de escasa práctica demócrata, con gestos propios de los dictadores de papel. Mientras tanto, envía a Calingasta a toda la subsecretaria de minería, al director de minas y a su policía minera para tildarnos inútilmente de “terroristas ecológicos”. Desesperado ante el fracaso de semejante despliegue, reúne públicamente a su partido y en un mensaje casi apocalíptico le pide al justicialismo, fidelidad y acción, exigiéndole al plenario de sus miembros que suban a Calingasta para cambiar el resultado de premonitorias encuestas. Sabe, porque no se puede ocultar, que lo rodean partidarios pendulares y que gran parte de ellos cambian de filas con silenciosa obsecuencia o simplemente practican una militancia de escaso oficialismo. Otros, en cambio, como el concejal Pujado, decididamente enfrentaron al gobernador sanjuanino, mereciendo el sentido reconocimiento de los vecinos.

           Con el intendente y con los concejales dialogamos en  varias oportunidades, interesados todos en encontrar caminos que nos permitan llegar al plebiscito. Coincidimos en varias propuestas que posiblemente serán aplicadas, porque pueblo y comuna avanzan juntos con firmeza hacia el 3 de julio, contra viento y marea.

           En la segunda charla consecutiva que dimos en la Unión Vecinal de Barreal, el viernes 27 de mayo, los calingastinos decidieron que ese era el momento de su primera asamblea de auto convocados y convirtieron la fecha en un día memorable, con la consiga de marchar y concentrase en Tamberías, en las escalinatas de la Municipalidad, para exigirle al intendente que no acepte presiones y que a partir de ahora la discusión y la pelea es con el propio pueblo, más allá de sus representantes.

           El lunes 30, al mediodía, las autoridades comunales de Calingasta podrán advertir que no habrá retorno y que la ordenanza que llamó a consulta popular no podrá ser derogada por gobernador o presidente de país alguno. El lunes 30, el pueblo de Calingasta se concentrará ante su municipio rechazando la prohibición del plebiscito y desconociendo la decisión del Tribunal Electoral del gobernador Gioja. Una ves más será el pueblo quien dicte el camino de una justicia que diariamente ignoran jueces y funcionarios.

 

Javier Rodríguez Pardo, Calingasta, San Juan, 28 de mayo de 2005 MACH-SEPA- RENACE

Teléfono celular 02965 15417785 E mail: machsepa21 at yahoo.com.ar

 

        


Subject:¡ Esto hay que investigarlo ¡ - Algún diputado que se interese por el país debe pedir aclaraciones a la AFIP y a la D.N.A - Podemos asegurar desde San Juan que ADUANA no tiene a nadie ALLA ARRIBA

 
¿QUIEN CONTROLA EL TUNEL QUE EXISTE EN PASCUA LAMA?

El tema de la gran minería en San Juan es una problemática que engloba diferentes aspectos:

a. Impacto ecológico y social
b. Ecuación económico financiera
c. Consideraciones que tienen que ver con la soberanía nacional enfocada desde distintos ángulos, tanto territorial como fiscal.

La trama se entrelaza con complicaciones de orden jurídico que establecen una red que da legalidad a los proyectos sobre nuestra Cordillera, pero que responden a una actitud inmoral y decididamente en contra de nuestros intereses como nación soberana.

A través de la presente quisiera hacer hincapié en un hecho prácticamente desconocido y que altera la mente de cualquier ciudadano que aprecie mínimamente a la Argentina.

Sin adentrarme en consideraciones ambientales o económicas, que luego afrontaré en otras entregas, y suponiendo que el Proyecto Pascua Lama está perfecto en todos sus sentidos hay un detalle que a todas luces evidencia sospechas de irregularidad, al menos, administrativa y de control por parte del Estado Argentino.

A saber, San Juan posee dos pasos permanentes autorizados con la República de Chile, uno el de Agua Negra y el otro el desconocido Túnel de Pascua Lama.
Este último restringido a la actividad minera y de uso exclusivo de la Barrick, y repito, Paso Permanente con Chile.

Desde el Ministerio del Interior que autoriza al mismo, pasando por el Ministerio de Relaciones Exteriores que lo solicita y continuando por la AFIP, Dirección General de Aduanas y Gendarmería se notifican de la habilitación del mismo para que cada organismo tome los recaudos que hacen al control de este paso fronterizo.

Expresamente en Resolución General Nro. 324/1998 de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en su artículo 2 expresa: “ Ejercer el control aduanero a través de los funcionarios de la Aduana de SAN JUAN.”
La pregunta que subyace es: ¿Se realiza o se ha realizado algún tipo de control por parte de la Aduana de San Juan?. Usted ya conoce la posible respuesta
.

El temor aquí es si la empresa no realiza contrabando, por ejemplo, supongamos que la diferencia cambiaria haga que sea más barato adquirir insumos en Chile, si no existe control aduanero estos serían pasados ilegalmente por el túnel que la empresa posee. Otra posibilidad es que los propios empleados sin conocimiento de las autoridades de la Barrick usen el paso con intenciones de contrabando.

El temor no es menor dado que el complejo Frontera de la Barrick que agrupa a Pascua (Chile), Lama y Veladero (Argentina) representan una unidad económica y productiva ( Veladero está a solo 35 km del túnel) que moverá a miles de personas a ambos lados de la cordillera.

Si bien las leyes favorecen las exenciones impositivas para estas empresas en muchos rubros, alguien debe controlar el paso. Parece de locos tener que hablar de una cosa tan obvia.

Las intolerables violaciones a la soberanía territorial firmadas en los protocolos con Chile (Refrendadas desde Menem hasta Kirchner) llevaron al engendro jurídico que permite que una empresa tenga el status supranacional de andar entre países con sus recursos estratégicos sin control alguno.

Como digo, este es solo un aspecto anecdótico, pero da una idea de que a pesar de las concesiones aún quedan resquicios legales para implementar un estricto control, en este caso aduanero y de seguridad nacional.

Juan Carlos Aguirre
aguirre_juancarlos at yahoo.com.ar


Adjunto Copia de las resoluciones y listado de pasos autorizados.


Asunto: Habilitar Paso "PASCUA LAMA" jurisdicción Aduana SAN JUAN.BUENOS AIRES, 30 DE DICIEMBRE DE 1998 B.O.: 7/1/99


VISTO, lo requerido por la SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR del MINISTERIO DEL INTERIOR, mediante Comunicación de fecha 19 de Mayo de 1998, y

CONSIDERANDO:

Que por la citada comunicación se solicita la habilitación del Paso Fronterizo "PASCUA LAMA", provincia de SAN JUAN con carácter permanente.

Que la presente solicitud ha sido propuesta por la empresa "BARRICK EXPLORACIONES ARGENTINAS S.A." a la DIRECCION DE LIMITES Y FRONTERAS de la SUBSECRETARIA DE POLITICA LATINOAMERICANA del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

Que por medio de la Resolución (DGA) Nº 56/98 se habilitó el Paso "PASCUA LAMA" hasta el 31 de Diciembre de 1998 de acuerdo a lo oportunamente solicitado.

Que la empresa "BARRICK EXPLORACIONES ARGENTINAS S.A.", solicita la extensión de la Resolución (DGA) Nº 056/98 a los fines de continuar con los trabajos de exploración en el área delimitada en el Protocolo de Facilitación del Proyecto Minero "PASCUA LAMA" que fuera suscripto entre la REPUBLICA ARGENTINA y la REPUBLICA DE CHILE, otorgándole el carácter permanente.

Que el presente acto administrativo se dicta en uso de las facultades conferidas por los Artículos 4º, 7º y 11º, del Decreto Nº 618 de fecha 10 de Julio de 1997 y Disposición Nº 5/97 (AFIP).

Por ello;

EL DIRECTOR GENERAL DE LA

DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA

A CARGO DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

R E S U E L V E
:

ARTICULO 1º.- Habilitar con carácter permanente el Paso "PASCUA LAMA", Provincia de SAN JUAN, (Lat. 29º 19´ 00" 01 S. - Long. 70º 00´ 50" 21W), jurisdicción de la Aduana de SAN JUAN para las tareas de exploración de la empresa "BARRICK EXPLORACIONES ARGENTINAS S.A."

ARTICULO 2º.- Ejercer el control aduanero a través de los funcionarios de la Aduana de SAN JUAN.

ARTICULO 3º.- Regístrese. Comuníquese. Dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación y publíquese en el Boletín de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS. Remítase copia de la presente a la REGION ADUANERA MENDOZA, DIRECCION NACIONAL DE POBLACION y MIGRACIONES, DIRECCION DE LIMITES Y FRONTERAS DE LA CANCILLERIA ARGENTINA, GENDARMERIA NACIONAL, y a la SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR. Cumplido, archívese.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESOLUCION GENERAL Nº 324

Cont.Púb. Jorge Eduardo SANDULLO

Director General

Dirección General Impositiva

A/C ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS


Resolución General Nro. 324/1998

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

Resolución General Nro. 324/1998

ADUANAS

PASO "PASCUA LAMA" (ADUANA DE SAN JUAN)
Publicada en el Boletín Oficial del 07/01/1999
Número: 29058
Página : 4
Bs. As., 30/12/1998

Resumen:

SU HABILITACION.-

Texto completo de la norma
ADVERTENCIA: Se hace saber a los usuarios que la información contenida en INFOLEG puede ser consultada en el Boletín Oficial de la República Argentina.
Esta norma modifica y/o complementa a 1 norma.

Esta norma no es complementada ni modificada por ninguna norma.

(Fuente Infoleg del Ministerio de Economía y Producción)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESOLUCION N° 56/98 (DGA) – (SDG OAI).

Extender habilitación del Paso Fronterizo "Proyecto PASCUA – LAMA". Aduana de SAN JUAN.

BUENOS AIRES, 11 de Mayo de 1998

VISTO, lo requerido por la SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR del MINISTERIO DEL INTERIOR, mediante Fax N° 155 del corriente año, y

CONSIDERANDO
:

Que por la citada comunicación, la DIRECCION DE SEGURIDAD DE FRONTERAS solicita la extensión de la habilitación del Paso Fronterizo "Proyecto PASCUA – LAMA" concedida hasta el 15 de mayo de 1998 por Resolución N° 6/98 (DGA) fechada el 14 de enero de 1998.

Que dicha extensión es solicitada hasta el día 31 de diciembre del corriente año.

Que el pedido fue transmitido a la mencionada SECRETARIA por parte de la DIRECCION DE LIMITES Y FRONTERAS de la SUBSECRETARIA DE POLITICA LATINOAMERICANA del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO.

Que la empresa que solicita la extensión del plazo de habilitación para seguir trabajando en el lugar es BARRICK EXPLORACIONES ARGENTINAS SA y el área de ingreso al país, es el área delimitada en el Protocolo de Facilitación del Proyecto Minero PASCUA – LAMA, que fue suscripto entre nuestro país y la REPUBLICA DE CHILE.

Que el presente acto administrativo se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 9°, apartado 2, inciso g), del Decreto N° 618 de fecha 10 de Julio de 1997.

Por ello;

EL DIRECTOR GENERAL

DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

R E S U E L V E


ARTICULO 1°.- Extender hasta el 31 de diciembre de 1998 la habilitación del paso fronterizo "Proyecto PASCUA – LAMA" sito en la provincia de SAN JUAN a los 29° 19´ 00" 01 de latitud Sur y los 70° 00´ 50" 21 de longitud Oeste, lugar en el cual seguirán realizándose los trabajos de exploración por la Empresa "BARRICK EXPLORACIONES ARGENTINAS SA".

ARTICULO 2°.- El control aduanero será ejercido por los funcionarios de la Aduana de SAN JUAN.

ARTICULO 3°.- Regístrese. Comuníquese. Dése a la DIRECCION NACIONAL DE REGISTRO OFICIAL para su publicación y publíquese en el Boletín de esta DIRECCION GENERAL. Remítase copia de la presente a la DIRECCION NACIONAL DE POBLACION Y MIGRACIONES, GENDARMERIA NACIONAL, a la DIRECCION DE AMERICA DEL SUR y a la SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR. Cumplido, archívese.

Fdo. OSMAR LUIS DE VIRGILIO

DIRECTOR GENERAL

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

 
21 / 5 / 2005 Una nueva gnoseopolítica para una nueva época

Tenemos que asumir como comunidad universitaria que estamos en el inicio de una nueva época que se caracterizará en muy poco tiempo más por la recuperación de una praxis revolucionaria a escala americana. Es decir que en estos tiempos que vienen y que ya se están gestando, la Revolución será nuevamente y de un modo mucho más intenso que en otras décadas recientes, el principio originario de la autorreflexión sobre nuestros pueblos y sobre los saberes y las responsabilidades que a todos nos incumben. Estamos en el momento de reunir voluntades que sean capaces de sintetizarse en un frente a lucha para derrotar la colusión entre el realismo tecnocrático, o cientificismo sistemáticamente predatorio, que el capitalismo real y sus imperios producen en la sociedad, en el medio ambiente y en la cultura; el falso progresismo paradójico que encubre un verdadero conservatismo basado en el realismo resignado; y la intriga burocrática y clientelística basada directamente y ya sin disimulos en el realismo cínico. Nuestra Universidad está enferma de cientificismo capitalista, individualismo y tecno-burocratismo. Sobre las ruinas de ese siniestro gigantesco debemos levantarnos. Durante un largo período, la lucha de la Universidad consistía en resistir y enfrentar el oscurantismo reaccionario. Esa corriente anticientífica fue derrotada por la historia y por nuestras luchas. Pero la batalla, hoy, no es contra aquél oscurantismo. La Universidad tiene que enfrentar un enemigo diferente, mucho más sutil: la Academia Universal, es decir, el saber globalizado, la ciencia global y sus intereses, principalmente en lo que hace a ciencia aplicada al interés capitalista. La gnoseopolítica de hoy –y cuando decimos gnoseopolítica decimos política del conocimiento para la transformación de la realidad– tiene que abrir rumbos nuevos que pasan por la resistencia a la transnacionalización en todos los ámbitos y lenguajes en los que ésta se exprese, ya sea como presión sobre el mundo espiritual de la Universidad o como negación o condicionamiento del puesto de trabajo futuro de los egresados. Nosotros no aceptamos que la Universidad siga detrás de los proyectos políticos de transnacionalización, por eso proponemos gestar un muy amplio movimiento social en defensa de la Universidad y para que ésta llene su cometido de abrirse al pueblo para formar numerosos trabajadores intelectuales científicamente calificados que la Nación necesita para su resurgimiento y para su desarrollo autónomo a nivel socioeconómico y sociocultural. Por eso nos resistimos a aceptar una Universidad descerebrada, articuladora de compromisos entre múltiples intereses que no son los del Pueblo. Sabemos que esto ha sido la consecuencia de todo un modelo de dominación que ha contado en la Universidad con las “gestiones” que han servido a la implementación disciplinada de esas políticas. La falta de una conducción que interprete el sentido histórico de la Universidad, la falta de un perfil y de un verdadero orden más allá del ropaje formal de los reglamentos, la falta de un norte y de una brújula ha llevado a que nos mantengamos en un estado de ausencia de una autorreflexión consciente que impulse un campo decisional estratégico, ha hecho surgir un sinnúmero de grupos de poder académico, verdaderas ínsulas decisionales que se comportan con el mismo afán de lucro de las empresas capitalistas. Esa es una forma de privatización. Ese poder ha sido alentado por los aparatos gestionarios, y atraviesa sin discusión por debajo y por encima de los órganos colegiados donde se finge que nada de esto existe. Si seguimos discutiendo sobre negocios, jamás vamos a reencontrarnos con el verdadero sentido de la Universidad, cuya misión hoy, en Latinoamérica, es la de modelar la conciencia antiimperialista de nuestros Pueblos, es la reflexión profunda sobre el qué nos pasa como Pueblo y nunca el refugiarse y aislarse de la realidad o asumir a ésta como mera oportunidad lucrativa. La Universidad no puede llenar su cometido si no opera y propulsa la voluntad de transformación. La Universidad debe resistir la domesticación capitalista, el servilismo a la CONEAU y a la Ley de Educación Superior, y recuperar su efectiva autonomía. Durante mucho tiempo se ha ido domesticando a los universitarios, acostumbrándolos a adecuarse razonablemente y adaptarse disciplinadamente a los dictados de poderes externos que han ido explotando sus saberes. Esto es lo que ahora la Universidad debe resistir y derrotar. Esas cadenas deben romperse en el marco de la crisis orgánica que habrá de producirse cuando la mayor parte de los trabajadores del campo del saber deserten del sistema dominante y lo enfrenten con tenacidad e insistencia. Esa es nuestra principal tarea hoy, porque no aceptaremos constituirnos en el aparato intelectual y técnico de ningún gobernador, de ninguna transnacional, y de ninguna oficina de articulación de negocios. Esa es nuestra praxis de la autonomía. Por eso proponemos la construcción de una comunidad universitaria que ponga a la Universidad en praxis teórica, social, política, estética, técnica y educativa, para la transformación de la sociedad. Nuestra misión no consiste en remozar, en maquillar las ruinas, sino en transformar la realidad.
 
Prof. Daniel Chango Illanes Candidato a Rector de la UNSJ

La importancia de la lucha del pueblo boliviano

 

América Latina, Mayo de 2005

 

Los integrantes de este nuevo proyecto energético estatal nacional, internacional, con control de los trabajadores y el pueblo queremos saludar calurosamente la heroica lucha que viene protagonizando el pueblo boliviano en la búsqueda de la nacionalización de los hidrocarburos.

Quienes lentamente vamos elaborando este espacio de debate y conformación de una propuesta alternativa a las existentes en el marco de los recursos naturales y los hidrocarburos creemos que es de vital importancia la recuperación de estos elementos fundamentales para dar los primeros pasos en la recuperación de nuestras identidades, nuestras economías, nuestras fuerzas de trabajo y nuestras posibilidades futuras.
Algunos creemos que sin avanzar hacia cambios económicos profundos que cuestionen el régimen de propiedad que mantiene a un sistema social esencialmente injusto y de explotación del hombre por el hombre nuestros pueblos no lograran estos objetivos, el del socialismo.

Las luchas que ustedes hermanos bolivianos vienen protagonizando desde hace varios años son parte de un ejemplo y una enseñanza para todas las clases obreras y los pueblos del mundo, pero en especial los de América Latina.

La recuperación de los hidrocarburos, los que deben ser arrancados de las garras de las multinacionales imperialistas, son pieza clave en el nuevo panorama energético que necesitamos edificar para nuestra Latinoamérica y es por eso que su bravía contienda con los imperialistas y sus cipayos nacionales son un claro camino a seguir.

El triunfo del pueblo boliviano en la nacionalización de los hidrocarburos es parte de las luchas de todos nuestros pueblos y si ustedes triunfan, triunfamos todos. La sola posibilidad de que en un país de nuestra América Latina se expropie a las multinacionales, sin pagarles un solo centavo, y que las riquezas de nuestras tierras vuelvan a manos de los obreros y el pueblo podría transformarse en un modelo para todos nuestros pueblos.

Quienes estamos avanzando en la elaboración de esta propuesta que pretende incluir y contar con los aportes fundamentales de las clase obreras latinoamericanas consideramos de vital importancia la contienda que ustedes están protagonizando y desde ya que nos ponemos a su total disposición para lo que ustedes crean necesario. Todo lo que podamos aportar a su lucha o a las elaboraciones que crean convenientes, sepan que pueden contar con nuestros humildes aportes y nos quedamos a la espera de sus comentarios, opiniones, críticas e informaciones para hacernos conocer más a fondo la actual situación boliviana.

Entendemos en la etapa en la que se encuentran, hermanos boliviano, sería de mucha importancia y de absoluta sinceridad plantearles la necesidad de que el proceso en curso no sólo se quede en la nacionalización de los hidrocarburos, sino que por el contrario entendemos que están dadas todas las condiciones para avanzare en el control de los trabajadores de las empresas hidrocarburíferas y energéticas; única garantía para conseguir el funcionamiento de las empresas estatales que deben ser puestas al servicio del conjunto del pueblo boliviano.

Asimismo consideramos de vital importancia comenzar la construcción de un gobierno obrero y popular para Bolivia, lo que indefectiblemente deberá ir acompañado por instancias similares de todos los pueblos de América Latina.

Desde diferentes puntos de esta gran patria latinoamericana reciban ustedes nuestros saludos y los honores por la historia que están protagonizando. Salud a la lucha de los trabajadores y el pueblo de Bolivia.

 

En nombre del Nuevo Proyecto Energético firman:

 

Alfonso Anaya                       Bolivia

Robinson Salazar                   México

Norberto Bacher                    Venezuela

Eliana Franco                         Ecuador

Carlos Parada                        Uruguay

Marcelo García                       Argentina

Alejandro Bassi                     Argentina

Alberto Guilis                         Argentina

Román Bianchi                       Argentina

Teresa Bordón                       Argentina

Dino Zafrani                           Argentina

Miguel Martínez                     Argentina

Andrés Acevedo                    Argentina

Claudia Korol                         Argentina

Leandro Andrini                     Argentina

        


Bolivia: la caldera no aguanta más presión

       Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL.

 

   La situación en Bolivia, se asemeja a la de una gran caldera sometida a permanente presión, y cuyos escapes de vapor son insuficientes.

 

   La comparación puede parecer catastrofista, pero lo que pretende es mostrar gráficamente la gravedad de una creciente crisis social, política y económica, donde se acumulan los problemas sin resolver y donde aumenta el riesgo evidente de que cada uno de los sectores en pugna, radicalice sus propias reivindicaciones, desechando un acuerdo colectivo, un proyecto de país.

 

  Bolivia recoge la herencia histórica de una infinita sucesión de gobiernos civiles o militares que han marginado a sus mayorías nacionales.

 

  Una reducida elite de tecnócratas,  obedientes y serviciales capataces de intereses oligárquicos, han sido el instrumento de grupos minoritarios o de las voraces transnacionales para expoliar los recursos y el trabajo del pueblo boliviano.  Las últimas crisis, cíclicas y de fases cada vez mas cortas, suman promesas incumplidas. Desde la huída a Estados Unidos de Gonzalo Sánchez de Losada,  provocada por las protestas  populares contra sus políticas neoliberales y el plan de entrega de la riqueza del subsuelo boliviano, el presidente Mesa intenta un imposible equilibrio entre la continuidad maquillada de las mismas políticas, y las rectificaciones compulsivas que provocan las nuevas movilizaciones sociales. 

 

  Los conflictos principales / El futuro de los hidrocarburos

 

   La Ley de Hidrocarburos aprobada en el Parlamento es rechazada por casi todos los sectores. Unos consideran insuficientes los impuestos y regalías; las petroleras afirman que esa presión puede hacer inviable el negocio y las inversiones; y otros argumentan y se movilizan por la inmediata nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia ( Y.P.F.B ).  (1)

 

   Recordemos que estamos hablando de 48,7 trillones de pies cúbicos de gas, la segunda mayor reserva de América del Sur, después de Venezuela. Un codiciado botín para las grandes transnacionales, pero también un recurso fundamental para el desarrollo y el progreso de los 8 millones de bolivianos.

 

  Refundar el Estado

 

   Pero no es el futuro de su riqueza en hidrocarburos la única cuestión a debate en Bolivia. Crece el reclamo  para que sea convocada una Asamblea Constituyente, que acuerde un marco normativo moderno, plural, y que contemple la diversidad social, reconozca y dé plenos derechos a la mayoría indígena. Amplias capas de la sociedad boliviana respaldan esta reivindicación de refundación del estado como única manera de encontrar un cauce pacífico y negociado al abismo que separa a la minoría que siempre detentó el poder y a quienes lo padecieron: trabajadores, indígenas, campesinos y mineros, en suma más del 80 % de la población. Los principales movimientos sociales bolivianos coinciden en impulsar la convocatoria de esta Asamblea Constituyente.

 

  Los autonomismos

 

  Guiándose por el antiguo refrán de "a río revuelto, ganancia de pescadores",  sectores empresariales de Santa Cruz de la Sierra, la región más desarrollada y próspera de Bolivia, han convocado un referéndum autonómico para el próximo 12 de agosto. Basado en razonables deseos de terminar con el asfixiante centralismo paceño, en realidad quienes lideran la rebelión autonómica representan claros intereses económicos a los que poco parece importarles la suerte del resto de los bolivianos. Como apunta un comentario de la agencia Bolpress, estos sectores empresariales participaron directamente en los últimos 20 años en los gobiernos neoliberales, “ya sea para beneficiarse con créditos bancarios no siempre pagados o diseñando leyes a la medida de sus intereses.”  Un discurso demagógico y a veces con tintes racistas preside las convocatorias cruceñas en favor de la autonomía.  A esta iniciativa se adhirieron similares sectores de Tarija, bajo cuyo subsuelo está gran parte de la gigantesca reserva gasífera del país.  Aquí también la demagogia y la insolidaridad alimentan las proclamas autonómicas. Incluso los departamentos de Beni y Pando, en el nordeste y norte, participan del proyecto de realizar en agosto un referéndum para proclamar su autonomía. Para muchos sectores bolivianos la iniciativa encabezada por los empresarios y terratenientes de Santa Cruz, constituyen una amenaza de disgregación territorial e incluso un riesgo para la continuidad de Bolivia como nación.

 

  Las luchas por la tierra 

 

  En otras regiones del país, sectores campesinos organizados luchan por disponer de tierras y de medios básicos para subsistir. Más de 600 miembros del Movimiento Sin Tierra fueron desalojados por las fuerzas de seguridad del fundo Los Yuquises, a poco menos de 300 kms al norte de Santa Cruz de la Sierra. Reclaman esas tierras alegando que fueron adquiridas ilegalmente y que no cumplen una  función social. Los campesinos fueron detenidos y dispersados por diversas comunidades, pero volvieron a agruparse y reclaman poder recoger sus cosechas en esas tierras. Dos de sus principales dirigentes anunciaron que pasaron a la clandestinidad porque - según denunciaron -son perseguidos por miembros de la inteligencia militar y por "sicarios" a sueldo de los terratenientes.  Se han reagrupado en San Pedro,

a 15 kms. de Los Yuquises y se ratificaron en sus reivindicaciones.

 

  Los otros actores

 

  La reseña anterior solo describe aquellos conflictos de mayor trascendencia actual, pero no agotan la extensa lista.  En su desarrollo mencionamos algunos de los sectores implicados, pero para completar el cuadro de situación, es importante conocer quienes son los principales actores en la crisis boliviana, sin que el orden en el que  los analizamos signifique algún tipo de prioridad real.

 

  - Los políticos

 

  Mientras el presidente Mesa insiste en que su mandato terminará en el 2007 y que "hasta entonces gobernará Bolivia", en realidad continúa su zigzagueo político y hace de la indecisión una forma de perdurar en medio de la conflictividad. En la práctica, se convierte en  el sordo principal en este "diálogo de sordos", en el que colaboran de manera entusiasta los políticos, casi todos ellos con antecedentes de complicidad con las grandes corporaciones, hechos de corrupción, ineficacia manifiesta y de haber formado parte de los equipos de presidentes que impulsaron políticas neoliberales como el ex dictador General Banzer o Gonzalo Sánchez de Losada. Mucha gente ve al Parlamento y a los parlamentarios como algo ajeno, o peor aún, como algo nefasto para ellos. Su reacción es comprensible si se analiza

la historia.

 

  - Los militares

 

   Las Fuerzas Armadas bolivianas que tienen el récord continental de “golpes militares”, llevan más de dos decenios sin intervenir. En otras circunstancias y conexto, más de un general hubiera dado ya el paso al frente con el consabido argumento de "poner orden".   Cuando días pasados dos tenientes coroneles se pronunciaron por el cierre inmediato del Parlamento y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, sus mandos los desautorizaron de inmediato y luego los dieron de baja.  El teniente coronel Julio César Galindo y su compañero Julio Herrera, se presentaron como miembros de un "Movimiento Militar Generacional", del cual no se conocen otros datos.

 

   - Evo Morales

  

  Pero el propio Evo Morales, líder campesino y cocalero y dirigente del MAS, Movimiento al Socialismo, considerada una de las principales fuerzas políticas del país, se apresuró a defender las vías legales y rechazó cualquier forma de golpismo militar.  Y eso a pesar de que la proclama de esos mandos medios del ejército coinciden a grandes trazos con sus demandas políticas. Galindo y Herrera a pesar de la desautorización de sus jefes y de su pase a retiro, permanecen prófugos y en situación de rebeldía. Esta circunstancia y el desconocimiento del alcance real que puede tener el movimiento del que dicen formar parte, suman otro actor de inquietud.  Evo Morales es partidario de seguir presionando al gobierno para que convoque una Asamblea Constituyente.  “Venga de donde venga, dijo, el golpe de Estado no es democracia”. Llamó al Congreso a “hacer transformaciones profundas al sistema político desde la estructura del Estado y especialmente al modelo económico”.  También convocó marchas y manifestaciones.

 

  - Jaime Solares

 

  Por el contrario, Jaime Solares, secretario general de la Central Obrera Boliviana, dijo adherir a la posibilidad de un gobierno  “cívico-militar”, aunque su posición no parece ser muy representativa dentro de los trabajadores.  (2)

Jaime Solares es un controvertido personaje, denunciado en muchas oportunidades por haber participado en los grupos represivos del ex dictador Banzer y haber sido guardaespaldas del ex dictador Luis García Meza. También le señalan como informante policial de las actividades de sus compañeros mineros en Oruro. Las actitudes de Solares parecen avalar muchas veces esas sospechas, porque la

radicalidad de sus posiciones objetivamente favorece a los sectores más conservadores y elitistas. De todos modos, La COB actual, no tiene en la actualidad la fuerza y la capacidad organizativa que tuvo décadas atrás.

 

  - Los grandes grupos económicos

 

El conglomerado diverso de los grandes grupos económicos que actúan en Bolivia y que siempre han tenido una fácil conexión con el poder político se mantiene expectante, pero ejerciendo toda la presión de la que son capaces para que el rumbo del gobierno (el de Mesa o el que sea) siga coincidiendo con sus propios intereses. Para ello utilizan el habitual discurso/chantaje, en el que se autoerigen como factor de progreso  siempre que se respete la “estabilidad jurídica”, como definen ellos a los  contratos que consiguieron con los gobiernos cómplices. (3)

 

  - El gobierno Bush

 

  El gobierno norteamericano, que a través de sus embajadores no ha ocultado su ingerencia en la política interna boliviana,  muestra ahora su preocupación por el desenlace de la prolongada crisis. Consideran que los movimientos indígenas y sociales ( como el de la población de El Alto, vecina a La Paz ) y en particular algunos de sus dirigentes, son un riesgo para sus intereses. Jonathan Farrar, un subsecretario de estado del gobierno Bush dijo que EE.UU está preocupado por la “inestabilidad que originan grupos de oposición radicales”.  Condolezza Rice y otros funcionarios de nivel, consideran al dirigente Evo Morales como un “peligro” por sus ideas y por sus relaciones con el presidente venezolano Hugo Chávez.

 

  En línea con sus inquietudes, el gobierno de Estados Unidos habría intentado que la OEA creara un organismo para “vigilar la conducta democrática de sus asociados”, procurando retornar a los viejos tiempos donde la Casa Blanca dictaba a que gobierno convenía apoyar o a cual bloquearlo o agredirlo.  El portavoz de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en Ecuador, Alexis Ponce, considera que “esta estrategia está destinada al fracaso más estrepitoso, porque la nueva correlación de fuerzas en el continente impedirá la descabellada tesis imperial, una inaceptable intromisión.”  De todos modos, no olvidemos que cuando este tipo de situaciones internas llegan a un punto crítico, la presencia y la ingerencia del gobierno norteamericano suele decisivas. Así ocurrió cuando la posición de Sánchez de Losada se hizo insostenible y también en Ecuador con la huída de Lucio Gutiérrez. Cuando la situación se torna peligrosa para sus intereses, Estados  Unidos procura quemar un fusible antes de perder el control. Mesa sabe que ese también puede ser su destino,  a pesar de reiterarse en que no renunciará, no abandonará, y que terminará su mandato.

 

 -  La Iglesia Católica

 

Por su parte, la Iglesia Católica se expresó a través del arzobispo de La Paz, quien en su homilía de Corpus Christi dijo: “constatamos con gran pena que existe mucho dolor y sufrimiento en nuestro pueblo, es grande la pobreza en amplias capas de la población, es real la marginación y la falta de posibilidades concretas de trabajo y de una vida digna para una mayoría de habitantes de esta tierra, individual y socialmente hablando…(…)  A pesar de tantos esfuerzos positivos que se han hecho, somos a veces testigos y actores de grandes retrocesos, hasta pareciera que nos movemos en una especie de cientos de círculos viciosos”. La Iglesia ha exhortado estos días a que todas las partes hagan un esfuerzo por hallar salidas  a través del diálogo y no de la confrontación. 

 

  Las perspectivas

 

  La semana que comienza puede resultar decisiva, entre otras cosas porque difícilmente el país podrá soportar mucho tiempo más  la continuidad de paralizaciones, bloqueos, marchas y tensiones. Lo que definimos como una caldera sometida a presión tiene que encontrar más temprano que tarde válvulas que le permitan descomprimir. Cualquier salida impuesta que no contemple los intereses colectivos está condenada a perpetuar protestas y violencias.

 

  El analista político Gonzalo Chávez, de la Universidad Católica de Bolivia afirma que “ el modelo político y económico de los últimos años se encuentra en crisis, justamente por no atender los temas sociales, de pobreza y exclusión”.

Gimena Costas, analista de la Universidad de San Andrés dice que “el sistema de partidos está quebrado; los intereses de los grupos dominantes ya no coinciden; hay crisis de liderazgo y de mediación parlamentaria; y manda la necesidad particular sin que prime una visión de totalidad”.

 

 Posiblemente una convocatoria amplia, generosa y sin condiciones de una Asamblea Constituyente  puede reencauzar la vida nacional. Para que ello sea posible, los diversos sectores, o al menos una gran mayoría,  tendrían que aceptar este instrumento y sumarse al diálogo sabiendo de antemano que para obtener un acuerdo tendrán que renunciar a algunas de sus posiciones.

 

  Los sectores populares movilizados están cargados de razones para sus protestas. Razones históricas, como la postergación y marginación de indígenas y campesinos,  y razones puntuales, como la defensa de los recursos naturales y de su explotación en beneficio de todos los bolivianos , el desplazamiento y fin de la impunidad de los políticos implicados en actos de corrupción, o de beneficiarse del ejercicio de los cargos públicos, entre otras.

 

  Pero el difícil camino está plagado de riesgos y de trampas: tienen que continuar su movilización y buscar grandes puntos de coincidencia contra sus enemigos comunes. En ese proceso de convergencia y dada la correlación de fuerzas, evitar dar argumentos a los “salvadores de la patria” o a los predicadores “del orden necesario”.  La experiencia histórica enseña que si “ la caldera estalla“,  los empobrecidos, los indígenas y campesinos, en definitiva los postergados de siempre, serían sus principales víctimas.

 

* Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL.

_________________________________________

 

Notas: 

 

(1)  Los interesados en conocer los fundamentos de esta posición pueden consultar el siguiente documento: “Nuestras razones para exigir la nacionalización” . Se puede acceder al  texto completo en  www.cedib.org  ( Centro de Documentación e Información Bolivia ).

 

_________________________

   

(2)   Ante la posición de Jaime Solares, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro ( FEDECOMIN)  emitió un comunicado que firman José Chorolque, Ricardo Yucra y Hugo Ugarte en el que afirman:

 

“ 1º.- El pedir en este momento un golpe militar no significa el poder para los trabajadores, sino para grupos militares muy proclives a dejarse influír por fuerzas internas y externas contrarias a los intereses del país. Por ello Ud. ( a Jaime Solares) se ha desenmascarado como un agente de las transnacionales.

 

2º.- Desde que Ud. se hizo cargo de la COB su conducta es absolutamente provocadora, porque no trata de encontrar soluciones para los trabajadores de su país, sino llevarlos al enfrentamiento con sus enemigos sin tomar en cuenta la correlación de fuerzas y su propio grado de organización y cohesión.

 

3.º.- El crear confusión dentro del seno de los trabajadores, es en estos momentos un atentado de alta traición a la Patria, porque alienta a los sectores reaccionarios y separatistas para que se alcen en armas contra la unidad de nuestro país. “ (…)

 

__________

 

(3)    A los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97/2002-03), Hugo Banzer (1997-2001) y Jorge Quiroga (2001-2002) les debemos la ratificación de contratos de riesgo compartido que nos atan a las petroleras por 40 años. También contribuyeron a tensar las cadenas el Poder Legislativo, principal instancia de fiscalización que no exigió a esos gobiernos la remisión de los convenios para su homologación, y el Poder Judicial, que no advirtió oportunamente sobre la ilegalidad de los negocios. Pero, los responsables directos de la subordinación nacional fueron unos cuantos geólogos, abogados e ingenieros que hicieron el negocio de su vida con la capitalización de YPFB.  El selecto grupo de profesionales participó activamente en la negociación de contratos sin pedir permiso al Congreso, como manda el artículo 59 de la Carta Magna, y violando el artículo 139 de la Constitución, que prohíbe vender, regalar o enajenar los yacimientos de petróleo y gas.

 

Esta pequeña elite, encaramada en las oficinas de YPFB y en las reparticiones del Ejecutivo, preparó el terreno para la capitalización y luego transfirió el sector más importante de la economía a manos privadas con la entrega de 43 campos de YPFB para explotación directa de petróleo y gas; nueve bloques para exploración y 14 bloques por licitación. Desde entonces, el 95% de las reservas probadas y probables de gas son de propiedad de Repsol YPF (19,2 TCF), Petrobras (8,7), Total Fina (7,7), BG-BP (10,5), Exxon (3,5) y Chaco (3 TCF). Las mismas empresas son dueñas del 94% de las reservas de petróleo. ( Fuente: Bolpress)

 

La agencia Bolpress, añade -entre otros-  estos apuntes:

 

* El acuerdo secreto con Enron en 1994 ocasionó un perjuicio estimado de 130 millones de dólares. La empresa se hizo accionista del gasoducto Bolivia-Brasil sin haber realizado inversión alguna.

 

*  Entre 1997 y 2004, entregaron a Petrobras, Repsol, Total y BG campos descubiertos por YPFB como si fuesen nuevos. Aún calculando las pérdidas en base a precios exageradamente bajos, se estima una pérdida superior a 3.500 millones de dólares, según el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).

 

*  Salinas, Peredo y el director jurídico de YPFB José Luis Araoz están implicados en una estafa a la petrolera estatal por 20 millones de dólares. Estas autoridades contrataron dos estudios jurídicos para que defiendan a YPFB y llegaron a pagar hasta 100 mil dólares por un simple escrito. El ministerio público los acusa por uso indebido de influencias, contrato lesivo al Estado y conducta antieconómica.

 

*  Entre 1997 y 2004 las petroleras Repsol y Petrobras se compraron a ejecutivos de YPFB, varios ex ministros de Energía y viceministros.

 

*  Carlos Alberto Contreras, ex viceministerio de Energía e Hidrocarburos, fue presidente en Bolivia de la norteamericana NRG Energy, dueña del 98,9 por ciento de Cobee y del 60 por ciento de Bulo Bulo.

 

*  El ex viceministro Carlos Alberto López, compañero de colegio del expresidente Jorge Quiroga,  eliminó la norma que obligaba a las empresas a perforar un pozo por parcela. Luego representó a los bolivianos en el directorio de la capitalizada Chaco y terminó como gerente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.

 

*  Herbert Müller dejó el Ministerio de Hidrocarburos en el gobierno de Jaime Paz (1989-1993) para representar a YPF-Argentina. Banzer le designó ministro de Hacienda (1997-2001) cuando todavía tenía vínculos con Maxus, una subsidiaria de YPF-Argentina. Ahora representa a la francesa Total Bolivia.

 

*  En la escandalosa venta de empresas públicas de la era "gonista"  ( Sánchez de Losada )  se "invirtieron" 188 millones de dólares para comprar intelectuales, analistas, periodistas y un montón de consultores.

 


----- Original Message -----
From: hmujica
Sent: Sunday, May 29, 2005 1:19 PM
Subject:  Globalización Sustentable IV


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-5-2005

Columnista invitado: Luis Bravo Villarán

Globalización Sustentable IV
por Luis Bravo Villarán; luis-bravo at prmperu.com

Un necesario paréntesis a la serie: en el mundo sobra dinero; hacen falta oportunidades de inversión productivas que generen desarrollo y bienestar ...

El modelo comunista se desarticuló con la caída del Muro de Berlín; hoy la China comunista se ha convertido en un país “capitalista” con manejo disciplinado gracias a su centralismo partidario; y de Cuba ... Se podría escribir mucho.

Veamos ahora la decadencia del modelo neoliberal: entre 1979 y 1999 los fondos mutuos en EEUU, crecieron de $600 millones a $6.0 trillones; hacia fines del año 2000 esos fondos llegaron a los $7.5 trillones en activos, cuando simultáneamente caía el Nasdaq; luego vino el lamentable 11 de septiembre de Nueva York y en diciembre 2001 la caída de la poderosa Enron (más de $63,400 millones en activos), arrastrando consigo la credibilidad de una firma de auditoria como Arthur Andersen y lo peor, de dos de las más reputadas firmas clasificadoras de riesgos del mundo: Standard & Poors y Moody’s y el mismísimo Wall Street que, conociendo lo que pasaba con Enron, lo ocultaron en primera instancia para que no caigan las acciones en el mercado, perjudicando a los inversionistas. Es decir, la esencia del neoliberalismo y uno de sus fundamentos -la controvertida desregulación de los mercados- sufrió un duro golpe. Como consecuencia, los fondos mutuos perdieron posición y el mercado de capitales se debilitó. Vino la crisis de la poderosísima WorldCom ($103,800 millones en activos), que también incurrió en el manipuleo de sus estados financieros para ocultar su realidad; en el mercado de las telecomunicaciones la Global Crossing Ltd. de más de $25,000 millones en activos había caído un poco antes. Sobrevino Dinegy, United Airlines, American Airlines, casi una tras otra; y entonces, la guerra. Sin embargo hoy, hay más de $2 trillones de esa masa monetaria, que está a tasa libre de riesgo y en busca de aplicarse en oportunidades productivas sustentadas con activos productivos subyacentes de valor.

¿Alguien se ha preguntado cómo es que en esa vorágine de espectaculares caídas, no se haya arrastrado ningún banco?. Hubiera sido catastrófico para el “sistema neoliberal” y ello se tenía que evitar. ¿Cómo?; simplemente que la FED le diera a la “maquinita” y tapase todos los enormes forados; ello explicaría la caída del dólar que hasta hoy no se recupera frente a casi todas las monedas del mundo (principalmente en euro, la libra esterlina, el franco suizo y el yen ... y también el sol).

Ello, más la inmensa masa de dinero criminal hace que –con doble juego- se permitan las transacciones de dinero –sin sustento productivo (dinero que respalda dinero)- en los mercados secundarios donde hoy concurren todos los bancos que pueden para hacer “rentabilidades” de corto plazo de manera relativamente sencilla (entonces; ¿para que arriesgar en créditos a empresa o proyectos?). De esta manera –creándose en el camino cuasi dinero- se trata de re-encintar la masa monetaria de dólares y de controlarla, lo que es ya casi un imposible.

Esta enorme masa monetaria (que estaría gestando una inmensa burbuja especulativa), sigue creciendo y ya no se puede más, HAY QUE COLOCARLA EN PROGRAMAS/PROYECTOS que la sustente con actividades productivas generadoras de desarrollo -como se ha mencionado- con base a activos subyacentes de valor.

Esa es la gran oportunidad para países como el Perú que tiene para ofrecer muchas y variadas oportunidades para aplicar esos recursos financieros excedentes en el mundo eficientemente, pero bajo un “nuevo sistema de inversión extranjera” que haga socios a los poseedores de esos patrimonios e iniciativas potencialmente productivos. ¿Una manera práctica y posible de “quitarle el misterio al capital”?